ARTÍCULO ORIGINAL

 

Estudio bibliométrico de trastornos cardiovasculares en niños con cáncer en SciELO (2019-2023)

 

Bibliometric study of cardiovascular disorders in children with cancer in SciELO (2019-2023)

 

Carlos David Boris Miclin ¹*, https://orcid.org/0009-0003-7658-7645

 

Amanda Camila Corbacho Faulkner ², https://orcid.org/0009-0000-9830-5838

 

Rainel Martínez Quintana ², https://orcid.org/0009-0008-1586-7703

 

Virgen Claudia Delis Mustelier ¹, https://orcid.org/0009-0006-6101-9735

 

Karen Oviedo Pérez 2, https://orcid.org/0000-0002-6307-8652

 

Yoandri López Matamoros ¹, https://orcid.org/0000-0002-2135-7266

 

¹ Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No.2. Santiago de Cuba, Cuba. 

 

² Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Juan Guiteras Gener. Matanzas, Cuba.

 

*Autor para correspondencia: carlosdavidborismiclin@gmail.com 

 

 

Recibido: 05/11/2024

 

Aceptado: 21/05/2025

 

Cómo citar este artículo: Boris-Miclín CD, Corbacho-Faulkner AC, Martínez-Quintana R, Delis-Mustelier VC, Oviedo-Pérez K, López-Matamoros Y. Estudio bibliométrico de trastornos cardiovasculares en niños con cáncer en SciELO (2019-2023). MedEst. [Internet]. 2025 [citado acceso fecha]; 5:e336. Disponible en:  https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/336

 

 

 

RESUMEN

 

Introducción: La mayoría de los sobrevivientes de cáncer infantil no desarrolla cardiotoxicidad asociada a tratamientos oncológicos; sin embargo, ciertas terapias incrementan el riesgo de enfermedades cardiovasculares a largo plazo. La bibliometría permite analizar cuantitativamente la producción científica (artículos, citas, palabras clave) para identificar patrones y tendencias en la investigación.

 

Objetivo: Analizar la producción científica en SciELO (2019-2023) sobre trastornos cardiovasculares en niños con cáncer mediante indicadores bibliométricos.

 

Método: Estudio observacional, transversal y descriptivo basado en 26 artículos recuperados de SciELO (filtrados por año y temática). Se analizaron indicadores de productividad por país y tipo de publicación.

 

Resultados: Chile concentró la mayor producción 26,92%, mientras Colombia tuvo la menor 3,84 %. Predominaron los artículos originales sobre otras tipologías.

 

Conclusiones: La investigación en SciELO sobre cardiotoxicidad pediátrica es limitada, con disparidades geográficas y enfoque en estudios originales. Se sugiere ampliar la colaboración internacional para abordar brechas de conocimiento.

 

Palabras clave: Cardiotoxicidad; Neoplasias pediátricas; Bibliometría; Supervivientes de cáncer; Enfermedades cardiovasculares

 

 

ABSTRACT

 

Introduction: Most childhood cancer survivors do not develop treatment-related cardiotoxicity; however, certain therapies increase the risk of long-term cardiovascular diseases. Bibliometrics enables the quantitative analysis of scientific output (articles, citations, keywords) to identify research patterns and trends.

 

Objective: To analyze scientific production in SciELO (2019-2023) on cardiovascular disorders in children with cancer using bibliometric indicators.

 

Method: An observational, cross-sectional, and descriptive study based on 26 articles retrieved from SciELO (filtered by year and topic). Productivity indicators were analyzed by country and publication type.

 

Results: Chile accounted for the highest output 26,92 %, while Colombia had the lowest 3,84 %. Original articles predominated over other publication types.

 

Conclusions: Research on pediatric cardiotoxicity in SciELO is limited, with geographic disparities and a focus on original studies. International collaboration should be expanded to address knowledge gaps.

