EDITORIAL
Sociedad Científica Estudiantil de Imagenología de Matanzas: una nueva oportunidad de llevar la investigación al pregrado
The Student Scientific Society of Imaging in Matanzas: A New Opportunity to Bring Research to the Undergraduate Level
Shania Naranjo Lima 1*, https://orcid.org/0000-0001-6248-2963
Amisadai Tremols Mesa 1, https://orcid.org/0009-0004-7196-7523
1 Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas “Dr. Juan Guiteras Gener”. Matanzas, Cuba.
Autor para correspondencia: naranjolimashania@gmail.com
Recibido: 09/12/2024
Aceptado: 14/03/2025
Cómo citar este artículo: Naranjo-Lima S, Tremols-Mesa A. Sociedad Científica Estudiantil de Imagenología de Matanzas: una nueva oportunidad de llevar la investigación al pregrado. MedEst. [Internet]. 2025 [citado acceso fecha]; 5:e318. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/318
Estimados lectores:
El pasado 29 de octubre de 2024, en el marco de las actividades en homenaje a la Dr.C. Esperanza Barroso García, se fundó la Sociedad Científica Estudiantil de Imagenología de Matanzas. La constitución fue una iniciativa del Capítulo Matanzas de la Sociedad Cubana de Imagenología en conjunto con la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas y un grupo de estudiantes que participaron en el primer curso de verano de esa especialidad.
Una Sociedad Científica Estudiantil ofrece la oportunidad de introducir a los estudiantes en el mundo de la investigación y constituye, además, semillero de futuros investigadores. (1) Estas son organizaciones dedicadas a impulsar actividades que tributan directamente al desarrollo de potencialidades y aptitudes en los estudiantes investigadores. (2) En ella participan docentes, estudiantes y eventualmente egresados, que comparten un interés común: investigar. (3)
La Sociedad Científica Estudiantil de Imagenología de Matanzas es una organización de carácter científico y multidisciplinaria integrada por estudiantes bajo el principio de voluntariedad. En el período comprendido entre los meses de agosto y octubre, la Sociedad diseñó su logotipo, eligió a su Presidente, a su Consejo Directivo Fundador y elaboró su reglamento interno, enmarcado en los Reglamentos Generales de las Sociedades Científicas de la Salud y el Documento Rector de la Federación Estudiantil Universitaria de Cuba.
Las sociedades científicas estudiantiles tienen como objetivo el desarrollo de tres áreas: investigación, educación y atención integral en salud. (1) Organizar actividades de educación médica continua, tales como conferencias, simposios, mesas redondas, conversatorios, talleres, entre otras, resulta complemento importante en la formación médica, favoreciendo las aptitudes críticas de los estudiantes y mejorando la comprensión del lenguaje científico, además de ser un puente entre la adquisición de la información y la práctica clínica. (3)
Ser miembro activo de una sociedad científica no solo implica cumplir con los requisitos mínimos de membresía. También es necesario participar activamente en las actividades de la sociedad, realizar investigaciones y publicarlas. De esta manera, se generan y socializan nuevos conocimientos, lo que contribuye al desarrollo científico. (2)
«El rol central lo tienen los estudiantes y el apoyo de docentes como asesores es opcional.» (3) En este sentido, la Sociedad Científica Estudiantil de Imagenología de Matanzas cuenta con el respaldo absoluto del Capítulo Matanzas de la Sociedad Cubana de Imagenología y su Presidente, el Dr. Víctor Guillermo Ferreira Moreno, quien ha sido el mentor fundamental de los estudiantes fundadores de la Sociedad.
Es reconocida la importancia de la mentoría o asesoramiento dentro del aprendizaje de la investigación, y se define como un proceso en el que una persona empática altamente experimentada (el mentor) guía a otra (el aprendiz) en el desarrollo y evaluación de sus propias ideas, aprendizajes, crecimiento personal y profesional. (4) Como establece su reglamento, la Sociedad Científica Estudiantil de Imagenología de Matanzas contará con la asesoría de destacados profesionales de esta especialidad, quienes poseen la disposición necesaria para fungir como mentores y cuentan con las características de pericia e integridad científica y disponibilidad. No obstante, se reconoce que el autoaprendizaje es un elemento clave en la gestión del conocimiento y el desarrollo continuo, por lo que es necesario incentivarlo, y tiene mayor protagonismo cuando no se cuenta con la mentoría de investigadores expertos. (4)
La producción científica es el principal indicador que se ha estudiado en las Sociedades Científicas de Estudiantes, pues producir ciencia es uno de los elementos más importantes en la formación investigativa de un profesional. (1) Tomando en cuenta la experiencia de otras sociedades científicas latinoamericanas, se decidió implementar indicadores para evaluar el funcionamiento de la Sociedad, como son: el número de cursos de investigación y redacción científica organizados al año, el número de miembros con al menos un trabajo de investigación finalizado por año, el número de reconocimientos o premios recibidos por la sociedad o sus miembros al investigar y publicar, entre otros que figuran en sus estatutos. (4)
La Sociedad Científica Estudiantil de Imagenología es una iniciativa que no solo enriquecerá la formación académica de los estudiantes, sino que de manera dinámica y proactiva pretende proporcionarles conocimientos básicos para desarrollar las capacidades, actitudes, hábitos y habilidades imprescindibles para la vida social productiva que demanda el país.
Figura 1: Logotipo de la Sociedad Científica Estudiantil de Imagenología de Matanzas.
La Sociedad Científica Estudiantil de Imagenología de Matanzas representa una valiosa oportunidad para fomentar la investigación desde el pregrado, contribuyendo al desarrollo de futuros profesionales comprometidos con la ciencia y la salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Castro-Rodríguez Y, Fracchia-González P, Perez-Muñante K, Rojas-Ortega R. Producción científica relacionada a las Sociedades Científicas de Estudiantes en las ciencias de la salud. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2021 [citado 25/11/2024]; 40(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002021000500014&lng=es
2. Aveiro-Róbalo TR, Escobar-Salinas JS, Ayala-Servín JN, Rotela-Fisch V. Importancia de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en Latinoamérica. Investigación educ. médica [Internet]. 2019 [citado 25/11/2024]; 8(29):23-29. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572019000100023&lng=es
3. Castro-Rodríguez Y. Las sociedades científicas estudiantiles y los semilleros de investigación, definiciones, objetivos, roles y organización. RIEM [Internet]. 2023 [citado 25/11/2024]; 12(46):93-00. Disponible en: https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1042
4. Quispe-Julia C, Velásquez-Chahuares L, Meza-Liviapoma J, Fernández-Chinguel J. ¿Cómo impulsar una sociedad científica de estudiantes de medicina? Educ Med [Internet]. 2019 [citado 25/11/2024]; 20(Supl1):175-85. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300718