ARTÍCULO ORIGINAL
Nivel de conocimiento sobre los efectos nocivos del tabaco en los adolescentes
Level of knowledge about the harmful effects of tobacco in adolescents
Jurek Guirola Fuentes 1*, https://orcid.org/0000-0003-2441-4913
Yaisemys Batista Reyes 1, https://orcid.org/0000-0002-9640-6341
Alexandre Valiente Carpio 1, https://orcid.org/0009-0005-1610-321X
Liudmila Pérez Barly 1, https://orcid.org/0000-0002-6690-6978
Ana Isis Martínez Báez 1, https://orcid.org/0009-0007-9574-0966
Alejandro Rodríguez León 1, https://orcid.org/0009-0008-6485-9742
1 Hospital Militar de Ejército “Dr. Mario Muñoz Monroy” /Orden Carlos J. Finlay. Matanzas, Cuba.
*Autor para correspondencia: yuriguirolaf82@gmail.com
Recibido: 04/05/2024
Aceptado: 15/07/2024
Cómo citar este artículo: Guirola Fuentes J, Batista Reyes Y, Valiente Carpio A, Pérez Barly L, Martínez Báez AI, Rodríguez León A. Nivel de conocimiento sobre los efectos nocivos del tabaco en los adolescentes. Med. Es. [Internet]. 2024 [citado fecha de acceso]; 4(3):e234. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/234
RESUMEN
Introducción: la Organización Mundial de la Salud plantea que el tabaco es la droga más consumida a nivel mundial después del alcohol. Además, es un factor de riesgo de enfermedades como cáncer, infarto cardiaco y otras.
Objetivo: identificar el nivel de conocimiento sobre los efectos nocivos del tabaco en los adolescentes del Consultorio 39, Policlínico Docente-Comunitario Samuel Fernández Álvarez, Matanzas.
Diseño metodológico: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, el universo quedó constituido por 224 adolescentes del Consultorio 39. Para la recogida de la información se utilizó un cuestionario elaborado por los autores.
Resultados: en el estudio predominan los adolescentes con edad entre 17-19 años, de este grupo 104 se corresponden con los fumadores y los de 10-13 años, 35 corresponden con los no fumadores. La mayoría de los jóvenes iniciaron el consumo de cigarro o tabaco entre los 11-14 años. La presencia de amigos fumadores fue el principal motivo para comenzar a fumar. La cantidad de cigarros o tabaco consumida fue equivalente a una caja. En los púberes estudiados predominó el nivel de conocimiento mediano sobre los efectos nocivos del tabaco.
Conclusiones: el tabaquismo es un importante problema de salud y social en los adolescentes. Asimismo, la mayoría de estos iniciaron el consumo de tabaco en la adolescencia temprana. La presencia de amigos fumadores fue el principal motivo para comenzar a fumar. El nivel de conocimiento sobre los efectos nocivos del tabaco es medio en la población estudiada.
Palabras clave: Adolescentes; Sustancias Perjudiciales Para La Salud; Factores De Riesgo; Tabaquismo
ABSTRACT
Introduction: the World Health Organization states that tobacco is the most consumed drug worldwide after alcohol. In addition, it is a risk factor for diseases such as cancer, heart attack and others.
Objective: to identify the level of knowledge about the harmful effects of tobacco in adolescents from Clinic 39, Samuel Fernández Álvarez Teaching-Community Polyclinic, Matanzas.
Methodological design: a descriptive cross-sectional study was carried out, the universe consisted of 224 adolescents from Clinic 39. A questionnaire developed by the authors was used to collect the information.
Results: adolescents aged between 17-19 years predominate in the study, of this group 104 correspond to smokers and those aged 10-13 years, 35 correspond to non-smokers. The majority of young people began using cigarettes or tobacco between the ages of 11-14. The presence of smoking friends was the main reason for starting to smoke. The amount of cigarettes or tobacco consumed was equivalent to one box. In the adolescents studied, the medium level of knowledge about the harmful effects of tobacco predominated.
Conclusions: smoking is an important health and social problem in adolescents. Likewise, the majority of these began smoking in early adolescence. The presence of smoking friends was the main reason for starting to smoke. The level of knowledge about the harmful effects of tobacco is average in the population studied.