 

Keywords: Cardiotoxicity; Pediatric Neoplasms; Bibliometrics; Cancer Survivors; Cardiovascular Diseases

 

INTRODUCCIÓN

 

La mayoría de los supervivientes de cáncer infantil no desarrolla cardiotoxicidad como consecuencia directa de los tratamientos oncológicos. Sin embargo, determinadas terapias antineoplásicas pueden inducir complicaciones cardiovasculares tardías. La cardiotoxicidad constituye la complicación crónica más grave asociada a estos tratamientos, cuya manifestación clínica y tiempo de aparición varían en función del agente terapéutico empleado y de la reserva cardíaca del paciente (1-2).

 

El notable incremento en el diagnóstico y tratamiento de neoplasias pediátricas mediante quimioterapia y radioterapia, unido al hecho de que las complicaciones cardiovasculares representan la segunda causa de morbilidad y mortalidad en esta población de supervivientes (3-4), hace imperiosa la necesidad de incrementar sustancialmente la producción científica sobre esta temática. Esta demanda responde a la realidad clínica que enfrenta un número significativo de pacientes pediátricos, no solo en Cuba sino a nivel global.

 

A nivel nacional e internacional se observa una notable carencia de estudios bibliométricos actualizados sobre los trastornos cardiovasculares en niños con cáncer. Esta limitación impide establecer indicadores confiables para evaluar la producción científica en este campo, así como analizar los tipos de artículos más relevantes o identificar publicaciones con el rigor metodológico necesario. (5) Además, dificulta la caracterización estadística de la literatura médica especializada, lo que representa un desafío pendiente que debe abordarse mediante investigaciones rigurosas y publicaciones científicas de calidad.

 

La bibliometría, como disciplina analítica, se enfoca en el examen cuantitativo de documentos científicos (artículos, libros, revistas) y sus metadatos asociados (citas, palabras clave, resúmenes). Mediante métodos estadísticos, permite identificar patrones y relaciones en la producción académica, ofreciendo una visión objetiva del desarrollo del conocimiento científico. Su aplicación resulta particularmente valiosa en campos médicos complejos como la cardiotoxicidad pediátrica. (6)

 

Los estudios bibliométricos constituyen una herramienta fundamental para la evaluación de la actividad científica. Estos permiten cuantificar el volumen de publicaciones, analizar patrones de colaboración entre autores e instituciones, y evaluar el impacto de las investigaciones a través de indicadores de citación. Más allá del análisis cuantitativo, aportan información valiosa para la toma de decisiones en políticas científicas, ayudando a identificar áreas prioritarias y optimizar la distribución de recursos. Su capacidad para revelar tendencias emergentes y diagnosticar el estado actual del conocimiento los convierte en instrumentos indispensables para fomentar la transparencia y el avance de la investigación médica. (7)

 

La insuficiente producción y caracterización bibliométrica de estudios sobre complicaciones cardiovasculares tardías en supervivientes de cáncer infantil, limita la evaluación del conocimiento existente, la identificación de tendencias investigativas y la toma de decisiones clínicas basadas en evidencia, particularmente en contextos como el cubano, donde esta problemática carece de estudios actualizados.

 

Se plantea como problema científico: ¿Cómo caracterizar mediante análisis bibliométrico la producción científica global y cubana sobre complicaciones cardiovasculares en supervivientes de cáncer infantil, para identificar patrones de publicación, colaboraciones institucionales y brechas de conocimiento que orienten futuras investigaciones?

 

Teniendo en cuenta lo anterior, resulta indispensable la realización de la presente investigación con el objetivo de analizar la producción científica en SciELO (2019-2023) sobre trastornos cardiovasculares en niños con cáncer mediante indicadores bibliométricos.

 

MÉTODO

 

Estudio bibliométrico, observacional, transversal y descriptivo, basado en el análisis cuantitativo de la producción científica indexada en SciELO sobre trastornos cardiovasculares en niños con enfermedades oncológicas (2019-2023).

 

El universo estuvo constituido por 26 artículos; estos fueron descargados manualmente accediendo a la base de datos SciELO y filtrando los artículos según año de publicación 2019-2023 relacionado con la temática en estudio. Se trabajó con la totalidad del universo.

Se incluyeron los artículos científicos publicados en revistas indexadas en SciELO, temática principal: trastornos cardiovasculares en niños con cáncer, Disponibilidad de texto completo y metadatos (título, autores, citas, palabras clave). Se excluyeron artículos fuera de tema, sin datos/metadatos completos, inaccesibles, o de baja calidad metodológica.

