ARTÍCULO DE REVISIÓN

 

Expresiones del arte como terapia complementaria al cáncer pediátrico

 

Expressions of the art like complementary therapy to the pediatric cancer

 

Dionis Ruiz Reyes 1*, https://orcid.org/0000-0003-3061-1892

 

Dania María García Rodríguez 1, https://orcid.org/0000-0002-9563-1184

 

Néstor Miguel Carvajal Otaño 2, https://orcid.org/0000-0002-0386-3181

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Villa Clara, Cuba.

 

2 Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario Arnaldo Milián Castro. Villa Clara, Cuba.

 

*Autor para correspondencia: dionys.reyes@nauta.cu

 

 

Recibido: 18/08/2023

 

Aceptado: 17/09/2023

 

Cómo citar este artículo: Ruiz Reyes D, García Rodríguez DM, Carvajal Otaño NM. Expresiones del arte como terapia complementaria al cáncer pediátrico. Med. Es. [Internet]. 2023 [citado fecha de acceso]; 3 (2). Disponible en:  https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/186

 

RESUMEN

 

Introducción: la utilización de terapias con recursos artísticos destaca como terapia complementaria para atender el cáncer. Su empleo a pacientes pediátricos oncológicos ha ayudado a superar las dificultades, incluyendo el dolor y el sufrimiento.

 

Objetivo: describir el empleo de las distintas manifestaciones del arte como terapia complementaria a los pacientes pediátricos oncológicos.

 

Diseño Metodológico: se realizó una revisión bibliográfica comprendida en el período de julio a agosto del 2023, donde se consultaron artículos originales, reportes de caso y revisiones sistemáticas de acceso abierto en publicaciones académicas revisadas por pares, de los últimos 5 años. Se revisaron las bases de datos de SciELO, Regmed, Dialnet, Mayoclinic, entre otras.

 

Desarrollo: el empleo de la pintura, la música, la danza, la literatura y el arte en la atención a niños y niñas con enfermedades oncológicas ha estimulado una experiencia creativa y ha ayudado a superar las dificultades, incluyendo el dolor y el sufrimiento.

 

Conclusiones: las manifestaciones artísticas juegan un papel importante en los cuidados paliativos pediátricos ayudando a estos pacientes a expresarse, llevar a cabo una catarsis emocional, mejorar su resiliencia y facilitar la aceptación del diagnóstico de su enfermedad terminal.

Palabras clave: Cáncer Infantil; Manifestaciones Del Arte; Terapia Complementaria.

 

SUMMARY 

 

Introduction: the use of therapies with artistic resources highlights as complementary therapy to assist the cancer. Its employment to patient pediatric oncologic has helped to overcome the difficulties, including the pain and the suffering.

 

Objective: to describe the employment of the different manifestations of the art like complementary therapy to the patients pediatric oncologic.

 

Methodological Design: it was carried out a bibliographical revision understood in the period of July to August of the 2023, where original articles, case reports and systematic revisions of access were consulted opened up in academic publications revised for even, of the last 5 years. The databases of SciElo were revised, Regmed, Dialnet, Mayoclinic, among others.

 

Development: the employment of the painting, the music, the dance, the literature and the art in the attention to children and girls with illnesses oncological have stimulated a creative experience and he/she has helped to overcome the difficulties, including the pain and the suffering.

 

Conclusions: the artistic manifestations play an important paper in the pediatric palliative cares helping these patients to be expressed, to carry out an emotional catharsis, to improve their resiliencia and to facilitate the acceptance of the diagnosis of their terminal illness.

Words Key: Infantile Cancer, Manifestations Of The Art, Complementary Therapy.

INTRODUCCIÓN

 

Parece indiscutible que lo que conocemos hoy bajo el término genérico de cáncer ha existido siempre en el ser humano moderno, al menos con seguridad dentro del período de las civilizaciones en los últimos 5000 años, como lo atestiguan los hallazgos egipcios en el papiro de Smith y de Ebers. Anterior a estas fechas aproximadas no existe evidencia absoluta que los Homo sapiens de los últimos 200 000 años lo hayan padecido, aunque es de suponer que seguramente hace 40 000 años, en la época Cromagnon europea, existía tal condición, si se tiene en cuenta al menos la etiología genética.(1)

El cáncer es una enfermedad ocasionada por células que pierden sus mecanismos normales de control y presentan crecimiento desordenado. Estas pueden desarrollarse a partir de cualquier tejido y a medida que se multiplican, forman una masa que puede invadir órganos adyacentes y propagarse por el cuerpo.(2)

En cuanto al cáncer infantil, se hace referencia a aquellos tipos de cáncer que pueden surgir en niños menores de 15 años. Los más comunes en los niños son la leucemia, el linfoma, el cáncer cerebral y, entre los tumores sólidos, destacan el tumor de Wilms y neuroblastoma. Mientras que los síntomas físicos más comunes que sufren son: dolor, fatiga, náuseas y vómitos. Hay que tener en cuenta, además, la presencia de síntomas psicológicos a causa del proceso traumático con síntomas como estrés, depresión, ansiedad y cambios de humor. Todo esto, unido a las dificultades de comunicación en ciertas edades, ocasiona un gran problema para el niño y para la familia.(3)

El cáncer en edades pediátricas es una de las principales causas de mortalidad en este grupo etario, aproximadamente cada año se diagnostican 300 000 casos nuevos y, entre los tipos más comunes, se encuentran las leucemias, linfomas, tumores del sistema nervioso central (SNC) y neuroblastomas.

