ARTÍCULO DE OPINIÓN
El rol de la enfermería en el manejo de enfermedades cerebrovasculares
The role of nursing in the management of cerebrovascular diseases
Luisa María Leonard Pérez 1*, https://orcid.org/0009-0006-7709-7121
Teresa Vega Montalvo 1, https://orcid.org/0000-0002-7795-3446
Yuleisis Pérez Díaz 2, https://orcid.org/0009-0005-7923-5586
1 Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico-Docente “Faustino Pérez”. Matanzas, Cuba.
2 Hospital Militar Dr. Mario Muñoz Monroy “Orden Carlos Juan Finlay”. Matanzas. Cuba.
*Autor para la correspondencia: luisamatanzas@gmail.com
Recibido: 05/01/2025
Aceptado: 22/03/2025
Cómo citar este artículo: Leonard-Pérez LM, Vega-Montalvo T, Pérez-Díaz Y. El rol de la enfermería en el manejo de enfermedades cerebrovasculares. MedEst. [Internet]. 2025 [citado acceso fecha]; 5:e325. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/325
RESUMEN
Las enfermedades cerebrovasculares representan una de las principales causas de mortalidad y discapacidad a nivel mundial. Entre ellas, el accidente cerebrovascular es la entidad más común y devastadora, con un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias. En este contexto, el papel de la enfermería es fundamental, ya que los profesionales de enfermería no solo participan en la atención directa del paciente, sino también en la prevención, educación y rehabilitación. Este artículo analiza el rol de la enfermería en el manejo de las ECV, destacando su importancia en la prevención, atención aguda y rehabilitación, así como su impacto en los resultados clínicos.
Palabras clave: Accidente cerebrovascular; Atención multidisciplinaria; Enfermedades cerebrovasculares; Enfermería; Prevención; Rehabilitación
ABSTRACT
Cerebrovascular diseases represent one of the leading causes of mortality and disability worldwide. Among them, stroke is the most common and devastating entity, with a significant impact on the quality of life of patients and their families. In this context, the role of nursing is fundamental, as nursing professionals are involved not only in direct patient care but also in prevention, education, and rehabilitation. This article analyzes the role of nursing in the management of CVD, highlighting its importance in prevention, acute care, and rehabilitation, as well as its impact on clinical outcomes.
Keywords: Stroke; Multidisciplinary care; Cerebrovascular diseases; Nursing; Prevention; Rehabilitation
Las Enfermedades Cerebrovasculares (ECV) son trastornos que afectan los vasos sanguíneos del cerebro, causando interrupción del flujo sanguíneo y daño cerebral. El accidente cerebrovascular (ACV), que puede ser isquémico (obstrucción de un vaso) o hemorrágico (ruptura de un vaso), es la manifestación más común de estas enfermedades. (1) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ACV es la segunda causa de muerte a nivel global y una de las principales causas de discapacidad en adultos. (2) Dada la complejidad de estas enfermedades, su manejo requiere un enfoque multidisciplinario, en el que la enfermería desempeña un papel fundamental en cada etapa del proceso.
El manejo de las ECV requiere un enfoque multidisciplinario, en el que la enfermería desempeña un papel crucial. Desde la prevención hasta la rehabilitación, los profesionales de enfermería están presentes en cada etapa, brindando cuidados integrales y personalizados. Aunque la prevención es crucial, cuando las ECV ocurren, la fase aguda requiere una intervención rápida y eficaz, donde los enfermeros también desempeñan un papel clave. (3)
Para las autoras, la prevención es uno de los pilares fundamentales en el manejo de las ECV. Como profesionales de primera línea, los enfermeros desempeñan un papel clave en identificar factores de riesgo, tanto modificables como no modificables, y en promover estilos de vida saludables que pueden reducir significativamente la incidencia de estas enfermedades.
Los profesionales de enfermería están capacitados para identificar factores de riesgo, tanto modificables como no modificables, asociados con las ECV. Entre los factores modificables destacan la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la hiperlipidemia, el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo. Realizan evaluaciones exhaustivas, que incluyen la medición de la presión arterial, el control de los niveles de glucosa y lípidos en sangre, y la evaluación del índice de masa corporal (IMC). (4)
La educación para la salud es una herramienta poderosa en la prevención de las ECV. Los enfermeros educan a los pacientes y sus familias sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable, que incluya una dieta equilibrada, ejercicio físico regular, abandono del tabaco y moderación en el consumo de alcohol. Además, proporcionan información sobre los signos y síntomas de un ACV, lo que permite una detección temprana y una búsqueda rápida de atención médica. (4)
Los enfermeros también participan activamente en programas de prevención comunitaria, como campañas de detección de hipertensión y diabetes, y en la promoción de actividades físicas en la comunidad. (4) A consideración de las autoras, estas iniciativas no solo contribuyen a reducir la incidencia de las ECV, sino también a mejorar la salud general de la población.