 

Las variables analizadas fueron: colección SciELO (Argentina, España, Cuba, Chile, Colombia, México y Perú), año de publicación (2019, 2020, 2021, 2022, 2023), tipo de artículo (artículo original, presentación de caso, artículos de revisión y comunicación breve ), revistas (Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Revista Boletín Redipe 12, Revista Asociación de Docentes e Investigadores Jóvenes en Educación y Salud) e idioma (español, inglés y español e inglés).

Para esta investigación el análisis estadístico de la información se realizó mediante el empleo de estadígrafos de frecuencia absoluta y porcentual. Se utilizó el programa Excel y la base de datos de SciELO.

Durante el proceso de investigación se cumplieron los estatutos establecidos en las normas éticas cubanas para las investigaciones en ciencias de la salud y los principios bioéticos establecidos en la Declaración de Helsinki. No se requirió consentimiento informado por tratarse de un estudio bibliométrico con datos de acceso público.

 

 

RESULTADOS

 

Como se observa en la Tabla 1, Chile lidera la producción científica sobre el tema con 7 artículos, lo que representa el 26,92 % del total analizado. En contraste, Colombia muestra la menor representación con apenas un artículo (3,84 %), lo que sugiere diferencias significativas en el desarrollo investigativo de esta temática entre países.

 

Tabla 1. Distribución de artículos según colección SciELO por países

 

Colección SciELO por países

Cantidad de artículos

Porcentaje (%)

Argentina

2

7,69

España

5

19,23

Cuba

4

15,38

Chile

7

26,92

Colombia

1

3,84

México

2

7,69

Perú

5

19,23

Total

26

100

Fuente: Base de datos SciELO

 

Los datos presentados en la Tabla 2 revelan una distribución desigual en la producción científica anual sobre el tema. El año 2023 registró el mayor volumen de publicaciones, con 8 artículos (30,76 % del total. En contraste, 2020 presentó la menor productividad, con apenas el 11.53% de las publicaciones del período analizado.

 

Tabla2. Distribución de artículos según año de publicación

 

Año de publicación

Cantidad de artículos

Porcentaje (%)

2019

4

15,38

2020

3

11,53

2021

5

19,23

2022

6

23,07

2023

8

30,76

Total

26

100

Fuente: Base de datos SciELO

 

La Tabla 3 revela una clara predominancia de los artículos originales en la literatura estudiada, los cuales representan el 65,38 %. Mientras que solo dos, representando el 7,69 %, fueron comunicaciones breves.

 

Tabla 3. Distribución de artículos según tipo de artículo

 

Tipo de artículos

Cantidad de artículos

Porcentaje (%)

Artículo de revisión

4

15,38

Artículo original

17

65,38

Presentación de caso

3

11,53

Comunicación breve

2

7,69

Total

26

100

Fuente: Base de datos SciELO

 

El análisis de la distribución de artículos según SciELO área temática es fundamental para comprender la magnitud de este estudio, de ahí que los artículos con mayor predominio sean los correspondientes a los de las Ciencias de Salud, con 20 artículos, seguidos de los de Ciencias Biológicas.

 

Tabla 4. Distribución de artículos según SciELO Área Temática

 

Áreas Temáticas según SciELO

Cantidad de Artículos

Ciencias Biológicas

3

Ciencias de Salud

20

Ciencias Sociales Aplicadas

1

Humanidades

2

Total

26

Fuente: Base de datos SciELO

 

DISCUSIÓN

 

El disponer de literaturas que aborden temas tan medulares en materia de Ciencias en Salud como son las enfermedades cardiovasculares y las oncológicas en edades pediátricas, resulta esencial para así lograr una mejor preparación y/o formación no solo de los estudiantes de pregrado y posgrado junto a los especialistas de los diferentes servicios, sino también de aquellos que de cualquier manera forman parte de la prestación de servicios de calidad a este grupo de pacientes con un alto grado de vulnerabilidad.

 

La literatura especializada coincide en señalar el impacto significativo de las enfermedades crónicas no transmisibles en los indicadores de morbimortalidad global.

