CARTAS AL DIRECTOR

 

Impacto del estrés postraumático en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos

 

Impact of post-traumatic stress on patients in the Intensive Care Unit

 

 

Richard Marcial Gálvez Vila 1* https://orcid.org/0009-0000-0829-1357    

 

Claudia de la Caridad Ramos Paret 1 https://orcid.org/0009-0004-1353-3022

 

Ernesto Alejandro Gómez Pérez2 https://orcid.org/0009-0001-7333-5237

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas Dr. "Juan Guiteras Gener". Matanzas, Cuba.

 

2  Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas de La Habana Dr. "Manuel Fajardo". La Habana, Cuba. 

 

*Autor para la correspondencia: richardgalvez163@gmail.com

 

 

Recibido: 10/11/2024

 

Aceptado: 29/12/2024

 

Cómo citar este artículo: Gálvez-Vila RM, Ramos-Paret CdlC, Gómez-Pérez EA. Impacto del estrés postraumático en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos. MedEst. [Internet]. 2025 [citado acceso fecha]; 5(1):e289. Disponible en:  https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/289

 

Estimado Director:

 

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) puede surgir tras experiencias traumáticas, como una enfermedad crítica y la estancia en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Los pacientes en esta situación enfrentan diversos factores estresantes, tanto físicos como psicológicos, que pueden aumentar el riesgo de desarrollar este tipo de estrés. Este mismo se manifiesta a través de síntomas como intrusión, evitación, alteraciones fisiológicas y cambios en el estado de ánimo. (1)

 

El ingreso en la UCI provoca un alto nivel de estrés y dificultades emocionales en los pacientes. Las condiciones del entorno como el ruido constante y las alarmas, sumado a problemas de sueño y descanso, afectan su bienestar. Además, el dolor y las limitaciones en la comunicación, ya sea por la enfermedad o por los tratamientos, complican aún más la situación. El temor a perder la salud o la vida, junto con la falta de autonomía, influyen de manera negativa en su estado emocional tanto durante los días en el hospital como en el período posterior.

 

La adaptación a nuevas circunstancias puede generar una variedad de reacciones nocivas. Estas emociones pueden intensificarse por factores como la dificultad para comunicarse debido a limitaciones físicas y la percepción de que las necesidades emocionales no están siendo adecuadamente atendidas. Este fenómeno se ha vuelto particularmente frecuente en el contexto de la crisis sanitaria actual.

 

La estancia en este servicio marca un cambio abrupto en la vida de los pacientes y provoca emociones intensas que a menudo son inesperada. El miedo juega un papel central en esta experiencia, exacerbado por la sedación, la ventilación mecánica y las restricciones de movimiento impuestas por motivos de seguridad. Estos factores pueden aumentar la ansiedad y la agitación, provocando una profunda sensación de terror. (1)

 

Los pacientes en estado de gravedad a menudo tienen dificultades para dormir y pueden experimentar pesadillas y recuerdos intrusivos relacionados con su padecimiento. Esto provoca reacciones físicas y emocionales, incluyendo síntomas de depresión y ansiedad, así como signos de trastorno de estrés postraumático.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que el TEPT es común en pacientes de la UCI, quienes pueden sufrir síntomas que afecten su calidad de vida y recuperación. Por ello, se recomienda implementar apoyo psicológico durante y después de la estancia para mitigar el impacto de este trastorno y favorecer una mejor recuperación. (2)

 

Castillo Martín (2) recalcó la importancia de evaluar a los supervivientes para identificar el riesgo de TEPT y aplicar tratamientos adecuados. También aconsejó incrementar las investigaciones sobre la relación entre la UCI y el TEPT y la implementación de medidas preventivas para pacientes críticos.

 

Es crucial que se identifique y atienda el efecto del estrés postraumático en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos. Al hacerlo, no solo se evalúa su calidad de vida, sino que también se rinde homenaje a su valentía y fortaleza en tiempos difíciles. Adoptando un enfoque proactivo y empático, se puede convertir la experiencia en la UCI en un verdadero proceso de sanación integral.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Martínez Fernández S. Impacto de los Diarios de Unidades de Cuidados Intensivos en el Estrés Postraumático [Tesis Fin de Grado]. Coruña: Escola Universitaria de Enfermería a Coruña; 2022 [citado 28/10/2024]. 44 p. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/32414

 

2. Castillo Martín C. El trastorno de estrés postraumático en pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos [Tesis Fin de Grado]. España: Universidad de La Laguna; 2022 [citado 28/10/2024]. 28 p. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28852   

 

 

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

 

RMGV: Conceptualización, investigación, metodología, administración del proyecto, validación, redacción del borrador original, revisión, edición.

 

CCRP: Conceptualización, investigación, metodología, validación, redacción del borrador original, revisión, edición.

 

EAGP: Conceptualización, investigación, metodología, validación, redacción del borrador original, revisión, edición.

 

CONFLICTOS DE INTERESES

 

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

FUENTES DE FINANCIACIÓN

 

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.