Keywords: Adolescents; Substances Harmful to Health; Risk factor's; Smoking
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el consumo de tabaco es un factor de riesgo atribuible a las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) entre ellas: cáncer, diabetes, enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Además, el tabaquismo es una adicción compleja con factores físicos (químicos), psicológicos y sociales. (1,2)
Se considera una epidemia universal y una carga que afecta al individuo, la familia y la sociedad. Nunca hubo tanta preocupación sobre los efectos perjudiciales para la salud humana, ni se han emprendido tantas acciones globales para disminuir su consumo. (3)
Los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaran que fumar es una de las mayores amenazas para la salud pública a las que el mundo ha tenido que enfrentarse. Mata a más de 8 millones de personas al año, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1,2 millones son fumadores pasivos. (4) El tabaquismo aumenta la pobreza, porque las personas gastan un dinero que podrían dedicar a necesidades básicas como la alimentación y la vivienda. La fuerte dependencia que causa este producto dificulta que puedan corregir ese gasto. (5)
En las Américas, la prevalencia actual del consumo de tabaco disminuyó del 28 % en 2000 al 16,3 % en 2020, aunque hubo variaciones del 29,2 % en Chile al 5,0 % en Panamá. Por otro lado, esta reducción no impidió que el consumo de tabaco entre las mujeres de la región aumentara más rápido que en otras partes del mundo, reduciendo la brecha entre hombres y mujeres. (6)
Cuba ha tenido la mayor prevalencia y consumo per cápita de cigarrillos en la región latinoamericana desde la década de 1980. Hay más de dos millones de fumadores, cuatro de cada diez hombres (41,4 %) y dos de cada diez mujeres (23 %). El 76% de los fumadores empiezan a fumar antes de los 20 años. Alrededor del 69 % de los niños son fumadores pasivos. El 30 % de los estudiantes de secundaria ha probado el tabaco alguna vez y el 17,9 % fuma. En noveno grado, la tasa es del 25,6 %. (7)
En el territorio matancero y el municipio cabecera el tabaquismo se ha reducido; no obstante, esto no parece haber impactado lo suficiente como para detener la tendencia o mover la mortalidad por tumores malignos. (8) Además, según Pérez Barly et al., plantean que el consumo de tabaco comienza en la adolescencia, entre los 10 y los 19 años, que es una etapa de la vida de una persona donde se producen cambios sistémicos, relacionados con las actitudes psicológicas, socioculturales y biológicas de los jóvenes. (9)
El humo del tabaco contiene más de 4 000 sustancias químicas, de las cuales al menos 250 son nocivas. De estas al menos 70 se sabe que provocan cáncer, químicos los cuales son conocidos como carcinógenos. (10,11)
Por la relevancia que presenta esta temática para la población mundial se decide como objetivo de la investigación identificar el nivel de conocimientos sobre los efectos nocivos del tabaco en los adolescentes del Consultorio 39, Policlínico Docente-Comunitario Samuel Fernández Álvarez, Matanzas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el período comprendido entre octubre de 2021 hasta marzo de 2023. El universo quedó constituido por 224 adolescentes del Consultorio 39 del Policlínico Docente-Comunitario Samuel Fernández Álvarez en Matanzas.
Como criterio de inclusión se tomó a todos los adolescentes que aceptaron participar en el estudio. Como criterio de exclusión aquellos que no se encontraban residiendo en el área de salud en el período de estudio y que no aceptaron participar en la investigación.
Se utilizaron las variables: edad (10-13 años, 14-16 años, 17-19 años), fumador o no fumador, edad de comienzo del hábito, representación de fumadores (familiares y amigos), motivación para fumar (porque le gusta, por moda, para imitar a mis amigos, para parecer una persona importante, para evitar el estrés, otras), cantidad de consumo de cigarros o tabaco, otros hábitos tóxicos (consumidor de alcohol, ingestión de café, no consumen), nivel de conocimientos (adecuado, mediano, insuficiente, inadecuado).
Para la recogida de la información cuantitativa, se utilizó un cuestionario elaborado por los autores. Consta de 12 preguntas: dos que recogen información personal, y los 10 restantes de selección de alternativas y abiertas que recogen otros datos de interés para el estudio.
Se elaboró una escala de evaluación que quedó estructurada de la siguiente manera: los ítems de la pregunta 11 tienen un valor de 1 punto y los ítems de la pregunta 12, un valor de 1,4 puntos. Una vez culminado el llenado del instrumento, si en la calificación obtienen de 20 –15 puntos alcanzan un nivel de conocimiento adecuado, entre 14–10 puntos, un nivel de conocimiento mediano, de 9-5 puntos, insuficiente nivel de conocimiento y ≤4 puntos un nivel de conocimiento inadecuado.