 

Mendoza Torres et al. (5) destacan que las enfermedades cardiovasculares y el cáncer constituyen las principales causas de mortalidad a nivel mundial, con aproximadamente 17,7 y 8,8 millones de defunciones anuales respectivamente. Estos datos reflejan la urgente necesidad de implementar estrategias preventivas y terapéuticas más efectivas para estas patologías. En el contexto cubano, Uclés  Villalobos et al., (9) reportan hallazgos particularmente relevantes para la población pediátrica (0-18 años), donde el cáncer representa la segunda causa de incidencia de enfermedades y de mortalidad en este grupo etario.

 

A consideración de los autores, esta doble condición (alta incidencia y mortalidad) posiciona a las neoplasias pediátricas como un problema prioritario de salud pública en Cuba, requiriendo especial atención en: programas de diagnóstico temprano, protocolos de tratamiento actualizados, seguimiento a largo plazo de sobrevivientes

 

La implementación de la estrategia SciELO, según Zayas Mujica (10), ha permitido a las revistas médicas cubanas superar las tradicionales barreras entre publicaciones científicas del norte global y sur global, estableciendo un sistema de comunicación científica más inclusivo y equitativo. Este modelo ha sido fundamental para visibilizar la investigación cubana en el contexto internacional, particularmente en áreas críticas como la salud pública.

 

Los hallazgos de Limaymanta CH et al.,(11) confirman esta tendencia, demostrando un crecimiento exponencial en las publicaciones sobre diagnóstico y control de enfermedades durante los últimos meses, especialmente en el ámbito de la salud pública.

 

Para los autores, ante este escenario, el uso de métodos bibliométricos se revela como una herramienta indispensable para analizar la estructura intelectual de estas publicaciones, permitiendo identificar tanto los autores y grupos de investigación más activos como las bases teóricas que sustentan estos trabajos. Este enfoque metodológico no solo facilita el mapeo de la producción científica, sino que también contribuye a evaluar su impacto real y a identificar las tendencias emergentes en este campo del conocimiento.

 

Rodríguez Camiño et al.,(12) refieren que no siempre los usuarios y las instituciones de información cuentan con el tiempo, la infraestructura tecnológica y las facilidades de conectividad para navegar en internet, poder consultar publicaciones científicas online actualizadas o buscar información novedosa en las bases de datos, proceso que suele ser complejo si no se dispone de las herramientas de recuperación de información competentes, especialmente de bases de datos e índices bibliográficos que se disponen.

 

Castro-Rodríguez(13), en su artículo “La producción científica de estudiantes relacionados con los programas de las Ciencias de la Salud”, alega que la labor científica de estudiantes en las carreras de las ciencias médicas ha crecido de forma acelerada en los últimos años, incentivado por la necesidad de disponer de espacios creados para la socialización del conocimiento y la retroalimentación constante, y la creación de revistas científicas estudiantiles (RCE), para que sean divulgado los resultados de la ciencia realizada por jóvenes de instituciones de educación superior.

 

Zacca González (14), refiere que un problema que se impone actualmente y que persiste en el mundo académico en relación con la práctica científica es la productividad de sus participantes en la forma de publicaciones, no sólo en sus aspectos cualitativos, sino también en los cuantitativos.

 

Mayor Guerra et al.,(15) en su artículo Producción científica sobre ciencias biomédicas en la provincia de Santiago de Cuba, sostienen que en la oriental provincia se han realizado esfuerzos respecto a estudios de la producción científica por parte de bibliotecarios e investigadores del sector, pero los resultados que se muestran,  no son representativos de la cantidad de instituciones de salud que atesora la provincia; aún resulta insuficiente la gestión para la búsqueda y la socialización de la producción de los conocimientos, así como la preparación para el uso eficiente de la nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en los investigadores, docentes y directivos que conforman los claustros universitarios en todos los escenarios médicos.

 

Ruiz Coronel et al.,(16) refiere que la investigación científica forma parte imprescindible de las actividades que se desarrollan en los programas de las ciencias de la salud, pues permiten estar al tanto de los avances científicos en materia oncológica, así como adquirir una actitud crítica frente a la toma de decisiones, basada en la evidencia. Durante la etapa universitaria el estudiante del pregrado elaborará múltiples productos académicos disponibles tales como ensayos, monografías, seminarios, exposiciones, artículos, tesis, etc.