La fase aguda de una ECV, especialmente en el caso de un ACV, es crítica y requiere una intervención rápida y eficaz. Los enfermeros desempeñan un papel clave en la atención inicial, la estabilización del paciente y la coordinación con otros profesionales de la salud. (5)
Al ingresar un paciente con sospecha de ACV, los enfermeros son los primeros en evaluar su estado. Realizan una valoración rápida, que incluye la evaluación del nivel de conciencia, la función motora y sensorial, y la presencia de déficits neurológicos. (5) Según las autoras, esta evaluación inicial es crucial para determinar la gravedad del cuadro y para guiar las decisiones terapéuticas.
En el caso de un ACV isquémico, el tratamiento con trombolíticos (como el activador tisular del plasminógeno, tPA) debe administrarse dentro de las primeras horas desde el inicio de los síntomas. Los enfermeros son responsables de preparar y administrar estos medicamentos, así como de monitorear al paciente en busca de posibles complicaciones, como hemorragias. En el caso de un ACV hemorrágico, los enfermeros participan en la estabilización del paciente, el control de la presión arterial y la preparación para posibles intervenciones quirúrgicas, como la evacuación del hematoma. (6)
El monitoreo continuo es esencial en la fase aguda de una ECV. Los enfermeros vigilan constantemente los signos vitales, el estado neurológico y la función cardiorrespiratoria del paciente. Además, están atentos a cualquier signo de deterioro clínico, como el aumento de la presión intracraneal o la aparición de complicaciones, como la neumonía por aspiración. (6)
La fase aguda de una ECV es extremadamente estresante tanto para el paciente como para su familia. Los enfermeros brindan apoyo emocional y psicológico, ayudando a los pacientes y sus seres queridos a enfrentar la situación. Este apoyo es fundamental para reducir la ansiedad y el miedo, y para fomentar una actitud positiva hacia la recuperación. Una vez superada la fase aguda, muchos pacientes requieren un proceso de rehabilitación para recuperar las funciones perdidas y mejorar su calidad de vida, etapa en la que los enfermeros continúan desempeñando un papel esencial. (7)
La rehabilitación es un componente esencial en el manejo de las ECV, ya que muchos pacientes presentan secuelas físicas, cognitivas y emocionales que afectan su calidad de vida. Los enfermeros desempeñan un papel clave en este proceso, trabajando en colaboración con otros profesionales, como fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y psicólogos. (8)
En la rehabilitación física, los profesionales de enfermería ayudan a los pacientes a recuperar la movilidad y la independencia. Esto incluye la realización de ejercicios de fortalecimiento muscular, la movilización pasiva y activa, y la enseñanza de técnicas para prevenir complicaciones, como las úlceras por presión y las contracturas. (8)
Las secuelas cognitivas, como la afasia (dificultad para hablar) y la apraxia (dificultad para realizar movimientos voluntarios), son comunes después de un ACV. Los enfermeros trabajan con los pacientes para mejorar estas funciones, utilizando técnicas de estimulación cognitiva y apoyándose en herramientas como tableros de comunicación. (9)
La recuperación emocional y social es igualmente importante. Los enfermeros ayudan a los pacientes a enfrentar los cambios en su vida cotidiana y a adaptarse a nuevas limitaciones. Además, fomentan la participación en grupos de apoyo y actividades comunitarias, lo que contribuye a mejorar su bienestar emocional y social. (9)
La educación para el autocuidado es un aspecto clave en la fase de rehabilitación. Los enfermeros enseñan a los pacientes y sus familias cómo manejar las secuelas de la ECV, cómo prevenir complicaciones y cómo seguir un plan de cuidados en el hogar. Esto incluye la administración de medicamentos, la realización de ejercicios de rehabilitación y la identificación de signos de alarma que requieran atención médica. (10)
Los enfermeros también coordinan la atención con otros profesionales de la salud, como médicos, fisioterapeutas y trabajadores sociales. Esta coordinación es esencial para garantizar que el paciente reciba una atención integral y que se aborden todas sus necesidades. A pesar de los avances en el manejo de las ECV y el papel crucial de la enfermería, existen desafíos que deben ser abordados para optimizar la atención y garantizar mejores resultados para los pacientes. Entre estos desafíos se encuentran la falta de recursos, la sobrecarga de trabajo y la necesidad de una formación continua. (10)
