- Enfoque y alcance
- Políticas de sección
- Proceso de evaluación por pares
- Política de acceso abierto
- Apertura de datos
- Aceptación de Preprints
- Frecuencia de publicación
- Autoría
Enfoque y alcance
La Revista MEDEST de Matanzas se adhiere a los requisitos uniformes para la presentación de artículos a las revistas biomédicas: escritura y edición de publicaciones biomédicas (www.icmje.com), y promueve la aplicación de normas internacionales o buenas prácticas establecidas tanto para la preparación de los artículos como para su publicación.
Políticas de sección
Editorial
Salvo excepciones, su redacción se hará por encargo del Comité Editorial sobre un tema de actualidad. La extensión máxima será de mil palabras y diez citas bibliográficas.
Editores/as- Roydel Domínguez Mariño
- Lázaro Rizo Delgado
- Erennys Sarabia Aguila
- Ernesto Zaldívar Arias
![]() |
![]() |
![]() |
Artículos Originales.
Es un informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación científica. Deberá contener información suficiente y estar disponibles para que los investigadores puedan valorar los resultados y reproducir la experimentación.
Extensión del texto: hasta 12 páginas, incluidas las tablas y figuras
Número de autores: hasta 5 incluyendo al tutor
Número de tablas y figuras: 6 en total
La estructura de los artículos primarios es la siguiente: Sección del Título, Resumen y Palabras clave, Introducción, Objetivos, Diseño metodológico, Resultados, Discusión, Conclusiones y Referencias Bibliográficas. Si los autores consideran pertinente pueden incluir los acápites Agradecimientos y/o Anexos, los primeros se colocarán después de las conclusiones y antes de las referencias bibliográficas; los anexos serán situados luego de las referencias bibliográficas como último acápite del manuscrito. La extensión del material será de doce cuartillas y se admitirá hasta seis tablas y/o figuras de apoyo.
Sección del Titulada) El título ha de ser conciso, pero informativo. Debe permitirnos entender con claridad el problema que aborda el estudio sin necesidad de acudir a la Introducción para conseguirlo. No usar abreviatura.
b) Nombre completo y apellidos de los autores, así como la carrera y año académico que cursan,
c) Nombre completo y apellidos de los tutores y/o asesores, así como su categoría científica y académica.
d) Unidad docente a la que pertenecen los autores,
e) Vía de comunicación con el(los) autor(es) (correo electrónico, teléfono, etc.)
Resumen: El resumen debe ser estructurado, menor de 250 palabras. Debe contener los acápites siguientes: (Introducción, Objetivos, Diseño Metodológico, Resultados y Conclusiones). Se incluye traducción al inglés del resumen y de las palabras clave, con idéntica estructuración.
Palabras clave: palabras o frases cortas que sintetizan los temas del artículo (3-6 palabras), serán obtenidas de los Descriptores en Ciencias Salud disponibles en la URL:http//decs.bvs.br/E/homepagee.htm
Introducción: en ella se exponen los antecedentes y el contexto actual de la problemática. Se debe plantear explícitamente el problema de investigación (científico-práctico) así como la justificación, quedando de manera clara la importancia de realizar el estudio. No debe contener tablas ni figuras. Debe dar solo las referencias necesarias y no debe abordar datos del estudio, ni conclusiones de este.
Objetivos: pueden aparecer implícitos en la parte final de la Introducción o aparecer como acápite independiente. Deben de aparecer expuestos con claridad. Además de utilizarse los verbos adecuados en su redacción.
Diseño metodológico: en este acápite debe aparecer el lugar y periodo en que se enmarca nuestro estudio, así como el diseño de este. Se definirán el universo, la muestra (en caso de utilizarse esta última) así como método de muestreo utilizado y se declaran las variables utilizadas en el estudio. Se expondrán y explicarán los procedimientos, técnicas y análisis estadístico-matemáticos realizados a las variables, los cuales deben ser adecuados y suficientes para dar salida a los objetivos. Debe(n) enviar(se) el/los instrumento(s) de recolección de los datos para la valoración de la validez interna de la investigación por el comité editorial los cuales no serán publicados por lo que no se contarán en la extensión total del manuscrito. En caso de ser necesario debe abordarse los aspectos éticos del estudio.