 

Piñera Castro et al., (17) refieren que la evaluación del sistema de investigación nacional es esencial en la toma de decisiones políticas. Mientras que Díaz Rodríguez et al.,(18) refieren que su realización se justifica por la necesidad de optimizar productores la distribución de recursos, reducir la asimetría en la información entre de conocimiento y usuarios, así como demostrar que la inversión es efectiva y provee beneficios públicos.

 

Jiménez Pérez et al. (19) y Vitón Castillo et al.,(20) enfatizan la importancia de investigaciones multidisciplinarias en oncología pediátrica, abarcando desde estudios básicos hasta desarrollos tecnológicos, con el fin de mejorar el manejo integral (prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación) de estos pacientes.

 

Este estudio bibliométrico tiene limitaciones importantes al analizar solo la base SciELO, excluyendo otras fuentes internacionales y pudiendo sesgar los resultados hacia la producción iberoamericana. El análisis se restringió a indicadores cuantitativos básicos (distribución geográfica, tipos de documentos), sin métricas avanzadas de impacto científico. El periodo corto (2019-2023) y la recolección manual limitan la identificación de tendencias a largo plazo. No se evaluó la calidad de los artículos ni su impacto clínico real. Aunque reflejan desafíos comunes en entornos con recursos limitados, los hallazgos sirven como línea base para futuras investigaciones más comprehensivas.

 

CONCLUSIONES

 

Se recomienda la realización de estudios bibliométricos afines a esta temática en otras bases de datos para obtener con ello una visión más integradora y actualizada de este comportamiento. La producción científica sobre trastornos cardiovasculares en niños con enfermedades oncológicas en SciELO presenta un predominio de los artículos originales. Chile es el país que mayores aportes realiza a la plataforma sobre el tema en el período estudiado y el idioma español fue el más usado.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. González Morejón AE. La cardiooncología pediátrica como disciplina emergente en Cuba. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2019 [citado 30/10/2024]; 91(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000200016&lng=es

 

2. Figueiras-Graillet LM. Cancer and cardiotoxicity in the transgender population. Cáncer y cardiotoxicidad en la población transgénero. Arch Cardiol Mex. [Internet] 2023 [citado 30/10/2024]; 93(Supl):23-25. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37992701/

 

3. Rubens-Figueroa J, Cárdenas-Cardós R. Importance of cardio-oncology. How to detect suclinical heart failure. Importancia de la cardiooncología. Cómo detectar la insuficiencia cardiaca subclínica. Arch Cardiol Mex. [Internet] 2021 [citado 30/10/2024]; 91(2):229-234. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33887756/

 

4. Jiménez-Carbajal MG. Estudio y seguimiento cardiovascular de niños y adolescentes sometidos a tratamientos oncohematológicos. ¿Por qué, cómo y cuándo?. Arch. Cardiol. Méx.  [Internet]. 2020 [citado 30/10/2024]; 90(4):511-519. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402020000400511&lng=es

 

5. Alert Silva J, Pérez Trejo M, Verdecia Cañizares C, Forteza Saez M, García Socarras D, del Castillo Bahi R. Cardiotoxicidad por irradiación en pediatría. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2019 [citado 30/10/2024]; 91(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000300008&lng=es

 

6. Ninkov A, Frank JR, Maggio LA. Bibliometrics: Methods for studying academic publishing. Perspect Med Educ. [Internet] 2022 [citado 30/10/2024]; 11(3):173-176. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34914027/

 

7. Manterola D.C, Rivadeneira D.J, Salgado C.C. Estudios bibliométricos. Una opción para desarrollar investigación en cirugía y disciplinas afines. Rev. cir.  [Internet]. 2024 [citado 30/10/2024]; 76(2):147-156. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-45492024000200147&lng=es

 

8. Mendoza-Torres E, Bravo-Sagua Ro, Villa M, Flores N, Olivares MJ, Calle X et al. Enfermedades cardiovasculares y cáncer: ¿dos entidades mutuamente relacionadas?. Rev Chil Cardiol [Internet]. 2019 [citado 30/10/2024]; 38(1):54-63. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602019000100054&lng=es