La sobrecarga laboral en enfermería afecta tanto la calidad de la atención como el bienestar de los profesionales. Es necesario implementar estrategias para distribuir la carga de trabajo de manera equitativa y para promover el autocuidado entre los enfermeros. (11)
Las ECV son un campo en constante evolución, con nuevos tratamientos y tecnologías que surgen regularmente. Los enfermeros deben recibir formación continua para mantenerse actualizados y para poder brindar una atención basada en la evidencia. Esto incluye la participación en cursos, talleres y conferencias, así como el acceso a recursos educativos en línea. (11)
El rol de la enfermería en el manejo de las enfermedades cerebrovasculares (ECV) es esencial en todas las etapas: prevención, atención aguda y rehabilitación, mejorando la calidad de vida de los pacientes. Los enfermeros identifican factores de riesgo, promueven estilos de vida saludables, brindan cuidados críticos en la fase aguda y apoyan la recuperación física y emocional. Sin embargo, enfrentan desafíos como la falta de recursos, sobrecarga laboral y necesidad de formación continua. Invertir en enfermería no solo beneficia a los pacientes con ECV, sino también al sistema de salud en general. Reconocer y apoyar su labor es clave para lograr una atención más integral, eficiente y humana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Kalaria R, Englund E. Neuropathological features of cerebrovascular diseases. Pathology. [Internet] 2025 [citado 02/01/2025]; 57(2):207-219. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39718486/
2. Organización Mundial de la Salud (OPS). Las diez causas principales de defunción. [Internet] 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death
3. Chuga Guaman JG, Valarezo Guaman TM, Irazabal Viscaino EM, Chuga Guaman NR. Abordaje de Enfermería en el Cuidado Integral de un Paciente con Enfermedad Cerebrovascular Isquémico y Probable Encefalitis Infecciosa Viral. Ciencia Latina [Internet]. 2024 [citado 02/01/2025];8(4):6713-32. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12861
4. Fundación Española del Corazón. Cómo prevenir un accidente cerebrovascular. Blog Impulso Vital. [Internet] 2023 [citado 02/01/2025]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/blog-impulso-vital/3936-como-prevenir-un-accidente-cerebrovascular.html
5. Andjelkovic AV, Keep RF, Wang MM. Molecular Mechanisms of Cerebrovascular Diseases. Int J Mol Sci. [Internet] 2022 [citado 02/01/2025]; 23(13):7161. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35806164/
6. American Heart Association (AHA). Guidelines for the Early Management of Patients with Acute Ischemic Stroke. Stroke [Internet] 2020 [citado 02/01/2025]; 51(7):e1-e31. Disponible en: https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/STR.0000000000000211
7. Kumar V, Bishayee K, Park S, Lee U, Kim J. Oxidative stress in cerebrovascular disease and associated diseases. Front Endocrinol (Lausanne). [Internet] 2023 [citado 02/01/2025]; 14:1124419. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36875474/
8. Alessandro L, Olmos LE, Bonamico L, Muzio DM, Ahumada MH, Russo MJ et al. Rehabilitación multidisciplinaria para pacientes adultos con accidente cerebrovascular. Medicina (B.Aires) [Internet]. 2020 [citado 03/01/2025]; 80(1):54-68. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802020000100008
9. Kwakkel G, Stinear C, Essers B, Munoz-Novoa M, Branscheidt M, Cabanas-Valdés R, et al. Motor rehabilitation after stroke: European Stroke Organisation (ESO) consensus-based definition and guiding framework. Eur Stroke J. [Internet] 2023 [citado 03/01/2025]; 8(4):880-94. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37548025/
10. Barthels D, Das H. Current advances in ischemic stroke research and therapies. Biochim Biophys Acta Mol Basis Dis. [Internet] 2020 [citado 03/01/2025]; 1866(4):165260. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31699365/
11. Mead GE, Sposato LA, Sampaio Silva G, Yperzeele L, Wu S, Kutlubaev M, et al. A systematic review and synthesis of global stroke guidelines on behalf of the World Stroke Organization. Int J Stroke. [Internet] 2023 [citado 03/01/2025]; 18(5):499-531. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36725717/
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Los autores declaran que no recibieron financiamiento para la realización del presente artículo.