En las Américas, el cáncer es la segunda causa de muerte, se diagnosticaron 3,8 millones de nuevos casos y 1,4 millones de fallecidos en 2018 y el cáncer en edades pediátricas, aunque menos frecuente. También muestra una elevada incidencia con más de 27 000 casos en menores de 14 años anualmente y unas 10 000 muertes a causa de la enfermedad. En el año 2019 se diagnosticaron en Cuba un total de 25 035 nuevos casos de tumores malignos, con una tasa de defunciones de 223 por cada 100 000 habitantes, de ellos 89 en menores de 14 años.

En la provincia de Villa Clara, según el último Anuario Estadístico de Salud, se diagnosticó una tasa de mortalidad por tumores malignos de 218,2 para un total de 1 696 pacientes con cáncer, de ellos 81 en menores de 18 años. En el municipio de Camajuaní se diagnosticaron 131 pacientes con cáncer, para una tasa de incidencia de 220,5, de los cuales ningún paciente en edad pediátrica.(2,4,5)

Está siendo cada vez más frecuente el uso de terapias complementarias para solventar muchos de los problemas que no se solucionan con los tratamientos o que surgen a causa de estos. Las terapias complementarias, además de mejorar la calidad de vida de los pacientes, han demostrado ser efectivas para aliviar los efectos secundarios que producen los tratamientos convencionales, producen una mejora en el sistema inmunitario, disminuyen el riesgo de recaídas en la enfermedad, y, en general, producen una mejora en la salud del niño incluyendo el aspecto psicológico, social y emocional. Para el tratamiento de niños con cáncer las terapias más usadas son aquellas que se basan en la música, la danza, el arte, la meditación o la hipnosis.(6)

Debido a los resultados obtenidos por la terapia con manifestaciones artísticas en el tratamiento de niños y niñas con tumores malignos y a que ayuda a mejorar las percepciones de los padres sobre sus hijos; generó la siguiente interrogante en los autores: ¿Pueden las manifestaciones del arte ayudar a los niños y niñas que padecen cáncer a exteriorizar las emociones suscitadas por su enfermedad?

Se decide realizar la presente revisión bibliográfica con el objetivo de describir el empleo de las distintas manifestaciones del arte como terapia complementaria a los pacientes pediátricos con cáncer. Lo novedoso del tema y el poco tratamiento bibliográfico al mismo constituyen las principales motivaciones.

DISEÑO METODOLÓGICO

 

Se realizó una revisión bibliográfica comprendida en el período de julio a agosto del 2023, donde se consultaron artículos originales, reportes de caso y revisiones sistemáticas de acceso abierto en publicaciones académicas revisadas por pares, de los últimos 5 años. Se revisaron las bases de dato de ScieELO, Regmed, Dialnet, Mayoclinic, entre otras. De esta manera, se seleccionaron 26 artículos, donde más del 75 % son de los últimos 5 años y, mediante un análisis de las publicaciones, se extrajo la información de interés. Los términos de búsqueda incluyeron cáncer infantil; terapia complementaria; manifestaciones del arte, así como su traducción al inglés.

DESARROLLO

 

Nos cuesta creer que una enfermedad tan invasiva y agresiva como el cáncer pue­da afectar a niños y adolescentes. Estos pacientes rompen con su vida habitual pasando de jugar en el parque con sus amigos a estar hospitalizado durante un espacio de tiempo prolongado. Cambian la habitación de su casa por una habitación-casa del hospital, donde comen, duermen, ríen, lloran, se medican, etc. Se entra en un mundo de contradicciones y de sensaciones encontradas. Una medicación que puede curar, pero que abrasa por den­tro, querer cortar el cordón umbilical que une la “bomba” química con el cuerpo, una madre que acompaña a su hijo y este disfruta de su compañía, pero a la vez la culpabiliza por estar hospitalizado, un bisturí que daña a la vez que repara, la po­sibilidad de vivir frente a la posibilidad de morir. El niño se encuentra envuelto en una gran situación de incertidumbre.

 

El proceso de la enfermedad es largo y duro y precisa de un cuidado especial desde la emoción. Un recorrido que comprende desde el impacto del cáncer en el niño y sus familias, hasta llegar a cómo puede ayudar el arteterapia a expresar el proceso personal por el que están pasando y, especialmente, sus huellas plásticas: Las Imágenes de la Incertidumbre.(7, 8,9)

Hoy, el empleo de la pintura, la música, la danza, la literatura y el arte en la atención a niños y niñas con enfermedades oncológicas es realmente popular y se aplica con diferentes fines. El objetivo de estas ha sido estimular una experien­cia creativa, ayudando a superar las dificulta­des, incluyendo el dolor y el sufrimiento. Han sido alternativas para entretener y aliviar el dolor de las niñas y niños que sufren de tan letal enfermedad. A continuación, se describirá la efectividad de estas terapias.

Artes Plásticas

 

Crear una obra plástica puede ser una forma de manifestar sentimientos y pensamientos, pero además, es un tipo de terapia alternativa y natural que muestra múltiples beneficios, tales como mejorar la comunicación, aumentar la autoestima, regular la motricidad, estimular la actividad cerebral, dejar fluir las emociones, entre otras más.(10)

En consecuencia Collette et al.(8) han realizado investigaciones sobre las virtudes terapéuticas del arte y, en especial, de las artes plásticas en pacientes con cáncer internados en centros hospi­talarios, arrojando como resultado que luego de ofrecerles la oportunidad de entrar en el proceso de creación artística, poniendo a disposi­ción diversidad de actividades y materiales, les ha proporcionado alivio del dolor y del sufrimiento, bienestar, aumento de la autoestima y de la serenidad frente a las consecuencias surgidas por la enfermedad y los tratamientos farmacológicos. Constatándose que la terapia para el cáncer a través del dibujo, la pintura y el modelado favorece no solo la mejoría física del paciente, sino también la rehabilitación emocional.

Los autores consideran que los niños a través del dibujo y la pintura exteriorizan su mundo interior utilizando los diferentes materiales para expresarse. En este sentido, la diversidad de pinturas y colores proporcionados les ha servido como un medio para sentirse alegres o serenos a través del uso de colores cálidos o fríos. No obstante, lo más importante que sucede durante las sesiones estudiadas en diversas bibliografías, es el interés que se ha despertado en los niños hacia la vida, permitiendo así el establecimiento de relaciones de amistad y ayuda con sus demás compañeros del aula hospitalaria.

De Artes Plásticas a Arte Terapia

 

Arte terapia significa terapia a través del arte. La American Art Therapy Association la define como una profesión del área de la salud mental que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y emocional de los individuos sin importar su edad. Por su parte, la British Association of Art Therapists la define como una forma de psicoterapia que usa el medio artístico como forma primaria de comunicación.(11)

Los autores nos acogemos a ambos conceptos recalcando que la terapia ha ampliado su ámbito de actuación ofreciendo una herramienta de satisfacción y mejora personal.

El Arteterapia es una profesión asistencial que utiliza la creación artística como herramienta para facilitar la expresión y resolución de emociones y conflictos emocionales o psicológicos. Se practica en sesiones individuales o en pequeños grupos bajo la conducción de un arteterapeuta. Es una profesión con más de setenta años de historia que se encuadra dentro de las profesiones asistenciales. Se practica siguiendo una estricta metodología y bajo un marco o setting terapéutico definido. Este marco terapéutico y la metodología mencionada se basan principalmente en la teoría del arteterapia, la psicoterapia analítica de grupos, las psicoterapias dinámicas y la teoría del arte contemporáneo.(12)

Entre los beneficios que tiene el arte terapia, cabe destacar que se va adaptando a las edades de los pacientes, a sus preferencias y limitaciones. Otra ventaja asociada a la arte terapia en el tratamiento de pacientes pediátricos es producir una mejoría en el estado de ánimo de los padres, ya que perciben a sus hijos con un nivel inferior de ansiedad, una percepción más baja del dolor y menos sintomatología. La mejoría del estado anímico en los padres tiene un efecto positivo a su vez en los niños.(3)

Según lo revisado en varias bibliografías, hemos observado que el niño convierte sus transferencias y confusiones en algo tangible y trabaja activamente en su esclarecimiento hasta que se siente capaz de integrarlas. El arte se usa como forma de comunicación no verbal, como un puente entre la expresión consciente e inconsciente, donde lo más importante es la perso­na y su proceso creador. Sus huellas plásticas pueden ofrecernos claves sobre los temores, los conflictos, las fantasías, los recuerdos y los datos oníricos de las per­sonas que la realizan. Su técnica se fundamenta en que todas las personas, tengan o no tengan cualidades artísticas, poseen capacidad para proyectar bajo formas visuales sus conflictos internos.

Se considera que complementar el lenguaje verbal o incluso, a veces, sustituirlo por un lenguaje de representación, simbólico, puede dar al paciente más posibilidades para enfren­tarse al sufrimiento generado por las sucesivas emociones que le atraviesan.

Danzaterapia

 

La danzaterapia es utilizada por algunos terapeutas para ayudar a personas con problemas emocionales, físicos, sociales y del comportamiento. Bailar implica la coordinación de movimientos y la alineación adecuada del cuerpo, lo que favorece el correcto funcionamiento de los sistemas del organismo. Básicamente, tanto la coreografía como los pasos de baile se utilizan en terapia de danza para que las personas se sientan bien. (13)

A día de hoy, la danza terapia, junto con la musicoterapia y dramaterapia, son consideradas psicoterapias o terapias artísticas creativas.

La medicina está en la posición de contribuir a la restauración de la salud y del sentido de bienestar integral del paciente. Por tanto, la danzaterapia es una forma reconocida de terapia complementaria, utilizada en los hospitales y centros de cáncer para pacientes pediátricos oncológicos y su cuidado integral, logrando un efecto positivo sobre su calidad de vida y adherencia al tratamiento médico.(15)

La Danza Terapia (DT) apuesta a la inseparabilidad del cuerpo y la mente, la esencia natural del juego, creatividad inherente a todo ser, y conecta así la emoción con la locomoción. A diferencia del quehacer diario, que enfrasca al ser en diferenciar la parte corporal de la mente, anulando el potencial expresivo. De modo que se debe apostar a volver al juego.(16)

Su desarrollo es de manera secuencial organizada, donde cada fase posee elementos somáticos, fisiológicos y psico-sociales interrelacionados, utilizando el material inconsciente y comportamiento consciente almacenados en el cuerpo, creando constantemente una representación visual de su ser físico, creciendo en ritmo, coordinación y uniendo sus polaridades.

Los autores observaron parte de los aspectos que se trabajan dentro de la danza terapia, entre ellos destacan: el ritmo, la creatividad y la espontaneidad, así como el uso de las improvisaciones, de los símbolos, metáforas y ejercicios de relajación.(16)

La danza terapia aporta muchos beneficios para los pacientes pediátricos con cáncer. Entre ellos se destaca el aumento de la capacidad de percepción y propiocepción, produce una mayor tonicidad muscular y enderezamiento postural, mejora notablemente la amplitud articular y, por ende, la flexibilidad y agilidad. Desarrolla la apreciación artística, aumenta la capacidad de comunicación, desarrolla una mayor seguridad y confianza en sí mismo, elevando la autoestima, clarifica el ego, minimiza la tensión, ansiedad y agresividad; reduce la desorientación cognitiva y kinestésica, incrementa la capacidad de expresión, placer, diversión y espontaneidad; reduce la presión arterial, la depresión, estrés y el dolor crónico; y aumenta la formación de células T y la capacidad de control.(15)

Resultados obtenidos por un estudio afirman que aproximadamente el 30 % de las niños tratados con danza terapia muestran un efecto comparable con el de otras técnicas psicosociales, lo que crea una actitud positiva. Numerosos estudios presentan que la actividad física y el ejercicio aumentan la producción de ciertos neurotransmisores en el cerebro (endorfinas), produciendo una sensación de bienestar y reduciendo estados negativos; contribuyendo a mejorar las funciones del sistema inmunológico. Además, el movimiento total del cuerpo, como la danza, mejora la función de otros sistemas como el circulatorio, respiratorio, esquelético y muscular.(16)

Los autores de este trabajo sostienen que la terapia de danza es considerada segura, ya que no se conocen efectos secundarios negativos, pero no cura el cáncer, por lo tanto, no se debe sustituir la atención y el tratamiento suministrado por el equipo médico. Como la terapia de danza es una forma de ejercicio, es recomendable comunicar al médico que esta terapia se está realizando.

Musicoterapia

 

La música no es solo una fuente de entretención y conocimiento, sino que puede convertirse en una herramienta terapéutica complementaria, ante una serie de condiciones médicas en las cuales hay claras limitaciones en la terapia actual.(17)

La musicoterapia, como terapia complementaria aplicada al ámbito sanitario, está en vías de desarrollo, aunque todavía quede un largo camino por recorrer. Esta terapia nunca fue, es o será, un sustituto de la terapia farmacológica, sino más bien como un complemento.(18)

Según lo observado por los autores, en las bibliografías anteriores, pueden afirmar que la terapia musical está indicada para todo paciente oncológico (desde la patología más moderada hasta la más grave, e incluso en fase agónica) siempre teniendo en cuenta su gravedad, su pronóstico y estado general. Es una terapia segura y carente de efectos secundarios.

Científicamente ha quedado demostrado que la musicoterapia reduce los niveles de intensidad de dolor y la necesidad de opiáceos, pero la magnitud de estos beneficios es pequeña y, por lo tanto, su importancia clínica es incierta. Otros estudios sostienen que con la musicoterapia se facilita la expresión de emociones, preocupaciones, inquietudes, sentimientos espirituales, dudas, angustia, miedo e interrogantes sobre su sentido existencial, que contribuirá a una mejor aceptación y buen desarrollo de los diferentes tratamientos sometidos al paciente oncológico como la quimioterapia, radioterapia, cirugía o trasplante de médula ósea.(17, 18)

Se ha demostrado en diversos estudios la efectividad de la musicoterapia. En los niños oncológicos es muy difícil conseguir el bienestar, a menudo refieren dolor, náuseas y vómitos, ansiedad y dificultad para conciliar el sueño. Estos problemas pueden influir en parámetros ­fisiológicos como la presión arterial, frecuencia cardiaca, respiración, etc. induciendo al paciente a un mayor malestar. Por ello, se considera que la musicoterapia es un método para alcanzar ese bienestar. También se utiliza dicha terapia como soporte para afrontar la situación, animándoles a colaborar y comunicarse. Esta terapia complementaria permite una visión holística del paciente y está teniendo gran aceptación por su bajo coste, flexibilidad y variedad de aplicaciones.(18)

La música, además, fomenta la liberación de endorfinas que son neurotransmisores que permiten enmascarar el dolor. Esto se potencia cuando se realizan métodos de musicoterapia como activa, pasiva, mixta y receptiva. Ejercicios de visualización (imaginación guiada), donde el paciente con ayuda de la música se concentra en una imagen que le evoca sensaciones placenteras. Es fácil de administrar, libre de efectos adversos y no es costosa. Pero no resulta aconsejable como único tratamiento analgésico, sino como tratamiento complementario.(18)

Tsai et al.(19)   llevaron a cabo un metaanálisis con el fin de presentar la efectividad en reducir la ansiedad, depresión, el dolor y la fatiga en pacientes con cáncer, el cual demostró que existía una alta reducción de la ansiedad ya que conseguía calmar a los pacientes y del dolor al distraer el foco de atención hacia la música. Algunos estudios obtuvieron resultados similares, resaltando en muchas ocasiones la importante reducción del dolor y de los parámetros vitales.