Resultados: se debe exponer de manera clara y coherente siguiendo una secuencia lógica (texto, tabla y gráfico). Se expondrá en texto utilizando como apoyo las tablas y gráficos los cuales de conjunto no debe exceder de seis. No se deben repetir en el texto todos los datos de las tablas, solo las observaciones más importantes. Los resultados que se comuniquen han de ser todos los necesarios para encarar los objetivos del trabajo y deben ser coherentes con los métodos anunciados. Es error frecuente colocar las tablas en los anexos, las cuales deben estar invariablemente en este acápite.
Discusión: se han de destacar los aspectos novedosos e importantes del estudio, así como las limitaciones de este no se deben repetir los resultados, sino usarlos para apoyar las interpretaciones de los autores. Comparar y contrastar los resultados con lo de otros estudios relevantes. Valorar implicaciones en la práctica clínica y/o en futuras investigaciones. Este acápite deberá aparecer de manera independiente de los resultados.
Conclusiones: deben ser una síntesis y abstracción del conocimiento expuesto, reflejando la respuesta de la interrogante que dio origen al estudio.
Agradecimientos: cuando se considere necesario se citará a las personas, centros o entidades que hayan colaborado o apoyado la realización del trabajo.
Anexos: Podrán ser fotos e ilustraciones que enriquezcan desde el punto de vista visual y didáctico el manuscrito.
*Referencias bibliográficas: se aceptarán hasta 30 referencias, el 50% deben corresponder a los últimos cinco años y el 30% a los dos últimos años TODAS SIENDO LAS REFERENCIAS PRIMARIAS. La Revista Científica Estudiantil MEDEST acepta las normas descritas en las recomendaciones para artículos enviados a revistas biomédicas (estilo de Vancouver)
hppt://www.aeesme.org/wp-contet/uploads/2015/11/Normas-Vancouver.pdf
*Este acápite será invariable para todas las modalidades de manuscritos. Unidades de medidas: se deben emplear unidades métricas (metros, kilogramos o litros) o sus múltiplos decimales para las medidas de longitud, altura, peso y volumen. La temperatura debe expresarse en grados Cesios. La tensión arterial debe medirse en milímetros de mercurio, a menos que la revista apruebe expresamente el uso de otras unidades. Todos los resultados de laboratorio clínico se informarán en unidades del SI (Sistema Internacional) o permitidas por este. Si se desea añadir las unidades tradicionales, estas se escribirán entre paréntesis. Ejemplo: glicemia 5.55mmol/L(100mg/100mL)
Abreviaturas y símbolos: se deben utilizar únicamente abreviaturas comunes, la utilización de abreviaturas poco habituales puede resultar extremadamente confusa para los lectores. La primera vez que aparezca una abreviatura en el texto debe estar precedida por el término completo al que se refiere excepto en el caso de unidades de medida comunes.
Editores/as- Harold Cedeño Escalona
- Roydel Domínguez Mariño
- Frank Hernández Velázquez
- Mónica Reyes Tápanes
- Lázaro Rizo Delgado
![]() |
![]() |
![]() |
Artículos de Revisión
Se refieren a un material ya publicado, donde se recopila, analiza sintetiza el estado actual de la investigación sobre un tema concreto.
Extensión del texto: hasta 12 páginas, incluidas las tablas y figuras
Número de autores: hasta 5 incluyendo al tutor
Número de tablas y figuras: 6 en total
Se estructura de la siguiente forma: Título (español e inglés), Resumen (español e inglés) incluyendo las Palabras Claves, Introducción con objetivo y al final, Diseño Metodológico, Desarrollo, Conclusiones y Referencias bibliográficas. Si los autores entienden pertinente incluir los acápites Agradecimientos y/o Anexos, los primeros se colocarán después de las conclusiones y antes de las referencias bibliográficas mientras los anexos serán situados luego de las referencias bibliográficas como último acápite del manuscrito.
Opcionalmente el trabajo podrá incluir tablas y figuras. Los artículos de revisión se deben elaborar con la bibliografía más actualizada posible del tema que se aborda y su acceso en redes.