Para la realización del estudio se le entregó a cada uno de los pacientes que conformó el universo objeto de estudio el “Modelo de Consentimiento Informado” (Anexo I). Una vez compilada la información se creó una base de datos utilizando el sistema Microsoft Excel del paquete de programas Microsoft Office, lo que facilitó el resumen y presentación de la información recogida a través de tablas.
Se tuvo en cuenta el principio de respeto a la confidencialidad de la información, proveniente de la base de datos revisada y de las historias clínicas. Este estudio fue avalado por el Comité de Ética y el Consejo Científico de la institución.
RESULTADOS
En la Tabla 1, se observa la distribución de los adolescentes según edad (grupo de edades) y la presencia de fumadores o no fumadores. Los adolescentes del grupo de edad entre 17-19 años es el de mayor representación en el estudio con 118 adolescentes. De estos 104 se corresponden con los de mayor porcentaje de fumadores con un 46,42 %, respecto al total.
Tabla 1: Distribución de los adolescentes del Policlínico Docente-Comunitario Samuel Fernández Álvarez según edad y la presencia de fumadores o no fumadores en Matanzas en el período 2021-2023
Grupos de edades |
Adolescentes fumadores |
Adolescentes no fumadores |
Total |
|||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
10-13 años |
9 |
4,02 |
35 |
15,62 |
44 |
19,64 |
14-16 años |
43 |
19,2 |
19 |
8,48 |
62 |
27,68 |
17-19 años |
104 |
46,42 |
14 |
6,25 |
118 |
52,67 |
Total |
156 |
69,64 |
68 |
30,35 |
224 |
100 |
Fuente: Cuestionario
En la Tabla 2, se muestra la distribución de los adolescentes fumadores y la edad de comienzo del hábito de fumar. De los fumadores 94 de estos, que representan el 60,25 % del total, iniciaron el consumo de cigarro o tabaco entre los 11-14 años.
Tabla 2: Distribución de los adolescentes según fumadores y edad de comienzo del hábito de fumar
Edad de comienzo del hábito de fumar |
Adolescentes fumadores |
|
No |
% |
|
<10 años |
23 |
14,75 |
11-14 años |
94 |
60,25 |
15-19 años |
39 |
25 |
Total |
156 |
100 |
Fuente: Cuestionario
En la Tabla 3, se muestra la distribución de los adolescentes fumadores según edad de comienzo del hábito de fumar y representación de fumadores (familiares y amigos). De los 156 que iniciaron el consumo de cigarro o tabaco entre los 11-14 años, predominan en el estudio los 66 jóvenes que tienen amigos fumadores, lo que representa el 42,31 % de total. Así mismo, 28 tienen familiares fumadores, lo que representa el 17,95 % del total.
Tabla 3: Distribución de los adolescentes fumadores según edad de comienzo del hábito de fumar y representación de fumadores (familiares y amigos)
Edad de comienzo del hábito de fumar |
Adolescentes Fumadores (Representación de fumadores) |
Total |
||||
Familiares |
Amigos |
|||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
<10 años |
20 |
12,82 |
3 |
1,92 |
23 |
14,74 |
11-14 años |
28 |
17,95 |
66 |
42,31 |
94 |
60,26 |
15-19 años |
12 |
7,69 |
27 |
17,31 |
39 |
25 |
Total |
60 |
38,46 |
96 |
61,54 |
156 |
100 |
Fuente: Cuestionario
En la Tabla 4, se muestra la distribución de los adolescentes fumadores según la motivación para fumar. En estos prevalece como motivación para fumar la de imitar a mis amigos en 78 jóvenes, lo cual representa el 50 % de los fumadores.
Tabla 4: Distribución de los adolescentes fumadores según la motivación para fumar
Motivación para fumar |
Adolescentes Fumadores |
|
No |
% |
|
Porque le gusta |
8 |
5,1 |
Por moda |
9 |
5,8 |
Para imitar a mis amigos |
78 |
50,0 |
Para parecer una persona importante |
16 |
10,3 |
Para evitar el estrés |
42 |
26,9 |
Otras |
3 |
1,9 |
Total |
156 |
100 |
Fuente: Cuestionario
En la Tabla 5, se muestra la distribución de los adolescentes fumadores de acuerdo al consumo total de cigarros o tabaco y otros hábitos tóxicos. De los 156 jóvenes, 119 se fuman entre 11-20 cigarros diarios, lo que representa el 76,28 % del total. Entre los otros hábitos tóxicos constatados se encuentran el consumo de alcohol en 126, representando el 80,76 % del total. Se confirmaron 34 jóvenes que además de fumar ingieren café.
