CARTA AL DIRECTOR

 

La importancia de la comunicación en la relación enfermero-paciente

 

The importance of comunication at theNursing-Patient relationship

 

Yaisemys Batista Reyes 1*, https://orcid.org/0000-0002-9640-6341

 

Jurek Guirola Fuentes 2, https://orcid.org/0000-0003-2441-4913

 

Violeta Robles Mirabal 3, https://orcid.org/0000-0001-6586-5476

 

1 Hospital Militar de Ejército Dr. Mario Muñoz Monroy. Centro de Desarrollo. Matanzas, Cuba.

 

2 Hospital Militar de Ejército Dr. Mario Muñoz Monroy”. Centro de Hospitalización. Matanzas, Cuba.

 

3 Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Juan Guiteras Gener” Departmento de Posgrado. Matanzas. Cuba

 

٭Autor para la correspondencia:  yaisemysb80@gmail.com

 

 

Recibido: 12/10/2024

 

Aceptado: 11/12/2024

 

 

Cómo citar este artículo: Batista-Reyes Y, Guirola-Fuentes J, Robles-Mirabal V. La importancia de la comunicación en la relación enfermero-paciente. Med. Es. [Internet]. 2024 [citado fecha de acceso]; 4(3):e334. Disponible en:  https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/334

 

 

Estimado director:

 

La importancia de la comunicación efectiva en la relación enfermero-paciente en el contexto del cuidado de la salud, resulta esencial para garantizar no solo el bienestar físico del paciente, sino también su bienestar emocional y mental.

 

La relación enfermero-paciente es un componente crítico del Proceso de Atención de Enfermería. Los enfermeros, como profesionales encargados de brindar cuidados directos, son a menudo quienes pasan más tiempo con los pacientes. Esta interacción frecuente les brinda una perspectiva única para comprender las necesidades y preocupaciones de los pacientes. Sin embargo, esta relación no se limita a la simple transmisión de información; se trata de un proceso dinámico y bidireccional que impacta de manera significativa en los resultados del tratamiento.(1)

 

A criterio de la autora, es importante señalar que una comunicación clara y efectiva puede maximizar la adherencia del paciente al tratamiento. Cuando los enfermeros comunican información sobre diagnósticos, tratamientos y cuidados de manera comprensible, los pacientes están más capacitados y son más propensos a seguir las indicaciones médicas. Por ejemplo, un paciente que entiende claramente las instrucciones sobre la ingestión de medicamentos y la continuación del tratamiento post hospitalización, estará en una mejor posición para manejar la salud y contribuir al proceso de rehabilitación.(2,3)

 

La comunicación efectiva también ayuda a establecer una relación de confianza. Los pacientes que se sienten escuchados y comprendidos son más propensos a abrirse y compartir información crucial sobre sus síntomas y preocupaciones. Esta apertura es fundamental para que los enfermeros brinden cuidados holísticos y personalizados. A menudo, los pacientes pueden estar inhibidos de hablar sobre problemas que consideran embarazosos o irrelevantes, pero si el enfermero establece un ambiente de confianza y empatía, es más probable que compartan información que puede influir en un diagnóstico y tratamiento positivos.

 

La empatía, un componente crucial de la comunicación efectiva, puede reducir significativamente la ansiedad y el estrés del paciente. En situaciones de enfermedad y vulnerabilidad, la mayoría de los pacientes experimentan un alto nivel de ansiedad. Un enfermero que se comunica con compasión y comprensión puede proporcionar un alivio emocional que facilite la recuperación. Ofrecer palabras de aliento, mantener el contacto visual y prestar una escucha activa, son acciones que el enfermero puede utilizar para ayudar al paciente a sentirse más seguro y confiado en su proceso de recuperación.(4)

 

La tecnología también ha cambiado la forma en que se lleva a cabo la comunicación entre enfermeros y pacientes. Si bien las herramientas digitales han facilitado el acceso a la información y el seguimiento de los pacientes, es crucial que no reemplacen la conexión humana que se establece a través de la comunicación cara a cara, por lo que resulta necesario encontrar un equilibrio entre el uso de la tecnología y la atención personal. Los enfermeros deben seguir priorizando la comunicación verbal y no verbal en su interacción con los pacientes, asegurando que se mantenga la cercanía y empatía.

 

Otro aspecto relevante lo constituye la educación para la salud que se orienta. Un enfermero que educa y prepara a los pacientes, abordando aspectos sobre su condición, tratamiento y cuidados posteriores, no solo empodera al paciente, sino que también contribuye a construir un sentido de responsabilidad compartida en el proceso de cuidado. Esto puede conducir a una mayor satisfacción del paciente y mejorar su estilo de vida. Un paciente informado es un paciente que participa activamente en su proceso de recuperación.

 

Sin embargo, la comunicación no siempre resulta un proceso fácil. Las barreras, como las diferencias culturales, idiomáticas y las limitaciones cognitivas de los pacientes, pueden complicar esta interacción. Es imperativo que los enfermeros desarrollen habilidades de comunicación intercultural y sean capaces de adaptar su enfoque a las características individuales de cada paciente. La formación continua de habilidades comunicativas debe ser una prioridad en la educación y el desarrollo profesional de los enfermeros.

 

Reforzar la importancia de la comunicación en la relación enfermero-paciente no es solo un imperativo ético, sino también una necesidad estratégica que puede mejorar significativamente los resultados de salud al fomentar un ambiente de confianza, empatía y seguridad en función del bienestar de los pacientes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Caicedo-Lucas LI, Mendoza-Macías CE, Moreira-Pilligua JI, Ramos-Arce GC. Cuidado humanizado: Reto para el profesional de enfermería. Salud y Vida [Internet]. 2023 [citado 11/10/2024]; 7(14): 17-29. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2610-80382023000200017&lng=es

 

2. Pereira JF, Silva NCM, Sampaio RS, Ribeiro VC, Carvalho EC. Estrategias de comunicación enfermero-paciente: propuesta de un video educativo para estudiantes de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2023;[ citado 11/10/2024];31: e3858.Disponible en: https://doi.org/10.1590/1518-8345.6177.3858

 

3. López Calderón DE. Calidad de la comunicación enfermero paciente desde la percepción del paciente hospitalizado en el servicio de medicina del Hospital General de Jaén2017. [Internet]. [Tesis de Especialidad], Cajamarca, Perú:Universidad Nacional de Camajara; Facultad de Ciencias de la Salud; 2020.[ citado 11/10/2024]. Disponible en: http://190.116.36.86/handle/20.500.14074/3934

 

4. Pancho Llerena GDelR. Interpretación de la importancia en la comunicación enfermero-paciente prequirúrgico. [Internet]. [Tesis deMaestría], Ambato, Ecuador:Universidad Regional Autónoma de Los Andes; Facultad de Ciencias Médicas; 2023.[ citado 11/10/2024]. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/17544/1/UA-MQI-EAC-019-2024.pdf

 

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

 

YBR: Conceptualización,  investigación,  metodología,  administración  del proyecto, validación, redacción del borrador original, revisión, edición.

 

JGF: Conceptualización, investigación, metodología, validación, redacción del borrador original, revisión, edición.

 

VRM: Conceptualización,  investigación,  metodología,  validación,  redacción del borrador original, revisión, edición.

 

CONFLICTOS DE INTERESES

 

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

FUENTES DE FINANCIACIÓN

 

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.