Palabras claves: palabras o frases cortas que sintetizan los temas del artículo (3-6 palabras), serán de los Descriptores den Ciencias Salud disponible en la URL:http//decs.bvs.br/E/homepagee.htm
Introducción: breve descripción de la motivación del estudio que contenga la interrogante que dio origen al mismo
Objetivos: pueden aparecer implícitos en la parte final de la introducción o aparecer como acápite independiente. Deben estar expuestos con claridad y utilizarse los verbos adecuados en su redacción.
Desarrollo: la parte más importante del texto, en la que se expondrán y valorarán los resultados encontrados en las referencias revisadas.
Conclusiones: deben ser una síntesis y abstracción del conocimiento expuesto reflejan Anexos: Podrán ser fotos e ilustraciones que enriquezcan desde el punto de vista visual y didáctico el artículo.
*Referencias bibliográficas: se aceptarán hasta 30 referencias, el 50% deben corresponder a los últimos cinco años y el 30% a los dos últimos años. La Revista Científica Estudiantil MEDEST acepta las normas descritas en las recomendaciones para artículos enviados a revistas biomédicas (estilo de Vancouver)Disponible:hppt://www.aeesme.org/wp-contet/uploads/2015/11/Normas-Vancouver.pdf
*Este acápite será invariable para todas las modalidades de artículos. Unidades de medidas: se deben emplear unidades métricas (metros, kilogramos o litros) o sus múltiplos decimales para las medidas de longitud, altura, peso y volumen. La temperatura debe expresarse en grados Celsius. La tensión arterial debe medirse en milímetros de mercurio, a menos que la revista apruebe expresamente el uso de otras unidades. Todos los resultados de laboratorio clínico se informarán en unidades del SI (Sistema Internacional) o permitidas por este. Si se desea añadir las unidades tradicionales, estas se escribirán entre parèntesis.do la respuesta de la interrogante que dio origen al estudio.
Abreviaturas y símbolos: se deben utilizar únicamente abreviaturas comunes, la utilización de abreviaturas poco habituales puede resultar extremadamente confusa para los lectores. La primera vez que aparezca una abreviatura en el texto debe estar precedida por el término completo al que se refiere excepto en el caso de unidades de medida comunes.
Editores/as- Roydel Domínguez Mariño
- Yonathan Estrada Rodríguez
- Mario Garces Ginarte
- Laura Guedes Ojeda
- Julio Ramírez Pérez
- Lázaro Rizo Delgado
- Dionis Ruiz Reyes
![]() |
![]() |
![]() |
Presentación de Casos
Son descripciones de observaciones científicas de uno o varios casos (hasta 10) de una entidad nosológica poco frecuente o cuya presentación clínica es atípica del efecto positivo de un tratamiento de la asociación no descrita o poco frecuente de 2 o más enfermedades de la utilidad de un procedimiento diagnóstico o del efecto adverso o inesperado de un fármaco que llega a ser un valioso aporte a la práctica médica a la educación o investigación
Extensión del texto: hasta 5 páginas, incluidas las tablas y figuras
Número de autores: hasta 4 incluyendo al tutor
Número de tablas y figuras: 5 en total
La estructura de este tipo de artículo es:
Página de título: el título debe ser claro considerando su contribución al conocimiento científico como caso único o diagnóstico, pronóstico, terapia o daño; así mismo debe incluir la indexación (descriptores o palabras claves) que permiten su rastreo electrónico.
Resumen: describe de manera breve todo el caso clínico indicando su importancia y el mensaje educativo que motiva su comunicación.
Introducción: permite poner al caso clínico en contexto con los términos de frecuencia y gravedad de los síntomas/signos/enfermedad y su importancia para el lector al cual está orientado. Esta sección puede omitirse si estos aspectos han sido incluidos en el resumen.
Descripción (Presentación) del Caso Clínico: permite la fundamentación y el respaldo que le otorga credibilidad al caso clínico, para ello, él o los autores deben evocar y señalar de manera sucinta la revisión de la literatura de otros casos similares, describiendo cómo es diferente este caso. Se describirá el proceso de tal forma que permita aseverar que el diagnóstico es el correcto y cuando proceda destacar todas las posibles opciones terapéuticas que justifiquen la opción elegida.
