CARTA AL EDITOR

 

El impacto científico de la investigación en salud

 

The scientific impact of the health research

 

Arístides Lázaro García Herrera 1*, https://orcid.org/0000-0002-8146-3239

 

Yamira López García 2, https://orcid.org/0000-0002-4255-6141   

      

1 Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.  

 

2 Dirección General de Salud de la Provincia de Matanzas. Matanzas, Cuba.  

 

*Autor para correspondencia: aristides.mtz@infomed.sld.cu  

 

 

Recibido: 12/10/2024

 

Aceptado: 11/12/2024

 

Cómo citar este artículo: García-Herrera AL, López-García Y. El impacto científico de la investigación en salud. Med. Es. [Internet]. 2024 [citado fecha de acceso]; 4(3):e332. Disponible en:  https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/332     

 

 

Estimado editor:

 

La función fundamental de la investigación en salud está bien establecida en la actualidad, ya que contribuye al mejoramiento de la salud y al estímulo del crecimiento económico nacional. (1)

 

En las últimas décadas para ponderar la evaluación de la investigación en sentido general, y por supuesto en salud, se insiste en el empleo de la terminología impacto, según el diccionario de la Real academia española, este término proviene del latín “impactus”, y significa, en su segunda acepción, “huella o señal que deja cualquier acción o suceso en alguien o en algo”. (2) Según los autores, determinar los impactos de la ciencia y la tecnología constituye por lo tanto una necesidad estratégica en función del desarrollo social sostenible.

 

Se requiere a su vez, precisar que en materia de salud, significa determinar cómo los resultados y efectos, de estas acciones de investigación, son comprendidas en términos de valores y beneficios de salud, los cuales son generados por medio de la ciencia y la innovación. (2)

 

El impacto de la ciencia y tecnología puede ser evaluado en tres dimensiones fundamentales: impacto científico o del conocimiento, el impacto económico y el impacto social. El impacto científico o del conocimiento es determinado esencialmente por la novedad y el aporte al conocimiento teórico-práctico, que se produce consecuencia del proceso investigativo, tiene a su vez que reunir como condición el hecho de ser aceptado por la comunidad científica y oportunamente divulgado a través de las publicaciones científicas. No entender este impacto solamente como la obtención del resultado de la investigación, sino también como el proceso de desarrollo individual del investigador y de la comunidad científica que integra. (3)

 

Con base en lo anterior, se propone analizar cuatro categorías que, a criterio de los autores, son las herramientas más fiables para medir el impacto científico:

 

A- Productos científicos o del conocimiento (3)

 

Generalmente en el proceso de desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica, tiene lugar la obtención a manera de aporte de nuevos conocimientos y teorías, que representan un salto en lo cualitativo y cuantitativo para la solución del problema de investigación; esta categoría, a su vez se expresa, a través de los siguientes elementos:

 

·         Total de publicaciones y visibilidad de artículos científicos en revistas indexadas y arbitradas, que forman parte de bases de datos nacionales e internacionales; análisis basado en los denominados indicadores bibliométricos, que miden el impacto de las revistas. En el mundo académico y científico, las publicaciones en revistas indexadas se consideran uno de los principales indicadores de calidad y relevancia de la investigación.

 

·         Publicaciones de libros y monografías en soporte digital y en papel, con su correspondiente ISBN.  

 

·         Patentes, su obtención indisolublemente relacionada con la existencia de un nuevo producto o servicio.

 

·         Premios y reconocimientos obtenidos como constancia de su aporte científico y/o social sobre el tema en cuestión.

 

B- Intercambio del conocimiento (3)

 

·         Participación en eventos científicos nacionales e internacionales con ponencias.

 

·         Pertenencia a sociedades científicas de prestigio, que constituyen sitios donde se socializa el conocimiento científico.

 

·         Consultorías realizadas sobre el tema científico en cuestión, que pone de manifiesto el reconocimiento de la comunidad científica como líder de opinión de un tema de investigación concreto.

 

C- Usabilidad del conocimiento (3)

 

·         Citaciones recibidas de su obra por parte de otros investigadores de los resultados científicos aportados a través del empleo del análisis cienciométrico (disciplina que aplica técnicas bibliométricas para examinar el desarrollo de la ciencia).

 

·         Nuevos productos innovadores obtenidos resultados de la investigación.

 

D- Captura de atención (3)

 

·         Captar nuevos fondos para financiación, a través de los proyectos de investigación y cooperación, que permitan solventa la insuficiente disponibilidad de recursos materiales y financieros para la investigación que poseen las sociedades en desarrollo.

 

Resulta vital para el sistema de salud identificar los impactos que se generan de la investigación científica, pues solo de esta forma se pueden incentivar el desarrollo de la misma para la solución de los problemas de salud.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Morales Suárez I. La ciencia y la innovación como componente estratégico para el cumplimiento de los programas de salud. INFODIR [Internet]. 2019 [citado 24/09/2024]; (31). Disponible en: http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/694

 

2. Blanco Balbeito N, Roque Herrera Y. Criollo Criollo AR, Eazo Parra JL. Producción del sistema de ciencia e innovación tecnológica en salud en un contexto cubano. Rev. Perú Cienc Salud. 2023 [citado 24/09/2024]; 5(2):136-41. Disponible en:  https://doi.org/10.37711/rpcs.2023.5.2.413 

 

3. Corrales Reyes IE, Reyes Pérez JJ, García Raga M. Artículos científicos en las ciencias médicas: ¿una necesidad o un eslogan? Rev. 16 de abril [Internet]. 2014 [citado 24/09/2024]; 53(256): 128-135. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr2014/abr14256m.pdf

 

 

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

 

ALGH: conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, visualización, redacción- borrador original, redacción - revisión y edición.

 

YLG: conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, visualización, redacción- borrador original, redacción - revisión y edición.

 

 

CONFLICTOS DE INTERESES

 

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

 

FUENTES DE FINANCIACIÓN

 

No existieron fuentes de financiación.