Tabla 5: Distribución de los adolescentes fumadores de acuerdo al consumo total de cigarros o tabaco y otros hábitos tóxicos
Adolescentes Fumadores |
||
Cantidad que fuma (cigarros o tabaco) |
No |
% |
<10 |
9 |
5,77 |
11 a 20 |
119 |
76,28 |
Más de 21 |
28 |
17,95 |
Total |
156 |
100 |
|
||
Otros Hábitos Tóxicos |
No |
% |
Consumidor de alcohol |
126 |
80,76 |
Ingestión de café |
26 |
16,67 |
No consumen |
4 |
2,57 |
Total |
156 |
100 |
Fuente: Cuestionario
En la Tabla 6, se muestra la distribución del nivel de conocimientos sobre los efectos nocivos del tabaco según los adolescentes fumadores y no fumadores. Se constató que 125 de estos tenían un nivel de conocimientos mediano sobre los efectos nocivos del tabaco, lo cual representa el 55,8 % del total. En los jóvenes no fumadores predominaron los que presentaban un nivel de conocimientos adecuado sobre los efectos nocivos del tabaco con 53 de estos, lo cual representa el 23,66 % del total.
Tabla 6: Distribución del nivel de conocimientos sobre los efectos nocivos del tabaco según los adolescentes fumadores y no fumadores
Nivel de conocimientos sobre los efectos nocivos del tabaco |
Total de adolescentes |
Total |
||||
Adolescentes fumadores |
Adolescentes no fumadores |
|||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
Adecuado |
22 |
9,82 |
53 |
23,66 |
75 |
33,48 |
Mediano |
125 |
55,8 |
14 |
6,25 |
139 |
62,05 |
Insuficiente |
9 |
4,02 |
1 |
0,45 |
10 |
4,47 |
Inadecuado |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
Total |
156 |
69,64 |
68 |
30,36 |
224 |
100 |
Fuente: Cuestionario
DISCUSIÓN
A criterio de los autores el aumento del consumo de tabaco, sobre todo en los jóvenes está dado por el desconocimiento de los efectos nocivos para la salud. Así mismo, el tabaquismo es considerado una compleja adicción, debido al efecto de la nicotina sobre el sistema nervioso central. Esta sustancia química clasifica como una de las drogas más adictivas (con un elevado poder “enganche”), aún más que la cocaína y la heroína. Teniendo en cuenta este problema de salud, constituye una prioridad para los profesionales de la salud, el incrementar el nivel de conocimiento sobre los efectos nocivos de esta adicción y la prevención de esta enfermedad.
Quevedo Lorenzo et al., (12) reporta el consumo de tabaco comienza en la adolescencia tanto temprana como tardía. Asimismo, Martínez Pérez et al., (13) reportaron en su investigación que la edad promedio de la muestra objeto de estudio fueron adolescentes de 13,27±0,88 años, con una edad mínima de 12 años y una edad máxima de 15 años. De igual manera, Martínez Pérez et al., (14) en su estudio encontró que la edad promedio de inicio del consumo de cigarrillos fue de 14 años.
Serrano Díaz et al., (15) en su investigación sobre efectos nocivos del tabaco encontraron una mayor incidencia de fumadores en el grupo de 60 años y más, 21,8 % de los hombres, se destaca del sexo femenino el grupo de 30 a 39 años que es del 25,0 %. Además, Minacapilli M et al., (16) encontró en los fumadores que la media de edad fue de 48,72 años. Espinoza Aguirre et al., (17) reportaron en su investigación que fuman más los que tienen 45-64 años. Asimismo, Cano-Bedoya et al., (18) señalan en su investigación que las fumadoras estudiadas tenían una edad media de 45 años.
Martínez Pérez et al., (13) reportaron en su investigación inició del consumo de cigarro en la Secundaria Básica. También, Jiménez Jiménez et al., (19) encontraron que los encuestados refieren comenzar a consumir tabaco a los 16 años. Por otro lado, Zurbarán Hernández et al., (20) señalan en su investigación que la edad de inicio de mayor frecuencia entre los 14 y 15 años. Los investigadores que se referencian entontraron en las investigaciones que inició del consumo de cigarro se corresponde con etapa de la adolescencia, lo que coincide con esta investigación.
Suárez Benitez et al., (21) reportaron en su investigación que la mayoría los adolescentes conviven con familiares fumadores y amigos que fuman. Por otro lado, Frómeta Rodríguez et al., (19) encontraron en los estudiantes fumadores, que estos manifiestan haberlo hecho por imitar a sus compañeros y no sentirse diferentes dentro del grupo, por ansiedad y por curiosidad.
Asimismo, Zurbarán Hernández et al., (20) señalan en su investigación que la mayor cantidad de estudiantes fumadores sintió tranquilidad al fumar. Iraola Parra et al., (22) encontraron presencia de amigos y familiares fumadores. También, Pérez Leyva et al., (23) encontraron en su estudio que la influencia de algunos modelos sociales (adaptación al grupo de consumidores), actitudes familiares (consumo de los padres y otros familiares).
Por otro lado, Rodríguez Lechuga planteó en su estudio que el tabaquismo es una adicción, relacionada con la necesidad de volver a consumir la nicotina. (24) También, Matar Khalil et al., (25) plantean que la adicción al tabaco se convierte en una enfermedad adictiva que amenaza la salud tanto de los fumadores como de las personas de su entorno.
Rondón Carrasco et al., (26) plantean que en cuanto a la frecuencia de tabaquismo, los estudiantes que consumen de 2 a 5 cigarrillos. También, Iraola Parra et al., (22) en su investigación encontró que los estudiantes que consumen de 2 a 5 cigarrillos. Zurbarán Hernández et al., (20) planteó en su estudio que la mayoría de los adolescentes consumen solo un cigarro al día. Además, Pérez Barly et al., (9) encontraron en su investigación que en los adolescentes el consumo diario fue para el alcohol 2,82 % y el 60,53 % para el café.
Zurbarán Hernández et al., (27) señalan en su investigación que el consumo de tabaco es un factor de riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares y de diversos tipos de cáncer, además perjudicial durante el embarazo. Asimismo, afecta no sólo a los fumadores, sino también a los fumadores pasivos).
Según Ruiz Mori et al., (28) el principal medio para obtener información sobre los riesgos asociados al tabaquismo en estos tres grupos fue la televisión. Así mismo, la enfermedad que más asocian al cigarrillo es el cáncer de pulmón, seguido por el infarto del miocardio. En un estudio realizado con 131 estudiantes de la Secundaria Básica “Argenis Burgos”, de Santiago de Cuba; los estudiantes poseían conocimientos inadecuados con respecto a los daños que ocasiona el hábito de fumar a la salud en general y solo 28,2 % (37 alumnos) obtuvieron la calificación de adecuado, por lo que existió mayor desconocimiento entre los fumadores con 76,3 %.
Los resultados de los autores, en relación con el nivel de conocimientos sobre los efectos nocivos del tabaco según los adolescentes fumadores y no fumadores no son similares a los encontrados por: Ruiz Mori et al., (26) en el estudio realizado con 131 estudiantes de la Secundaria Básica “Argenis Burgos”, de Santiago de Cuba; el 69,5 % de los adolescentes recibió información por parte de la familia sobre los daños del tabaco.
Asimismo, el mayor porcentaje de los jóvenes desconocían que el tabaquismo provoca infartos y disfunción sexual, lo cual influyó en estos resultados. En México, a través de esta investigación se conocieron otros daños a la salud en relación con el tabaquismo. La nicotina es una sustancia altamente adictiva. Si los adolescentes la consumen antes de los 25 años, puede causarles adicción y alterar el desarrollo de su sistema nervioso y respiratorio. Además, es causa de aborto y parto pre-término en las mujeres embarazadas y, al atravesar la barrera placentaria, puede causar trastornos auditivos y alterar el desarrollo fetal. La exposición postnatal puede causar muerte súbita del lactante. (27,28)
Las limitaciones de este estudio están relacionadas, con que se estudiaron los adolescentes de un consultorio, en el área de salud.
CONCLUSIONES
El tabaquismo es un importante problema de salud y social en los adolescentes. Asimismo, la mayoría de estos iniciaron el consumo de tabaco en la adolescencia temprana. La presencia de amigos fumadores fue el principal motivo para comenzar a fumar. El nivel de conocimiento sobre los efectos nocivos del tabaco es medio en la población estudiada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Vázquez Treviño MG. Factores de riesgo para el consumo de tabaco en la adolescencia: Estado Tamaulita, México. [Tesis doctoral]. [México]: Universidad de Alicante, Departamento de Enfermería; 2015. 116p. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54453/1/tesis_maria_guadalupe_esmeralda_vazquez.pdf
2. Ortega LA, Campos EL, Suárez JA, Barrios KP, Rey LE. Adicción al tabaco y adolescencia: riesgos psicobiológicos. Interdisciplinaria [Internet] 2023 [citado 10/07/2024]; 40(1):7-23. Disponible en: https://dx.doi.org/10.16888/interd.2023.40.1.1
3. Chang Arañó LA, Cobián Artimes YE, León Duharte D, Rodríguez Rabell Y. Caracterización del tabaquismo en trabajadores de la Facultad de Medicina 2 de Santiago de Cuba. MyS [Internet]. 2023 [citado 10/7/2024]; 20(Supl 1):391-402. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6269
4. Hernández Guerra Y. El tabaquismo en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2022 [citado 10/07/2024]; 38(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000300003&lng=es. Epub 01-Sep-2022.
5. Barrenechea Guillermo G, Soares Bastos L. Factores determinantes de tabaquismo en mujeres embarazadas atendidas en instituciones públicas de la Provincia de Tucumán, Argentina. Rev. am. med. respir. [Internet]. 2020 [citado 10/07/2024]; 20(1). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-236X2020000100006&lng=es
6. Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre el control del tabaco en la Región de las Américas 2022 [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 2023. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/57274
7. Rodríguez Álvarez L, Vilas Rivero T, Llorente Fernández D. Intervención educativa sobre los efectos nocivos del tabaquismo en la salud bucal. Progaleno [Internet]. 2023 [citado 10/07/2024]; 6(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/415
8. Rodríguez Jiménez P, Achiong Estupiñán FJ, Pérez Caballero AA, Díaz Hernández O, Reyes Sánchez RL, Dihigo Faz MT. Características de la mortalidad por tumores malignos en la provincia de Matanzas. 1990-2019. Rev Méd Electrón [Internet]. 2021 [citado 10/7/Asi2024]; 43(6). Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4174
9. Pérez Barly L, Guirola Fuentes J, García González Y, Díaz Machado A, Mastrapa Ochoa H, Torres Ruiz JR. Nivel de conocimientos sobre los daños del consumo de drogas en adolescentes. Rev. Med. Militar. [Internet]. 2019 [citado 13/03/2024]; 48(4):780-796. Disponible en:_____________________ http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/232/399
10. American Cancer Society. Sustancias químicas nocivas en los productos de tabaco. Atlanta: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos; [Internet] 2021. [citado 13/03/2024]; 3p. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/prevencion-del-riesgo/tabaco/agentes-cancerigenos-en-los-productos-de-tabaco.html
11. Accinelli Roberto A, Lam J, Tafur KB. El cigarrillo electrónico: un problema de salud pública emergente. Rev. perú. med. exp. salud pública [Internet]. 2020 [citado 13/03/2024]; 37(1):122-128. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342020000100122&lng=es
12. Quevedo Lorenzo I, Yañez Crombet AC, Gainza González BA, Pérez Sariol I. Comportamiento del tabaquismo en los adolescentes del Consultorio 11 del municipio Yara. REDEL [Internet]. 2024 [citado 13/03/2024]; 8(2):177-191. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/4444/10904
13. Martínez Pérez JR, Labrada Barrera Y, Bermudez Cordoví L, Ortiz Cabrera Y, Pérez Leyva E. Factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes de secundaria básica. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2024 [citado 09/07/2024]; 49(1) Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3629
14. Martínez Pérez J, Labrada Barrera Y, Bermudez Cordoví L, Ortiz Cabrera Y, Pérez Leyva E. Resiliencia como factor protector de estudiantes de secundaria básica ante el consumo de tabaco. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2024 [citado 09/07/2024]; 49(1). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3670