Discusión: en este acápite se destaca por qué el caso clínico es importante y además se explican o clarifican los aspectos discutibles. Se deben incluir las lecciones que puedan aprenderse del caso clínico, precisando que el mensaje educacional sea práctico para su imitación, que alerte y evite errores o implicancias diagnósticas o pronosticas que puedan cuestionarse a la luz de la experiencia del caso clínico presentado o publicado.
Conclusiones y recomendaciones: el contenido de este acápite describirá en forma sucinta el mensaje que debe quedar de su lectura, las recomendaciones para el manejo de pacientes similares o las líneas de investigación que podrían originarse a propósito de este caso clínico. La(s) conclusión(es) ha(n) de ser cautelosa(s) por cuanto no se puede recomendar tratamientos o extrapolar conclusiones a raíz de solo un caso clínico en particular.
Referencias bibliográficas: se deben limitar a las pertinentes para avalar la discusión, destacar un concepto clínico, recordar lo infrecuente o importante de una condición, o apoyar la necesidad de cambiar determinadas prácticas clínicas. Esta revista se acoge a las normativas descritas en las Recomendaciones para artículos enviados a revistas biomédicas (Estilo Vancouver).Disponible:hppt://www.aeesme.org/wp-contet/uploads/2015/11/Normas-Vancouver.pdf
Editores/as- Roydel Domínguez Mariño
- Shania Naranjo Llma
- Daniel Pérez Fleites
- Gabriela Peralta Quintana
- Lázaro Rizo Delgado
![]() |
![]() |
![]() |
De Nuestra Historia
En esta sección se expondrán artículos de revisión de carácter histórico. Se abordarán paradigmas, personalidades, instituciones, enfermedades, instrumentos, especialidades, etc. Deben reflejar el resultado de un proceso indagatorio o las vivencias del autor. Partes constituyentes: Sección del Título, Introducción y Desarrollo, en el que las ideas se expondrán por acápites o secciones.
Extensión: hasta 6 páginas.
Número de tablas y figuras: hasta 3.
Número de autores: hasta 3 incluyendo el tutor.
Editores/as- Lianne de León Ramírez
- Roydel Domínguez Mariño
- Lázaro Rizo Delgado
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de evaluación por pares
La evaluación imparcial, independiente y crítica es una parte intrínseca del proceso científico y, por tanto, debe formar parte de todo trabajo académico. La evaluación por pares consiste en la valoración crítica de los manuscritos por parte de expertos con conocimientos similares, que no forman parte del comité editorial de la revista. La evaluación por pares ayuda a los editores a decidir cuales artículos publicar, a la vez que ayuda a autores, revisores y editores a elevar la calidad de las contribuciones que se publican.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Apertura de datos
La revista MedEst promueve la apertura de los datos de investigación, por lo cual se invita a los autores a colocar públicamente y referenciar los datos que emplee en su investigación, para que de esta forma puedan ser compartidos y reutilizados, lo cual favorece la transparencia y credibilidad de la ciencia. En adición, cada artículo original y comunicación breve debe acompañarse de la base de datos analizada (subir como material complementario), en formato modificable (para Excel (.xlsx o .xls) o SPSS (.sav) por ejemplo).
Aceptación de Preprints
La revista MedEst acepta documentos previamente publicados en servidores preprints reconocidos (SciELO Preprints, Medxiv, ArXiv, bioRxiv, Plos) y otros que se consideren por el Comité Editorial.
Si un artículo se encuentra publicado total o parcialmente en las páginas web de un evento o congreso, en un servidor preprint (SciELO Preprints, PMC, Plos, MedRxiv) o red social académica (ResearchGate), los autores deberán mencionar en su envío la disposición del documento en cualquiera de estos servidores y su localización exacta.
Frecuencia de publicación
La revista MedEst publicará números seriados en español con frecuencia cuatrimestral (enero-abril, mayo-agosto, septiembre-diciembre). Sus números inician el día primero del mes de inicio, y culminan el último día del mes terminal del período.
Autoría
La revista MedEst, de acuerdo con las recomendaciones para la realización, informe, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas, publicadas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (www.icmje.org), considera un «autor» a aquel que cumple con todas las siguientes condiciones: