ARTÍCULOS DE REVISIÓN

 

La promiscuidad en la adolescencia y su relación con las infecciones de transmisión sexual

 

Promiscuity in adolescence and its relationship with sexually transmitted infections

 

Lázaro Alejandro Sánchez Blanco 1*, https://orcid.org/0009-0006-5074-4640

 

Miguel Enrique Barroso Fontanals 1, https://orcid.org/0000-0003-3291-7457

 

Yilian Brossard de Armas 2, https://orcid.org/0009-0003-2668-6071

 

Octavio Alisdan Paz Ricardo 1, https://orcid.org/0009-0005-8983-0493

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad Nº1 de Medicina. Santiago de Cuba, Cuba.

 

2 Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Enfermería – Tecnología de la Salud. Santiago de Cuba, Cuba.

 

* Autor para la correspondencia: mbarrosof9@gmail.com

 

 

Recibido: 23/03/2024

 

Aceptado: 05/07/2024

 

 

Cómo citar este artículo: Sánchez Blanco LA, Barroso Fontanals ME, Brossard de Armas Y, Paz Ricardo OA. La promiscuidad en la adolescencia y su relación con las infecciones de transmisión sexual. Med. Es. [Internet]. 2024 [citado fecha de acceso]; 4(3):e222. Disponible en:  https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/222     

 

 

RESUMEN

 

Introducción: una persona promiscua se define como aquella que mantiene relaciones sexuales con varias personas, así como un comportamiento inestable, debido al constante cambio de pareja en un corto tiempo.

 

Objetivo: describir la relación existente entre la promiscuidad en la adolescencia y las ITS.

 

Diseño Metodológico: se obtuvo la información a través de Scielo, PubMed y Google Académico. Se seleccionaron 37 artículos en idioma español e inglés.

 

Desarrollo: la adolescencia es una etapa de apertura a la sexualidad, en la cual la tendencia a una conducta sexualmente activa es creciente, con un mayor acceso a las relaciones sexuales completas y al aumento del número de compañeros sexuales, por lo que se exponen a riesgos.

 

Conclusiones: la promiscuidad como conducta sexual de riesgo en la adolescencia guarda una estrecha relación con las infecciones de transmisión sexual pues constituye un factor de riesgo primordial para la aparición de las mismas.

 

Palabras Clave: Adolescente; Infecciones de Transmisión Sexual; Salud; Sexualidad

 

 

ABSTRACT

 

Introduction: a promiscuous person is defined as someone who engages in sexual relationships with multiple partners, as well as exhibiting unstable behavior due to frequent changes in partners within a short period of time.

 

Objective: describe the relationship between promiscuity in adolescence and STIs.

 

Methodological Design: the information was obtained through Scielo, PubMed, and Google Scholar. 37 articles in Spanish and English were selected.

 

Development: adolescence is a stage of openness to sexuality, in which the tendency towards sexually active behavior is increasing, with greater access to full sexual relationships and an increase in the number of sexual partners, exposing them to risks.

 

Conclusions: promiscuity as a risky sexual behavior in adolescence is closely related to sexually transmitted infections, as it is a primary risk factor for their occurrence.

 

Keywords: Adolescent; Sexually Transmitted Infections; Health; Sexuality

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La adolescencia es una etapa en la cual se producen cambios biológicos, psicológicos y sociales. En este periodo se profundiza un proceso de construcción de la identidad, la autonomía, la sexualidad, la vocación y los proyectos de vida. Los adolescentes comienzan a auto explorarse debido a los nuevos cambios físicos y comienzan los primeros impulsos sexuales con el contacto del otro sexo. Entre los 14 y los 17 años su desarrollo está casi completo, sus órganos están listos para la reproducción y el deseo sexual incrementa. (1) Estos, además, generalmente gozan de buena salud, pero se enfrentan a riesgos de padecer infecciones de transmisión sexual y/o embarazos no deseados cuando comienzan una vida sexual sin responsabilidad. (2)

 

Una persona promiscua se define como aquella que mantiene relaciones sexuales con varias personas, así como un comportamiento inestable, debido al constante cambio de pareja en un corto tiempo, presentando así una diferencia de las personas monógamas que tienen una sola pareja e incluso se mantienen en abstinencia. (3, 4)

 

La promiscuidad tiene antecedentes históricos que se remontan a épocas antiguas donde las normas sociales y culturales respecto a la sexualidad eran distintas a las actuales. Por ejemplo, en algunas sociedades antiguas como la griega o la romana, la promiscuidad sexual podía ser más aceptada o incluso estar asociada a prácticas religiosas o festivales. (5)

 

En la actualidad, la promiscuidad sigue siendo un tema debatido y tabú en muchas culturas. La evolución de las normas morales y sociales ha influido en cómo se percibe esta práctica en diferentes sociedades. Existen opiniones divergentes: mientras algunos defienden la libertad individual y el derecho a vivir la sexualidad de manera abierta y sin ataduras, otros cuestionan la promiscuidad por razones éticas, de salud e incluso religiosas. (6)

 

Desde el punto de vista de la salud, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada día más de un millón de personas promiscuas contraen una infección de transmisión sexual (ITS), se estima que de ese millón de personas un tercio corresponde a los adolescentes. (7,8)

 

La escasa información que se brinda a los adolescentes y jóvenes en aspectos relacionados con la sexualidad y en particular sobre las ITS como el VIH/SIDA se contrapone al alza existente en esta población expuesta, que visto con perspectiva preventiva son las que abren las puertas a la infección en sus mayores porcentajes. Por ello se traza como objetivo describir la relación existente entre la promiscuidad en la adolescencia y las ITS.

 

DISEÑO METODOLÓGICO

 

Con el objetivo de describir la relación existente entre la promiscuidad en la adolescencia y las ITS, se realizó una revisión bibliográfica donde la técnica principal de recolección de información la constituyó la búsqueda online en Scielo, Google Académico y revistas de acceso abierto. Se utilizaron los descriptores: adolescente; infecciones de transmisión sexual; salud; sexualidad, tanto en español como en inglés. Se seleccionaron un total de 37 artículos atendiendo a su ajuste y enfoque al tema. Para la ejecución del artículo fueron utilizados los métodos de revisión documental, análisis – síntesis e inductivo – deductivo.

 

DESARROLLO

 

La adolescencia es una etapa de apertura a la sexualidad, en la cual la tendencia a una conducta sexualmente activa es creciente, con un mayor acceso a las relaciones sexuales completas y al aumento del número de compañeros sexuales, por lo que se exponen a riesgos. El inicio de las relaciones sexuales cada vez más tempranas, la inexperiencia propia de la edad y la falta de información traen consigo la posibilidad de adquirir infecciones de transmisión sexual y embarazos tempranos. (9,10)

 

Es obligatorio mencionar de forma especial la existencia de la promiscuidad, como un elemento de gran importancia. Esta es una conducta sexual que ha acompañado al ser humano durante toda su historia, desde que en los tiempos antiguos se aceptara una mayor libertad para estas expresiones, unido al amplio desarrollo de la prostitución y a las costumbres "relajadas" imperantes en aquellos momentos. A veces ocurren de manera encubierta, pero cada día son defendidas más abiertamente por personas que no se consideran a sí mismas como "transgresoras" de lo establecido, aunque en la práctica demuestren lo contrario. Esa forma de enfrentar la sexualidad no les crea ningún problema de tipo moral o psicológico a tales individuos, pues son consecuentes con sus actos y disfrutan de esas relaciones alocadas e irreflexivas. (11)

 

Según Pimiento Idiarte et al., (12) la promiscuidad es la práctica de relaciones sexuales con varias parejas o grupos sexuales mientras que Almenares Isaac et al., (13) definen a la promiscuidad como la convivencia con personas de distinto sexo o la mezcla y confusión.

 

Según la revisión realizada por los autores de este artículo, promiscuidad y promiscuo se han venido utilizando, en algunas ocasiones en sentido despectivo para calificar como negativo (descalificar) el comportamiento sexual de algunas personas por lo que suele emplearse para definir claramente ese tipo de actividad sexual.

 

Existen dos tipos de promiscuidad: La promiscuidad pasiva que se define como la condición sexual psicológica de personas cuyos actos no siempre son acordes a su sexualidad voluntaria y puede estar condicionada o reprimida por factores culturales, sociales, de religión, responsabilidades de cualquier tipo o por pudor. Generalmente son más responsables y controlados con su sexualidad, se organizan teniendo relaciones pasionales y afectivas y en ocasiones pueden ser infieles llegando a compaginar a varias parejas en el mismo tiempo, sin que ellas lo sepan. En cambio, se define como promiscuidad activa a aquella en que quienes la practican disfrutan continuamente de encuentros sexuales esporádicos, sin ningún tipo de atadura sentimental. Tal es la forma en que viven su condición sexual que pueden ser habituales clientes de prostíbulos o participar en citas de alto contenido sexual como los "tríos". (14,15)

 

Paredes López et al., (16) definen como factores causales de la promiscuidad sexual la educación de las personas, la falta de orientación en la etapa de la adolescencia, el entorno familiar y el ambiente en que se desarrolla el individuo, así como la cultura. Al tratar a los pacientes se debe tomar en cuenta la edad en que comenzaron su práctica sexual, ya que mientras más temprano hayan comenzado, mayores son las posibilidades de contagio. También influyen la inmadurez y la cantidad de personas con las cuales hayan tenido relaciones sexuales.

 

Los profesionales de la medicina y la psicología alertan sobre los riesgos derivados de la promiscuidad sexual, porque además de las enfermedades sexuales están los embarazos que pueden surgir, principalmente en adolescentes. Las enfermedades de trasmisión sexual y otras de índole urinario son algunas de las consecuencias en la salud del hombre que es promiscuo sexualmente. El ejercicio de esta actividad sexual sin protección alguna, lo hará vulnerable al contagio y propagación de numerosas enfermedades de índole sexual y a su vez traer consigo embarazos no deseados. (16)

 

Con la denominada liberación sexual, la promiscuidad pasó a ser más tolerada y perdió su veta escandalosa. La vida cotidiana de ciertas personas incluye la promiscuidad como algo habitual. En las grandes ciudades occidentales, es habitual que los jóvenes mantengan relaciones sexuales ocasionales cuando salen a bailar o a divertirse por las noches. Sin embargo, esta conducta no suele ser condenada socialmente ni incluye acusaciones de promiscuidad. (15)

 

En la actualidad, aunque la sociedad ha ido cambiando y se tolera más la promiscuidad, esta actitud aún no es igualmente bien vista en ambos sexos. Si es un varón el que la lleva a cabo se considera que es un “ligón”, pero en muchos ámbitos si lo realiza una fémina, a esta se le acusa de ser “una cualquiera”. (15)

 

Los autores determinan que es importante tener en cuenta que, más allá de cualquier condena moral a este tipo de conductas, la promiscuidad requiere de la práctica de sexo seguro para evitar las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.

 

Relación de la promiscuidad con las its

 

Las ITS son afecciones cuyo principal modo de transmisión son las relaciones sexuales, ya sea entre parejas homosexuales o heterosexuales, donde la selección incorrecta de la pareja y los cambios frecuentes de esta constituyen factores de riesgo. (17)

 

Los adolescentes representan un grupo de individuos muy sensibles, expuestos a múltiples cambios y factores de riesgo. En este período de su vida los jóvenes comienzan a tomar conciencia de su sexualidad, e inician con frecuencia estas actividades sin que los adultos lo perciban, muchos ignoran las funciones de su propio cuerpo y poseen escasos conocimientos sobre las relaciones íntimas y sus consecuencias. (18,19)

 

En estudios realizados como el de Long JR et al., (20) se hace referencia a que el motivo para iniciar la actividad sexual es multifactorial: ya sea por amor, espontáneamente, por curiosidad o por decisión conversada y planeada, pero entre los que prevalecen con frecuencia figuran: espontáneamente y por curiosidad.

 

Muchos adolescentes comienzan a tener relaciones sexuales sin haber recibido información exacta sobre la sexualidad, la salud y la reproducción. Esta falta de información es la responsable de la alta incidencia de embarazos no planificados y de infecciones de transmisión sexual que se reportan en esta etapa actualmente. (21)

 

Los autores comentan que es por ello que la sexualidad en la adolescencia es una de las cuestiones a las que se presta especial atención a nivel nacional y mundial.

 

Las ITS son la mayor amenaza para la salud de los adolescentes, representan la más diseminada y devastadora enfermedad que enfrentan los jóvenes en nuestros días. Por lo que no existe un mayor acercamiento al desarrollo y formación de una sexualidad responsable que pueda determinar la protección, que es un factor indispensable para evitarlas. Se ha demostrado que los adolescentes tienen interés por ampliar sus conocimientos sobre las ITS y otros temas que poseen un impacto significativo para el desarrollo de su sexualidad, tales como el aborto, la planificación familiar, la fisiología humana y la salud reproductiva. (22, 23)

 

Durante la adolescencia, el cuidado y mejoramiento de la salud sexual ha sido una de las metas de los gobiernos y organismos de salud, puesto que la forma en cómo viven su sexualidad delimita prácticas y comportamientos que irán definiendo su identidad sexual. Sin embargo, los problemas de salud cardinales durante la adolescencia están relacionados a comportamientos inadecuados y estilos de vida insanos, por lo cual la mayoría pueden prevenirse de manera oportuna. (24)

 

Esta epidemia de ITS, incluye un grupo de riesgos, entre los que se encuentran: la infertilidad, las malformaciones fetales, el cáncer de cuello uterino y la muerte. Se puede asegurar que no existe un acercamiento al desarrollo y formación de una sexualidad responsable con protección, pues un factor indispensable para no adquirir infecciones de transmisión sexual es asumir la sexualidad no solamente como el coito ni como un impulso o instinto, sino teniendo siempre en cuenta que para procrear se debe hacerlo en el momento adecuado. (1,24)

 

La edad de inicio de las relaciones sexuales parece ser la más importante, porque está relacionada con los cambios biológicos que ocurren en el cuello uterino durante la pubertad, revelando la inmadurez fisiológica de la zona de transformación. (25) El riesgo del inicio temprano de las relaciones sexuales se debe a que en la adolescente se produce una metaplasia activa, o lo que es igual, una transformación celular del epitelio columnar en metaplásico, y de este en escamoide, incrementándose el potencial de interacción entre el carcinógeno (semen y traumas del coito) y el cuello uterino. (26)

 

Entre las más letales se encuentran el Virus de Inmunodeficiencia Humana y su desarrollo en Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), las Hepatitis B y C, el Virus del Papiloma Humano (VPH) y la candidiasis en la mujer. La precocidad de las relaciones sexuales se asocia a mayor incidencia de cervicitis y de enfermedades ginecológicas inflamatorias asociadas, lo cual favorece que exista un agrupamiento de factores de riesgo que incrementan la posibilidad oncogénica, asociados a un sistema inmunológico no completamente maduro. (27)

 

La infección por VPH afecta la salud de mujeres y hombres. Sin embargo, son los jóvenes y adolescentes en etapa tardía quienes figuran como grupo en mayor vulnerabilidad. En España, un estudio indicó que la prevalencia de VPH se encontraba mayormente en mujeres de 18 a 25 años, en Chile reveló mayor prevalencia en mujeres de 15 a 19 años, mientras que en Cuba se encontró que alrededor de uno de cada tres adolescentes diagnosticados con VPH, tenía una edad de entre 15 y 17 años. (28)

 

La alta incidencia de infección por VPH está asociada al inicio precoz de la actividad sexual en la etapa de adolescentes y adultos jóvenes y mayor número de parejas sexuales. La importancia de la infección por VPH, radica en que es el principal factor etiológico del cáncer cérvicouterino. En Cuba al igual que en el mundo, se evidencia un cambio en la edad de aparición de este tipo de tumor, posiblemente relacionado con la precocidad de las primeras relaciones sexuales, la promiscuidad y la concomitancia de otros factores de riesgo. (10)

 

Al referirle al número de parejas sexuales, en la mayoría de las investigaciones en Salud Pública, se asocia el elevado número de compañeros sexuales con la aparición de cáncer cervical. (29) Los estudios epidemiológicos realizados en los últimos 30 años han establecido una fuerte asociación entre el cáncer de cuello uterino y los comportamientos sexuales, entre los que se pueden identificar la edad temprana de inicio de relaciones sexuales y un elevado número de compañeros sexuales. Otros factores asociados son la multiparidad y el consumo de tabaco. (30)

 

El diagnóstico de neoplasia cervical no es sinónimo de promiscuidad femenina, aunque no es menos cierto, que las promiscuas tienen una posibilidad mayor de padecerla. Muchas mujeres que sólo refieren una pareja sexual también desarrollan la enfermedad, por lo que resulta sugerente considerar el papel del hombre en la génesis del cáncer de cuello uterino y sobre todo el varón de riesgo o promiscuo, que mantiene relaciones sexuales sin protección, ya que tiene una probabilidad más elevada de desarrollar una infección por el VPH y por tanto, una contaminación en su plasma seminal que tiene un importante papel en la transmisión de la infección a su pareja sexual. (31)

 

El Virus del Papiloma Humano es también una causa creciente de ciertos tipos de cáncer de boca y garganta que afecta no solo a hombres sino a mujeres; aunque el riesgo es mayor en varones por la falta de protección. Es importante señalar que los hombres cuando contraen el virus, no desarrollan ningún síntoma que afecte su salud y los empujes a acudir al médico, pero son ellos quienes pueden causar la muerte de su pareja. En los casos más extremos presentan brotes de verrugas alrededor del glande o en la parte final del recto. Son importantes, la edad en la que se inician las relaciones sexuales y el número de compañeros sexuales, con o sin historia de promiscuidad porque representan un indicador aproximado del número de exposiciones al virus. (32)

 

Por ello los autores comentan que se puede determinar que el comportamiento sexual de hombres y mujeres constituye un factor de riesgo significativo entre poblaciones de alta y baja incidencia.

 

Algunas otras ITS como la sífilis y la gonorrea fueron de mayor conocimiento en la década de los 50, en cambio en la década de los 90 tenemos clamidia, chancro blando, hepatitis A y B, trichomoniasis, molusco contagioso, salmonera, granuloma venéreo, VIH, entre otras. (30)

 

El VIH/SIDA es una de esas enfermedades crónicas que ha tenido manifestación epidémica y constituye actualmente uno de los problemas de salud pública más graves a nivel mundial. Fue descubierto en 1981 y es producido por un virus que ataca y destruye los linfocitos TCD4 o también llamados T helpers o T cooperadores, los cuales nos defienden de infecciones por gérmenes y de la proliferación de ciertas células cancerosas. Durante el período 2013 - 2016 en Santiago de Cuba fueron diagnosticados tardíamente 90 pacientes, con 30 fallecidos. La epidemia en la provincia prevalece en 3 municipios: Contramaestre, Palma Soriano y Santiago, según criterios de expertos del territorio, la provincia de Santiago de Cuba es el segundo conglomerado poblacional con personas seropositivas del país. (33) Los autores exponen que actualmente el virus sigue siendo mortal, no obstante, hay tratamientos para mejorar la calidad de vida del infectado.

 

La gonorrea es una enfermedad venérea muy frecuente causada por la bacteria Neisseria gonorrheae, la cual puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del tracto reproductivo, incluidos el cuello uterino, el útero y las trompas de Falopio en la mujer, y en la uretra de la mujer y el hombre. Es fácil de detectar en el hombre, ya que se produce una secreción purulenta por la uretra con bastante dolor y ardor al orinar. En cambio, en la mujer es mucho más difícil de descubrir, porque generalmente no da molestias, y si las da, no son muy específicas y pueden confundirse con otras infecciones genitales. Si no se trata, esta bacteria irá infectando y destruyendo los órganos genitales internos de la mujer trayendo como consecuencia a muchas la esterilidad. (34)

 

La sífilis constituye una enfermedad venérea que se puede descubrir fácilmente si luego de varios días de haber tenido una relación sexual aparece en los genitales una úlcera indolora con bordes establecidos, acompañada de inflamación en los ganglios de la ingle. Se debe acudir rápidamente al médico para un tratamiento, de lo contrario, desaparecerá la úlcera y la infección se diseminará por todo el organismo dañándolo de manera irreversible pudiendo causar la muerte. (35)

 

El virus del herpes simple (VHS) es una infección caracterizada por una lesión primaria localizada, un período de latencia y una tendencia a reaparecer en forma localizada. Se conocen 2 tipos de VHS: 1 y 2 que, por lo general, producen síndromes clínicos diferentes según la vía de entrada, aunque teniendo en cuenta los tipos de prácticas sexuales, ambos pueden infectar el aparato genital. (36)

 

Hoy día es difícil controlar las relaciones sexuales de nuestros jóvenes. Las jóvenes parejas mantienen estas relaciones sin necesidad de estar casados y sin necesidad de cumplir la edad que antes era normal. Entender los cambios en las prácticas y experiencias sexuales en los jóvenes de ambos sexos puede mejorar los programas de intervención diseñados para reducir el embarazo precoz, las ITS y el VIH/SIDA. (37) Los autores exponen que se deben concebir programas para los adolescentes de ambos sexos, activos sexualmente, sin pareja fija si queremos aspirar a impedir embarazos no deseados y reducir la transmisión de enfermedades por vía sexual.

 

También exponen que para una educación sexual responsable es muy importante conversar, hablar del tema desde edades tempranas con sus hijos, en términos sencillos, claros y manejables de acuerdo con la edad en la que se encuentra. Además, se debe conocer acerca de los métodos anticonceptivos para la prevención de un embarazo no deseado y la prevención de ITS.

 

CONCLUSIONES

 

En la actualidad, el debate en torno a la promiscuidad sigue vigente, y se aborda desde diferentes perspectivas, incluyendo la educación sexual, el respeto por la diversidad de elecciones sexuales y la importancia de la comunicación abierta para establecer relaciones saludables y seguras. La promiscuidad como conducta sexual de riesgo en la adolescencia guarda una estrecha relación con las infecciones de transmisión sexual pues constituye un factor de riesgo primordial para la aparición de las mismas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Ramírez Villalobos D, Monterubio Flores EA, Gonzalez Vazquez TT, Molina Rodríguez JF, Ruelas González MG, Alcalde Rabanal JE. Delaying sexual onset: outcome of a comprehensive sexuality education initiative for adolescents in public schools. BMC Public Health. [Internet] 2021 [Citado 24/02/2024]; 21(1):1439. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34289834/

 

2. Agwu A. Sexuality, Sexual Health, and Sexually Transmitted Infections in Adolescents and Young Adults. Top Antivir Med. [Internet] 2020 [Citado 24/02/2024]; 28(2):459-462. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32886466/

 

3. Abala Enrique B, Sánchez Bouza N, Duany Badell LE, Omayda Albelo M, Rodríguez Medina JD, Cabada Martínez Y. Conocimientos sobre infecciones de trasmisión sexual en adolescentes de Parroquia Naiguatá. La Guaira. Venezuela, 2021. Medisur  [Internet]. 2023  [citado  24/02/2024];  21(5):960-969. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2023000500960

 

4. Ferrá Torres TM. Determinación de la incidencia de infecciones de transmisión sexual en la Consulta Infanto-Juvenil. AMC  [Internet]. 2021  Oct [citado 24/02/2024]; 25(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552021000500002

 

5. Dery Verónica BP. Factores de Riesgo que Influyen para Adquirir Infecciones de Transmisión Sexual en Adolescentes del Distrito de Cabana 2021. Ciencia Latina [Internet] 2023 [citado 25/02/2024]; 7(5):2277-96. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7883

 

6. Palomino Ramos CR. Conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes AAHH César Vallejo Villa María del Triunfo 2022. Universidad Privada San Juan Bautista. [Internet]. 2024 [Citado 25/02/2024]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.14308/5220

 

7. Mirabal Martínez G, Valdés Puebla Y, et al. Adolescencia, sexualidad y conductas sexuales de riesgo. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2024 [Citado 25/02/2024]; 28:5982. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5982

 

8. Cifuentes Zúñiga CF, Gaete Villegas GA, Sepúlveda Saldias CM, Morales Ojeda IA, Parada Jiménez DA. Factores de riesgo para infecciones de trasmisión sexual en adolescentes de un colegio de educación secundaria. Horiz. Med.  [Internet]. 2021 [citado  25/02/2024];  21(1):e1125. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2021000100002

 

9. de Carvalho Mesquita Ayres JR, Junqueira Calazans G, Gianini José R, Cangussu Botelho F, Urrestarazu Devincenzi M, Nanci Silva V, et al. Testing, Inequities and Vulnerability of Adolescents to Sexually Transmitted Infections. J Community Health. [Internet] 2022 [citado  25/02/2024]; 47(1):118-126. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34480248/

 

10. Romero E, Rodríguez Riveros MI, González Ríos C. Conocimientos y prácticas sobre la sífilis materna y congénita en adolescentes embarazadas en un Hospital General de Paraguay: estudio cualitativo. Medicina Clínica y Social. [Internet]. 2024 [Citado 25/02/2024]; 8(1):118-123. Disponible en: http://dialnet.uniroja.es/servlet/articulo?codigo=9281669

 

11. Mirabal Martínez G, Valdes Puebla Y, Pérez Carmona I, Giraldo Barbery E, Santana Mora L. Adolescencia, sexualidad y conductas sexuales de riesgo. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2024 [citado 25/02/2024]; 28(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5982  

 

12. Pimiento Idiarte DC, Contreras Vargas ML, Romero Veloz LV. La promiscuidad en los adolescentes en una institución de educación católica. Revista Salud y Bienestar Colectivo. [Internet] 2020 [Citado 24/02/2024]; 4(1):84–94. Disponible en: https://revistasaludybienestarcolectivo.com/index.php/resbic/article/view/75  

 

13. Almenares Isaac A, Muguercia Fornaris A, Banegas Cardero A. Factores de riesgo y consecuencias de la promiscuidad en adolescentes. Revista Científica Estudiantil UNIMED. [Internet]. 2020 [Citado 24/02/2024]; 2(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/article/view/45

 

14. Sánchez Gómez PA, Torres Villegas CC. Nivel de conocimiento sobre sexualidad relacionado al comportamiento sexual en estudiantes de secundaria del colegio Daniel Hoyle. Trujillo, 2023. Universidad Privada Antenor Orrego. [Internet]. 2024 [Citado 25/02/2024]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12759/22711

 

15. García García LV. Conocimiento sobre salud sexual y conductas sexuales de riesgo en adolescentes del asentamiento humano Laguna Azul-Piura, 2023. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. [Internet]. 2024 [Citado 25/02/2024]. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ULAD_43da92b41b6628cc065abef76164984f/Details

 

16. Paredes López MC, Paredes Morales EB, Fonseca Bautista S, Paredes Morales R, Paredes Revelo S. Conductas sexuales de riesgo en adolescentes de Latinoamérica. Revista Ecuatoriana de Psicología [Internet]. 2023 [Citado 24/02/2024]; 6(15). Disponible en: http://repositorio.cidecuador.org/jspui/handle/123456789/2930

 

17. Olortegui Espinoza KA. Nivel de conocimientos sobre educación sexual integral de adolescentes y la actitud de los padres en una institución educativa en Huaral, 2023. Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Internet]. 2024 [Citado 25/02/2024]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/21493

 

18. Torres Camarillo DA, Lara Díaz C. Construcciones sociales de la salud sexual en mujeres adolescentes de una comunidad rural. Revista Ciencia y Cuidado. [Internet]. 2024 [Citado 25/02/2024]; 21(1). Disponible en: http://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/3906

 

19. Martínez E, Montero G, Zambrano R. El embarazo adolescente como un problema de salud pública en Latinoamérica. Revista Espacios. [Internet]. 2020 [Citado 26/02/2024]; 41(47):1–10. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n47/a20v41n47p01.pdf

 

20. Long JR, Damle LF. Adolescent Sexuality. Obstet Gynecol Clin North Am. [Internet] 2024 [Citado 26/02/2024]; 51(2):299-310. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38777485/

 

21. Agbeve AS, Fiaveh DY, Anto Ocrah M. Parent-Adolescent Sexuality Communication in the African Context: A Scoping Review of the Literature. Sex Med Rev. [Internet] 2022 [Citado 26/02/2024]; 10(4):554-566. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37051962/

 

22. Palacios Dueñas AE, Marcillo Mero TM, Delgado Alvia JB. Factores de riesgo que pueden incidir en el embarazo adolescente desde la perspectiva de la sociedad en la Unidad Educativa La Unión. MQRInvestigar. [Internet]. 2024 [Citado 26/02/2024]; 8(1):2836-2846. Disponible en: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1029

 

23. Castillo Núñez J, Cevallos Neira A, Arpi Beverra N, LópezAlvarado S, Jerves E. Experiencias de madres y padres adolescentes sobre educación sexual en colegios ecuatorianos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. [Internet]. 2024 [Citado 26/02/2024]; 22(1): 15. Disponible en:  https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/6254

 

24. Bastidas Sánchez MA. Efecto de las campañas preventivas sobre embarazo adolescente, en consultorios particulares del barrio Cristo del Consuelo-Guayaquil, 2023. Universidad César Vallejo. [Internet]. 2024 [Citado 26/02/2024]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/133713

 