15. Serrano Díaz CA, Herrera Gaytán A, Robles Mirabal V, Barrios Rodríguez T. Diseño de Intervención Educativa sobre efectos nocivos del tabaco. Consultorio No. 10. Policlínico Manuel Piti Fajardo. Cárdenas. 2016. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2018 [citado 09/07/2024]; 40(5): 1459-1486. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000501459&lng=es
16. Minacapilli M, González V, Barros M, Parodi C, Núñez V, Llambí L. Prevalencia de tabaquismo y sus características en pacientes hospitalizados en cuidados moderados de un hospital público universitario. Rev. Urug. Med. Int. [Internet]. 2021 [citado 13/03/2024]; 6(1):24-33. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-67972021000100024
17. Espinoza Aguirre A, Fantin R, Barboza Solis C, Salinas Miranda A. Características sociodemográficas asociadas a la prevalencia del consumo de tabaco en Costa Rica. Rev Panam Salud Publica. [Internet]. 2020 [citado 09/07/2024]; 44:e17. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2020.v44/e17/es/
18. Cano Bedoya SM, López Ríos JM, Scarinci IC., Garcés Palacio IC. Consumo de productos de tabaco y factores asociados en mujeres en Antioquia, Colombia. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [Internet]. 2022 [citado 10/7/2024]; 54:e323. Disponible en: https://doi.org/10.18273/saluduis.54.e:22029
19. Jiménez Jiménez MJ, Bustos Villarreal MA, Acosta Rosero JV, Cascaret Cardona C. Consumo de tabaco en los estudiantes de la carrera de enfermería de la UNIANDES. Gac méd estud [Internet]. 2023 [citado 10/7/2024];4(3):e142. Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/142
20. Zurbarán Hernández AM, Rodríguez Rodríguez T, Zurbarán Hernández A, Hernández Abreus C. Tabaquismo activo en adolescentes de noveno grado. Cienfuegos, 2019. Medisur [Internet]. 2022 [citado 09/07/2024]; 20(1):93-108. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2022000100093&lng=es. Epub 28-Feb-2022
21. Suárez Benitez Y, Gallardo Lora M, Martínez Fonseca BA. En: Infomed, editor. Factores de riesgo asociados al consumo de tabaco en los adolescentes. Simposio de Salud Mental y Adicciones; 2023 Nov 22-24; virtual. La Habana: Centro Virtual de Convenciones de la Salud; 2023. p. 1-10
22. Iraola Parra L, Acevedo Vega MA, Mayo González PL. En: Infomed, editor. Características del hábito de fumar en adolescente de Manatí. 2019-2022. Morfovirtual. [Internet] 2022. [citado 09/07/2024]; p1-11. Disponible en: https://morfovirtual.sld.cu/index.php/morfovirtual22/2022/paper/view/154
23. Pérez Leyva EH, Frómeta Báez M, Martínez Pérez JR, Bermudez Cordoví LL. Intervención educativa sobre tabaquismo en estudiantes del preuniversitario “Asalto al Polvorín”. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2022 [citado 10/07/2024]; 13(3). Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/3916
24. Rodríguez Lechuga Y. En: Infomed, editor. El tabaquismo, una adicción en la sociedad. V Simposio Académico sobre Adicciones ; 2022 Feb 21-25; virtual. La Habana: Centro Virtual de Convenciones de la Salud; 2022. p. 1-9
25. Matar Khalil SR, Piedrahita Vallejo C, Juárez Portilla C. Del consumo ocasional del tabaco a la adicción a la nicotina. NOVA [Internet]. 2022 Dec. 19 [citado 10/07/2024];20(39):151-6. Disponible en: https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/2008
26. Rondón Carrasco J, Morales Vázquez CL, Fajardo Rodríguez M, Rondón Carrasco RY, Rondón Aldana R. En: Infomed, editor. Intervención educativa acerca del hábito de fumar en adolescentes. Segundo Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma; 2021 Nov 1-30; virtual. Granma: Centro Virtual de Convenciones de la Salud; 2021. p. 1-14
27. Zurbarán Hernández AM, Rodríguez Rodríguez T, Zurbarán Hernández A, Hernández Abreus C. Variables psicológicas, biológicas y sociales que intervienen en el consumo de tabaco en los adolescentes. Rev. Finlay [Internet]. 2020 [citado 09/07/2024]; 10(4):399-412. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342020000400399&lng=es. Epub 30-Dic-2020.
28. Ruiz Mori E, Ruiz Mori H, Salazar Rojas R, Torres Mallma C, Valer Villanueva S. Conocimiento de los riesgos del tabaquismo en fumadores, exfumadores y no fumadores. Horiz. Med. [Internet]. 2016 [citado 13/03/2024]; 16(1):32-37. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000100005&lng=es
CONFLICTOS DE INTERÉS
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
JGF: conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, recursos, supervisión, validación, visualización, redacción del borrador original, redacción y edición.