En otro estudio realizado, llevaron a cabo un ensayo clínico con niños oncológicos a los cuales se les iba a realizar una punción lumbar con la finalidad también de comprobar la eficacia sobre la ansiedad y el dolor. En este ensayo, un grupo de niños escucharía música a través de auriculares durante el procedimiento mientras que el otro grupo tendría los auriculares sin música. Las puntuaciones en las escalas del dolor y la ansiedad fueron significativamente más bajas en aquellos niños que pertenecían al grupo con música, además de una reducción de la frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria en estos mismos sujetos. El dolor no aliviado puede llevar a sensaciones de miedo y ansiedad, esto puede deberse a un mal uso de los analgésicos o que el niño desarrolle tolerancia ante esto, pero gracias a la música interactiva se consigue un mayor control del dolor y un menor consumo de analgésicos.(20)

La forma más e­ficaz de tratar las náuseas y los vómitos que presentan los niños oncológicos es previniéndolos. Esto se puede lograr usando medicamentos contra las náuseas y vómitos que funcionan en cada tratamiento de quimioterapia y radioterapia, especialmente en el primero. La aplicación de música para las náuseas y vómitos es la musicoterapia receptiva en el que se utilizan sonidos dotados de notas graves a bajo volumen que resultan agradables al oído como música de movimientos de olas, el contrabajo, el oboe y el violonchelo.(18)

En el estreñimiento es idóneo trabajar también con música de tipo receptiva, es decir, con musicoterapia vibro-acústica a través de cuencos tibetanos sonoros, en el que se trabaja la parte rítmica del movimiento peristáltico del intestino grueso) si las condiciones físicas del paciente lo permiten. Sin embargo, en la diarrea es preferible que el paciente escuche música pasivamente a través de notas musicales clásicas como Renacimiento del arpa (Stivell), Concierto de oboe (Vivaldi), Claro de luna (Debussy) y Adagio (Albinoni).(19)

Un estudio ha demostrado que, tras cantar, había aumentado considerablemente las concentraciones de sangre de inmunoglobulina A e inmunoglobulina G. En cambio, después de escuchar pasivamente la misma música, sin cantarla, los valores eran normales. Otra ventaja de la música es la aceleración de producción de células sanguíneas tras comparar la evolución de 42 pacientes, con edades comprendidas entre los 5 y los 18 años, ingresados por diferentes tipos de cáncer (linfomas, leucemias y tumores sólidos) en un centro oncológico.(18)

Otro estudio cientí­fico realizado reveló que escuchar 15 minutos de música incrementaba los niveles de Interleuquina 1 en la sangre de 12,5 a 14 %. Dicha sustancia es una citoquina fundamental para el sistema inmune ya que participa muy activamente en las funciones de defensa del organismo.(18)

Los autores, de acuerdo a lo planteado anteriormente, afirman que cantar refuerza el sistema inmunológico y consecuentemente, palia los efectos de la enfermedad oncológica, mejorando el estado de ánimo y los niveles de cortisol (responsable de la hormona del estrés).La música como agente relajante y por su función comunicativa, proporciona al paciente pediátrico oncológico la capacidad de expresar sus emociones y sus preocupaciones facilitando así su expresión de inquietudes, sentimientos espirituales, dudas, angustia, miedo e interrogantes sobre el sentido existencial. La experiencia activa y pasiva de la música ayuda, directamente, al bienestar del paciente y del cuidador principal. Indirectamente, tiene efecto relajante y diverge la atención de los estímulos que provocan el estrés.

Se ha podido apreciar los efectos y beneficios del uso de la musicoterapia sobre los niños entre los que se deben destacar la reducción del dolor, la ansiedad, la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, la ayuda a la hora de desarrollar estrategias de afrontamiento y expresar sentimientos y emociones.

Narrativa como terapia para los niños con cáncer

 

La literatura se ha usado como medio de expresión emocional a lo largo de los siglos. Su objetivo es dar expresión silenciosa, pero significativa, a lo que no ha sido o no puede ser dicho. Revela así su valor terapéutico para el tratamiento de ciertas patologías, particularmente los trastornos del estado de ánimo.(20)

La narración es la forma por excelencia de comunicación del ser humano en las diferentes culturas. Permanentemente se utiliza la narrativa como una forma de comunicar los hechos que han sucedido, historias personales, familiares y sociales.(21)

Desde la curiosidad, el adolescente va cuestionado todo aquello que ha descubierto, imaginando y, en ocasiones, posibles soluciones para dar respuesta o reparar aquello que en su realidad cotidiana no puede, por eso recurre a su creatividad fantástica, a imaginar mundos paralelos que le permitan sensibilizar su entorno familiar y socio cultural con el objetivo de no pensar en el dolor que llevan por dentro.(21)

La narración, por ende, permite a los niños oncológicos expresar y comunicar sus intereses, encontrando en el contar historias una alternativa para resignificar sus vivencias y dar respuesta a su enfermedad, en el que la ficción narrativa le ofrece un modelo de aprendizaje.(21)

La producción literaria de niños con cáncer podría asociarse entonces a la búsqueda de un camino que los haga desconectar de los miedos e inseguridades que llevan por dentro en relación a su enfermedad y a la resignificación como individuo entre mundos paralelos que crea y recrea, convirtiendo la obra narrativa en su propio espacio de análisis y reflexión estética. Es por ello que el uso del lenguaje connotativo, del que está impregnado las narraciones, es un excelente camino para ayudar a solucionar miedos infantiles. Escribir está vinculado con la manifestación crítica, experimental, incluso sensorial del ser humano.(21)

La literatura y –a la vez– la narrativa, promueven la aceptación de la fobia y una mayor adecuación e iniciativa al cambio por parte del niño y su familia, reduciendo así los niveles de ansiedad. Otra problemática que con frecuencia aparece en los niños que presentan cáncer son las disrupciones de sueño y los despertares nocturnos. Por otro lado, el estrés postraumático es una situación que puede afectar en determinadas ocasiones a los niños que presentan esta patología. Pensar demasiado en esta situación de salud puede convertirse en un estado traumático y a la vez cambiar repentinamente la vida del niño, produciendo alteraciones en el desarrollo de la enfermedad.(22)

Para apoyar a los niños en el enfrentamiento al cáncer, se recomienda la utilización de estas técnicas pues podrían favorecer a la reducción de ansiedad y estrés, favorecer el diagnóstico de la enfermedad, ayudar la adherencia al tratamiento, mejorar la salud psicosocial y mejorar el bienestar y la calidad de vida.

Teatroterapia

 

La Teatroterapia es un espacio donde se aplica la expresión dramática, el juego teatral, el movimiento del cuerpo, la expresión de lo simbólico y la puesta en escena de lo vivido como herramientas terapéuticas, a partir de distintos fragmentos de textos teatrales. Es una herramienta que facilita el autoconocimiento personal y, por ende, para el desarrollo psicológico.(22)

Las terapias dramáticas se han basado en diferentes técnicas para brindar apoyo a los niños con cáncer. Tal es el caso de técnicas dramáticas, la cual es una fórmula de psicoterapia grupal donde la innovación es la aplicación de la dramatización de roles a la práctica psicoterapéutica grupal, a partir de la naturaleza psicosocial de la experiencia dramática.

El rol, el cual concibe que el ser humano, como individuo creativo, pueda crear o regenerar nuevos y viejos roles que le inducen pensamientos y actitudes nuevas en un sentido existencial y relacional y la dramatización creativa o juego de roles, los cuales se centran en la creatividad del acto dramático que cumple las funciones de catarsis, interacción social, formación de la autoconciencia y que como "acto creativo" sirve al individuo para negociar las paradojas entre la vida cotidiana y la vida imaginada, entre la realidad y la fantasía. Posibilita la expresión al exterior de la vida interna del individuo y sus posibilidades de apropiación de roles mediante mecanismos internos y externos.(7)

Son más conocidas las aplicaciones psicoterapéuticas en la curación de trastornos mentales, aunque el uso de estas terapias creemos que debe incrementarse en la atención a niños con cáncer, ellos lo necesitan, basándose en abordajes intersectoriales de problemáticas como las disfunciones familiares por esta enfermedad y, en tareas de rehabilitación, sobre todo tendientes a los aspectos psicológicos y psicosociales que determinan los cambios de percepciones del sujeto de su existencia y, por tanto, el crecimiento o no de su bienestar psicológico.(7)

En Villa Clara hay evidencias del empleo de dicha terapia, tal es el caso del proyecto “Para una Sonrisa”, el cual hace más accesible los principales derechos a los niños cancerígenos hospitalizados, garantiza el acceso a la cultura y al arte, a la creación artística, la recreación, la educación y al cuidado de su salud y con ello le brinda una opción más para crecerse ante su enfermedad. “Para una Sonrisa” elimina la aparente contradicción entre el disfrute del derecho a la salud y el disfrute del resto de sus derechos por los niños en condiciones de hospitalización. Este proyecto a través de la risoterapia ha ayudado no solo a los niños con cáncer, sino también a todos aquellos que presentan dolor, incluyendo a sus padres.(24, 25)

Dado lo anterior, se sugiere utilizar este tipo de intervención como parte del tratamiento en niños con cáncer. Se sugiere que personas que tengan contacto con el paciente tales como médicos, enfermeras, familiares, tengan un entrenamiento, tanto en diferentes aspectos del entretenimiento como el humor y la magia, como en características clínicas de esta enfermedad.

El juego en la oncología infantil

Tras la observación en diferentes intervenciones realizadas a través de la arteterapia, una vez que los niños experimentan el sentido del arte, este les induce a la imaginación y a ampliar su campo creativo, también se produce un proceso que convierte la esencia de crear y de producir obras artísticas en jugar, en sentir placer gracias a estas prácticas y en relacionar este placer con aspectos lúdicos que atraen a los niños.(26)

Las fundamentales funciones del juego y actividades de ocio en el hospital y en el aula hospitalaria son: la ayuda al niño con cáncer de enfrentarse a su experiencia hospitalaria, fomenta la creatividad y previene regresiones en su desarrollo, reduce la ansiedad y el estrés, promueve el desarrollo intelectual y social y ayuda a olvidar el dolor que llevan por dentro.(26)

CONCLUSIONES

 

Las manifestaciones artísticas juegan un papel importante en los cuidados paliativos pediátricos ayudando a estos pacientes a expresarse, llevar a cabo una catarsis emocional, mejorar su resiliencia y facilitar la aceptación del diagnóstico de su enfermedad terminal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1-          Graña A. Breve evolución histórica del cáncer. [Internet]. 2015 [citado 05/08/2023]; 5(1): [aprox. 6 pant.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/carcinos/v5n1_2015/pdf/a06v05n1.pdf&ved=2ahUKEwiZsvzUwsLxAhUVl2oFHdGCBNoQFjAAegQIBBAC&usg=AOvVaw166IkWXcyROaH6OrVnLBIh

 

2-           López Catá F de J, Matos Santisteban MA, Escobar Rodríguez I. Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes pediátricos diagnosticados con cáncer en la provincia de Camagüey entre 2014-2018. [Internet]. 2021 [citado 05/08/2023]; 5(1): [aprox. 15 pant.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/59&ved=2ahUKEwjru-fwwsLxAhW-m2oFHaPlAtQQFjAAegQIBxAC&usg=AOvVaw11s-Xby6YwiVj32RCtKKDl

 

3-          Argente del Castillo Pérez L. Arte terapia en pacientes pediátricos oncológicos. [Internet]. 2019 [citado 05/08/2023]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://repositorio.ual.es/handle/10835/9862&ved=2ahUKEwjzqbb_wsLxAhUNlmoFHaYhCzIQFjAAegQIBBAC&usg=AOvVaw2-CoGKUXXovJCoxDevRDOQ

 

4-          Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Estadísticas [Internet] 2020 [citado 05/08/2023]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf

 

5-          Oficina Nacional de Estadística e Información. Anuario Estadístico Villa Clara 2018 Camajuaní. [Internet]. [citado 05/08/2023]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/anuario_est_municipal/05_camajuani_1.pdf

 

6-          Gutiérrez Ajamil E. Arteterapia con familias de niños con cáncer. [Internet]. 2020 [citado 05/08/2023]. Disponible en: https://addi.ehu.es/handle/10810/31154

 

7-          de la Llera Suárez E, Guibert Reyes W. Las terapias con recursos artísticos. Su utilidad en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet]. 2015 [citado 05/08/2023]; 16(3): [aprox. 10 pant.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://scielo.sld.cu/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS0864-21252000000300013&ved=2ahUKEwj6i_mjw8LxAhU7nGoFHb-1BtkQFjAAegQIBBAC&usg=AOvVaw3R33OVentyGvQX84l8Xjnq

 

8-          Puleo Rojas M. Las Artes Plásticas como alternativa terapéutica en niños con cáncer. [Internet]. 2020 [citado 05/08/2023]. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/90037/1/Las%20Artes%20Pl%C3%A1sticas%20como%20alternativa%20terape%C3%BAtica%20en%20ni%C3%B1os%20con%20cancer.pdf

 

9-          Esquembre Menor C, Pérez Revert S. Arteterapia y oncología pediátrica: “Imágenes de la incertidumbre, una manera de convivir con la enfermedad”. [Internet]. 2016 [citado 05/08/2023]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.semanticscholar.org/paper/Arteterapia-y-oncologi%25CC%2581a-pedia%25CC%2581trica%253A-%2522Ima%25CC%2581genes-de-Menor-Revert/9e93a235761344ddd10c6739bcd9a7a696ccd67e&ved=2ahUKEwjKrOjVw8LxAhUwmWoFHRRnBEoQFjAAegQIBRAC&usg=AOvVaw12ce5bFPj4-QNhU1Hh_6l2

 

10-       Arantxa Fariñas A. La pintura como terapia. [Internet]. 2018 [citado 05/08/2023]. Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/la-pintura-como-terapia/?amp=1

 

11-       ¿Qué es la Arteterapia? [Internet]. 2017 [citado 05/08/2023]: [aprox. 12 pant.]. Disponible en: https://www.divulgaciondinamica.es/blog/arteterapia/

 

12-       de la Cruz Sánchez A. Oferta de talleres de arteterapia en empresas de gestión cultural. [Internet]. 2019 [citado 05/08/2023]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://m.riunet.upv.es/handle/10251/44573&ved=2ahUKEwiJr9njw8LxAhXqkWoFHa2LBtgQFjAAegQIBhAC&usg=AOvVaw3G6XlZZtQ8SiGDPnreObHJ

13-      La danza como aliada terapéutica. [Internet]. 2018 [citado 05/08/2023]; 35: [aprox. 7 pant.]. Disponible en: https://dedicar.com.uy/la-danza-como-aliada-terapeutica/

 

14-      Nigaglioni Torres S. La Danzaterapia como Medicina Complementaria y Alternativa Efectiva en Personas con Autismo: Una revisión de literatura sistemática. Ciencias de la Conducta [Internet]. 2023 [citado 05/08/2023]; 38(1):110-130. Disponible en: https://cienciasdelaconducta.org/index.php/cdc/article/view/68/95

 

15-      Canales González MP. Danza Terapia para niños con cáncer entre 5 y 8 años. [Internet]. 2019 [citado 05/08/2023]: [aprox. 10 pant.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://inbadigital.bellasartes.gob.mx:8080/jspui/handle/11271/295&ved=2ahUKEwiyk_uqxMLxAhVElGoFHTZBBjIQFjAKegQIGhAC&usg=AOvVaw3_v5zIFUOq4u1RN0iI7Ijq

 

16-       Sebiani SL. Uso de la danza-terapia en la adaptación psicológica a enfermedades crónicas (cáncer, fibrosis, sida). [Internet]. 2018 [citado 05/08/2023]; 84(1): [aprox. 9 pant.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72920801005

 

17-       C. Miranda M, O. Hazar S, V. Miranda P. La música como una herramienta terapéutica en medicina. [Internet]. 2017 [citado 05/08/2023]; 55(4): [aprox. 18 pant.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272017000400266&lng=es&nrm=iso

 

18-       Yáñez Amorós B. Musicoterapia en el paciente oncológico. [Internet]. 2018 [citado 05/08/2023]; 29(1): [aprox. 17 pant.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.index-f.com/cultura/29pdf/29-057.pdf&ved=2ahUKEwiK_qiJwsrxAhVhnGoFHQauAKQQFjACegQIEhAC&usg=AOvVaw0qxySETRUpzEvyTQlV_6cV

 

19-      Díaz de Nó N. La Musicoterapia en el Paciente Oncológico Pediátrico. [Internet]. 2018 [citado 05/08/2023]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://repositorio.uam.es/handle/10486/684717&ved=2ahUKEwjksJjGxMLxAhWVlWoFHXRyCdkQFjAAegQIBxAC&usg=AOvVaw03ti6TcobJ_A4rRXGJYgPh

 

20-       Arosemena P. La literatura como terapia silenciosa. [Internet]. 2019 [citado 05/08/2023]. Disponible en: https://www.psyciencia.com/la-literatura-como-terapia-silenciosa/

 

21-      Orozco Valeta M, Maza Padilla LE, Bula Romero JA, Becerra Moreno ES, Díaz Velásquez S. Abrazando mi historia de vida: la experiencia de vivir con cáncer siendo adolescente. [Internet]. 2018 [citado 05/08/2023]: [aprox. 9 pant.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avancesalud/article/view/1453&ved=2ahUKEwiinsTRxMLxAhU2m2oFHUmgDtkQFjAAegQIBhAC&usg=AOvVaw33vw7mNAx9bj66fCR6tAlJ

 

22-      Babarro Vélez I, Lacalle Prieto J. La literatura como instrumento terapéutico en el proceso salud-enfermedad durante la infancia. [Internet]. 2018 [citado 05/08/2023]: [aprox. 18 pant.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://revistas.um.es/eglobal/article/view/299201&ved=2ahUKEwjlib3ixMLxAhWzm2oFHT3lCEoQFjAAegQIAxAC&usg=AOvVaw1TswSL8njEb1xlaJ_Ui17O

 

23-      Charo Poggi P. Teatro Terapia: El teatro como herramienta terapéutica. [Internet]. 2018 [citado 05/08/2023]:[aprox. 8 pant.]. Disponible en: https://www.google.com/amp/s/psicocharopoggi.com/2020/01/17/teatro-terapia-el-teatro-como-herramienta-terapeutica/amp/

 

24-       Cruz Martín O. Atención secundaria con respecto a los derechos del niño en Villa Clara, Cuba, 2013. Rev Bio y Der [Internet]. 2018 [citado 05/08/2023], 35: [aprox. 7 pant.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://scielo.isciii.es/scielo.php%3Fscript%3Dsci_abstract%26pid%3DS1886-58872015000300005%26lng%3Des%26nrm%3Diso&ved=2ahUKEwjZuLjxw8LxAhUlkWoFHXjqCzoQFjAAegQIBRAC&usg=AOvVaw15WMnvGtXTQz_vdzS01bNP

 

25-      Contreras Mauricio H, Garduño Rivera J, Carmona Arriaga DC, Vidaurri Sánchez G. La risoterapia como intervención de enfermería, para el control del dolor en niños en la aplicación de quimioterapia. [Internet]. 2018 [citado 05/08/2023]; 3 (1): [aprox. 4 pant.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi%3FIDARTICULO%3D31933&ved=2ahUKEwies6j-w8LxAhVVk2oFHXsrDdkQFjAAegQIBhAC&usg=AOvVaw3h-lOfbb58dRk5wLq0YSP5

 

26-      Cancer Craver I. “Arteterapia como herramienta en aulas hospitalarias de oncología infantil’’. [Internet]. 2018 [citado 05/08/2023]: [aprox. 14 pant.]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://zaguan.unizar.es/record/58886%3Fln%3Des&ved=2ahUKEwiuuNeKxMLxAhW6lmoFHeRfBRsQFjAAegQIBhAC&usg=AOvVaw3yC4WG1VbOdfCNHlKWE7qg

 

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

DRR: conceptualización, investigación, metodología, administración del proyecto, validación, redacción del borrador original, revisión, edición.

DMGR: Conceptualización, análisis formal, investigación, redacción-borrador original.

NMCO: Conceptualización, análisis formal, investigación, redacción-borrador original.

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores no declaran conflictos de intereses.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.