 

9. Uclés Villalobos V, Vargas Chaves P. Rehabilitación en cardiotoxicidad relacionada al cáncer. Rev. costarric. cardiol [Internet]. 2022 [citado 30/10/2024]; 24(1):24-28. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422022000100024&lng=en

 

10. Zayas Mujica R. Estrategia para el perfeccionamiento de la publicación científica en Cuba en Ciencias de la Salud. Rev haban cienc méd [Internet]. 2019 [citado 01/11/2024]; 18(4). Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2975

 

11. Limaymanta CH., Amado J, Suclupe-Navarro P, Restrepo-Arango C. Intellectual structure of scientific production on COVID-19 in the area of Public, Environmental and Occupational Health. Rev. cuba. inf. cienc. salud  [Internet]. 2021 [citado 01/11/2024]; 32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132021000300003&lng=es

 

12. Rodríguez Camiño R, Torres Chávez TE, Zamora Gonzalez MA. Revista Cubana de Informática Médica. Índice referativo de la producción científica correspondiente al período 2022-2023. [Internet]. 2024 [citado 01/11/2024]; 16(1). Disponible en: https://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/708

 

13. Castro-Rodríguez Y. La producción científica de estudiantes relacionados con los programas de las Ciencias de la Salud. Rev. cuba. inf. cienc. salud  [Internet]. 2023  [citado  2024  Nov  02]; 34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132023000100023&lng=es

 

14. Zacca González G. Cuban scientific output about Medicine in SCImago Institutions Rankings: thematic distribution, impact and international collaboration. Rev. cuba. inf. cienc. salud  [Internet]. 2021 [citado 01/11/2024]; 32(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132021000100003&lng=es

 

15. Mayor Guerra E, Sagaro del Campo NM. Producción científica sobre ciencias biomédicas en la provincia de Santiago de Cuba. Rev. cuba. inf. cienc. salud  [Internet]. 2021 [citado 01/11/2024]; 32(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132021000200008&lng=es

 

16. Ruiz-Coronel A, Jiménez Andrade JL, Carrillo-Calvet H. Análisis cienciométrico de la producción científica del Instituto Nacional de Cancerología. Gac. Méd. Méx [Internet]. 2020 [citado 01/11/2024]; 156(1):4-10. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132020000100004&lng=es

 

17. Piñera-Castro HJ, Ruiz-González Lisandra A. Producción científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en revistas estudiantiles cubanas. REMS  [Internet]. 2023 [citado 02/11/2024]; 37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412023000100008&lng=es

 

18. Díaz-Rodríguez YL, Torrecilla-Venegas R. Producción científica sobre Medicina Natural y Tradicional en revistas científicas estudiantiles cubanas, 2014-2020. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2021 [citado 02/11/2024]; 46(1). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2483

 

19. Jiménez-Pérez MdlC, Góngora-Valdés J, Caballero-Cruz G, Zayas-Fundora E. Producción científica sobre pediatría publicada en las revistas científicas estudiantiles cubanas. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2023 [citado 02/11/2024]; 95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312023000100002&lng=es

 

20. Vitón-Castillo AA, González-Vázquez LA, Benítez-Rojas LdlC, Lazo-Herrera LA. Producción científica sobre COVID-19 en revistas estudiantiles cubanas. Rev. cuba. inf. cienc. salud  [Internet]. 2020 [citado 02/11/2024] ;  31 4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132020000400002&lng=es

 

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflicto de interés en la confección de la investigación.

 

 

FINANCIAMIENTO

Los autores declaran no haber recibido financiamiento para la realización de la presente investigación.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA:

CDBM: Conceptualización, Investigación, Metodología, Administración del proyecto, Visualización, Validación, Supervisión, Redacción - revisión y edición.

 

ACCF: Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Recursos, Software, Visualización.

 

RMQ: Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Recursos, Software, Visualización.

 

VCDM: Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Recursos, Software, Visualización.

 

KOP: Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Recursos, Software, Visualización.

 

YLM: Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Recursos, Software, Visualización.