25. Espinosa Hernández G, Choukas Bradley S, van de Bongardt D, Van Dulmen M. Romantic relationships and sexuality in diverse adolescent populations: Introduction to the special issue. J Adolesc. [Internet] 2020 [Citado 26/02/2024]; 83:95-99. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32763620/   

 

26. Seiffge Krenke I, Shulman S. Sind sexuelle Aktivitäten in der Adoleszenz für zukünftige Partnerbeziehungen gut? [Is sexual activity during adolescence good for future romantic relationships?]. Z Psychosom Med Psychother. [Internet] 2020 [Citado 26/02/2024]; 66(2):193-207. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32552592/

 

27. Schulz S, Nelemans S, Hadiwijaya H, et al. The future is present in the past: A meta-analysis on the longitudinal associations of parent-adolescent relationships with peer and romantic relationships. Child Dev. [Internet] 2023 [Citado 26/02/2024]; 94(1):7-27. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36004764/

 

28. Leavitt CE, Allsop DB, Busby DM, Driggs SM, Johnson HM, Saxey MT. Associations of mindfulness with adolescent outcomes and sexuality. J Adolesc. [Internet] 2020 [Citado 26/02/2024]; 81:73-86. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32387815/

 

29. Kaestle CE, Allen KR, Wesche R, Grafsky EL. Adolescent Sexual Development: A Family Perspective. J Sex Res. 2021; 58(7):874-890. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34003063/

 

30. Holmes LG, Strassberg DS, Himle MB. Family Sexuality Communication for Adolescent Girls on the Autism Spectrum. J Autism Dev Disord. [Internet] 2019 [Citado 26/02/2024]; 49(6):2403-2416. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30783898/

 

31. Grossman JM, Nagar A, Charmaraman L, Richer AM. A Larger Ecology of Family Sexuality Communication: Extended Family Perspectives on Relationships, Sexual Orientation, and Positive Aspects of Sex. Int J Environ Res Public Health. [Internet] 2020 [Citado 26/02/2024]; 17(3):1057.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32046083/

 

32. Zhao R, Lv J, Gao Y, et al. Association between Family Environment and Adolescents' Sexual Adaptability: Based on the Latent Profile Analysis of Personality Traits. Children (Basel). [Internet] 2023 [Citado 26/02/2024]; 10(2):191. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36832320/

 

33. Pacios Dorado JL, Barroso Fontanals ME, Fernández Sosa R. Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes del preuniversitario Cristino Naranjo en Palma Soriano. Archivo Médico Camagüey [Internet] 2024 [Citado 26/02/2024]; 28: 9733. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9733

 

34.  Arias Barthelemi Y, Suárez Rodríguez CO, Fabelo Roche JR. Programa de intervención psicosocial para prevenir alcoholismo en adolescentes mediante la potenciación de nuevas representaciones sociales. Psicología y Salud [Internet]. 2024 [Citado 26/02/2024]; 34(2): 189-196. Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/86634

 

35. Díaz Curbelo A, Aliño Santiago M, Velasco Boza A, Rodríguez Cárdenas A, Rodríguez Tahuile V. Sexualidad y reproducción en adolescentes. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2008 [Citado 26/02/2024]; 34(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2008000300006&lng=es

 

36. Pérez Villegas R, Ceballos Morales A, Sanhueza VM, Rebolledo MM, González MM, Durán VH. Comportamiento sexual y factores biodemográficos asociados a infecciones de transmisión sexual. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2018 [Citado 26/02/2024]; 34(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2008000100007&lng=es

 

37. Ortiz Pantoja VL, Verdezoto García MI, Villacís Jácome JE, Baquero Adriano JL. Adolescentes: promiscuidad y relaciones sexuales una mirada desde la psicología clínica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. [Internet]. 2023 [Citado 27/02/2024]; 4(2). Disponible en: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/734

 

 

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

 

LASB: Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación, Administración del proyecto, Recursos, Validación, Redacción del borrador original.

 

MEBF: Conceptualización, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Recursos, Validación y Redacción, revisión y edición.

 

YBA: Conceptualización, Investigación, Validación y Redacción del borrador original.

 

OAPR: Conceptualización, Investigación, Validación y Redacción del borrador original.

 

CONFLICTO DE INTERESES

 

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

FUENTES DE FINANCIACIÓN

 

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.