YBR: conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, supervisión, visualización, redacción del borrador original, redacción y edición.
AVC: conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, supervisión, visualización, redacción del borrador original, redacción y edición.
LPB: conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, supervisión, visualización, redacción del borrador original, redacción y edición.
AIMB: conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, supervisión, visualización, redacción del borrador original, redacción y edición.
ARL: conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, supervisión, visualización, redacción del borrador original, redacción y edición.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.
Anexo 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LOS PARTICIPANTES
Título: Nivel de conocimiento sobre los efectos nocivos del tabaco en los adolescentes
Yo______________________________________________________, ejerciendo mi libre poder de elección y mi voluntad, doy por este medio mi consentimiento para participar en la citada investigación y responder el cuestionario. He tenido tiempo suficiente para decidir mi participación, sin sufrir presión alguna y sin temor en caso de rechazar la propuesta, también se me ha explicado que la información que yo brinde solo será divulgada con fines científicos.
Estoy consciente de mi derecho a rechazar y a no responder cualquier pregunta que resulte indiscreta, sin tener que dar razones para esto y sin que afecte las relaciones con el equipo de trabajo que realiza la investigación, si me niego a participar en el estudio.
Para que así conste firmo el presente consentimiento a los _______ días del
Mes de __________________ año _____
Firma del paciente: _____________________
Firma médico: ____________________
Anexo 2
Cuestionario de preguntas
Queridos participantes:
El médico del consultorio se encuentra realizando una investigación relacionada con los efectos nocivos del tabaquismo. Para esta es necesario e importante el criterio de usted, acerca de esta problemática. Por favor, se solicita su ayuda, para lo cual es importante que conteste el cuestionario sinceramente, el mismo es anónimo, se solicitan los datos generales.
Gracias por su colaboración.
Instrucciones: En las siguientes preguntas, marcar con una “X” la opción de respuesta elegida o complete el espacio en blanco. Marcar únicamente una opción de respuesta al menos que se especifique algo diferente dentro de la pregunta.
1. Edad: ____
2. ¿Qué nivel de escolaridad tiene usted?
___ |
Primaria |
___ |
Técnico medio |
___ |
Secundaria |
___ |
Pre-universitario |
3. fumador:
si____ no____
4. ¿A qué edad comenzaste a fumar ___ años?
5. ¿En la familia tiene algún familiar que sea fumador ?
___ Sí ___ No.
6.¿Quiénes fuman en la familia?
_____Mamá ___ Papá ______Hermano(a) u otros integrantes de la familia, especificar quien: ____________.
7. ¿Compartes tu tiempo con amigos fumadores?
___ Sí ___ No
8. ¿Cuáles de las causas lo motivaron a usted a iniciar el consumo de cigarro o tabaco? Puedes seleccionar más de una opción.
___ |
porque le gusta |
___ |
para parecer una persona importante |
___ |
por moda |
___ |
para evitar el estrés |
___ |
por imitar a mis amigos |
___ |
Otras (especifique cuales) |
9. ¿Qué cantidad de cigarro o tabaco usted fuma en el día?
___ |
10 ó menos |
___ |
11 a 30 |
___ |
más de 31 |
10. ¿Tiene usted otros hábitos tóxicos?
___ |
consumidor de alcohol |
___ |
ingestión de café |
___ |
drogas ilegales |
11. ¿A través de qué vías has obtenido la información sobre los efectos que ocasiona el consumo de cigarro o tabaco a su salud?
___ |
La familia |
___ |
medios masivos de difusión (radio/televisión) |
___ |
el médico de la unidad |
___ |
el periódico |
___ |
otros compañeros |
___ |
Otras. (especifique) |
12. ¿Cuáles crees que son las consecuencias del consumo de tabaco? Puedes marcar más de una opción. Puede argumentar con otras consecuencias que conozcas.
___ |
cáncer |
___ |
pérdida de peso |
___ |
enrojecimiento de los ojos |
___ |
Fractura tibial |
___ |
problemas respiratorios |
___ |
envejecimiento prematuro |
___ |
caída del cabello |
___ |
impotencia sexual |
___ |
manchas en los dientes |
___ |
problemas cardiovasculares |