HUMANIDADES MÉDICAS

 

El Antiguo Egipto y su medicina sofisticada. Revisión crítica

 

Ancient Egypt and its sophisticated medicine. Critical review

 

Alejandro Antonio Fleitas Almirall 1*, https://orcid.org/0009-0007-2669-7984

 

Niurka Figueredo Remon 2, https://orcid.org/0009-0000-4336-6131

 

Leonardo Castell Martínez 1, https://orcid.org/0009-0003-2930-4358

 

Jose Alberto Brunet Cutiño 1, https://orcid.org/0009-0002-1771-4125

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo. Celia Sánchez Manduley. Granma. Cuba.

 

2 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Santiago. República Dominicana.

 

*Autor para la correspondencia: alejandrofleitasalmirall@gmail.com

 

 

Recibido: 10/02/2025

 

Aceptado: 10/10/2025

 

Cómo citar este artículo: Fleitas-Almirall AA, Figueredo-Remon N, Castell-Martínez L, Brunet-Cutiño JA. El Antiguo Egipto y su medicina sofisticada. Revisión crítica. MedEst [Internet] 2025. [citado fecha acceso]; 5:e406. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/406  

 

 

RESUMEN

 

Introducción: el Antiguo Egipto es conocido como el escalpelo del Nilo y despierta gran interés no solo para los antropólogos sino también para comunidad de ciencias médicas debido a que fueron capaces de comprender el proceso salud enfermedad de una manera muy sofisticada para su época, poseen dos tratados de Medicina donde exploraban los misterios del cuerpo humano y esta ciencia era enseñada por médicos y sacerdotes, fueron los primeros en establecer la organización por especializaciones médicas, hacían cirugías de cataratas, utilizaban prótesis, tornillos ortopédicos. En idioma español no existen revisiones críticas actualizadas sobre la medicina en egipcia. Adicionalmente, el conocimiento de civilizaciones antiguas rara vez se incorpora en programas formativos médicos, privando a los estudiantes de una visión histórica y crítica del desarrollo de la medicina.

 

Objetivo: analizar desde una perspectiva crítica la literatura existente sobre las prácticas médicas en el Antiguo Egipto, así como vacíos de conocimiento y futuras líneas de investigación que permitan crear una base académica sólida que podría emplearse en asignaturas de Historia de la Medicina o cursos extracurriculares.

 

Métodos: para el desarrollo de la presente investigación se tuvo en cuenta el método dialéctico materialista y el método histórico lógico para un análisis objetivo correspondiente con las normas de investigación histórica.

 

Conclusiones: en el Antiguo Egipto tenían conocimientos avanzados en cirugía, anatomía, tratamiento y diagnóstico de enfermedades, su legado influyó en la medicina grecorromana guiando a Hipócrates y Galeno, y sus tratados en papiro sentaron las bases de muchas técnicas modernas.

 

Palabras clave: Antiguo Egipto; Medicina antigua; Médicos egipcios; Papiros médicos; Prácticas médicas egipcias

           

ABSTRACT

 

Introduction: Ancient Egypt is known as the scalpel of the Nile and arouses great interest not only among anthropologists but also within the medical sciences community, as they were able to understand the health-disease process in a highly sophisticated way for their time. They possessed two medical treatises in which they explored the mysteries of the human body, and this science was taught by physicians and priests. They were the first to establish organization by medical specializations, performed cataract surgeries, used prostheses, and even orthopedic screws. In the Spanish language, there are no updated critical reviews on Egyptian medicine. Additionally, the knowledge of ancient civilizations is rarely incorporated into medical training programs, depriving students of a historical and critical view of the development of medicine.

 

Objective: To critically analyze the existing literature on medical practices in Ancient Egypt, as well as knowledge gaps and future research lines that would allow the creation of a solid academic foundation that could be employed in History of Medicine courses or extracurricular programs.

 

Methods: For the development of this research, the materialist dialectical method and the historical-logical method were taken into account for an objective analysis in accordance with the standards of historical research.

 

Conclusions: In Ancient Egypt, advanced knowledge existed in surgery, anatomy, treatment, and disease diagnosis. Their legacy influenced Greco-Roman medicine, guiding Hippocrates and Galen, while their papyrus treatises laid the foundations of many modern techniques.

 

Keywords: Ancient Egypt; Ancient medicine; Egyptian physicians; Medical papyri; Egyptian medical practices.

 

INTRODUCCIÓN

 

El Antiguo Egipto es conocido como el escalpelo del Nilo y despierta gran interés no solo para los antropólogos sino también para comunidad de ciencias médicas debido a que fueron capaces de comprender el proceso salud enfermedad de una manera muy sofisticada para su época. (1)

 

Esta civilización se desarrolla a lo largo del Nilo, el mejor lugar para cultivar porque todo a su alrededor era desprovisto de agua. Rodeado por desiertos, montañas, el mar Mediterráneo y el Mar rojo estuvo protegida por murallas naturales lo que ayudó junto a su filosofía de equilibrio Maat a mantenerse en pie a lo largo de 3000 años donde floreció una sociedad muy avanzada en comparación con sus vecinas, con el mayor sitio comercial de la antigüedad, Alejandría y también la biblioteca de Alejandría que formaba parte del Musaeum el primer centro científico del mundo. (2, 3)

 

Los egipcios tenían servicios de sanidad públicos, el hombre y la mujer eran iguales ante la ley, pudiéndose incluso divorciar y el estado repartía trigo en tiempos de hambruna. (3) Pero lo más interesante es que fueron pioneros en ciencia la cual se convirtió en un legado inmortal hasta nuestros días y fue la base y fuente de inspiración de grandes filósofos de Grecia y Roma. En matemáticas ya conocían y aplicaban el famoso Teorema de Pitágoras, en la arquitectura  destacan con sus enormes pirámides. (2 3,4)

 

En la medicina fueron los primeros en poseer la organización por especializaciones médicas, hacían cirugías de cataratas, utilizaban prótesis, tornillos ortopédicos y poseen el primer tratado de Medicina donde exploraban los misterios del cuerpo humano, se enseñaba por los médicos y sacerdotes llamados sunu en las (casas de la vida) adjuntas a los templos, dónde se realizaban los cuidados especiales a los enfermos y se formaba específicamente a médicos por medio de prácticas que luego ejercían de manera pública. (5, 6)

 

Luego de un previo análisis  de la producción científica  se observa en la tabla 1 que las revisiones existentes de carácter crítico son escasas y se  limitan a describir papiros o prácticas médicas sin establecer conexiones profundas entre sus fundamentos clínicos y su legado. En idioma español no existen revisiones críticas actualizadas sobre la medicina en egipcia. Adicionalmente, el conocimiento de civilizaciones antiguas rara vez se incorpora en programas formativos médicos, privando a los estudiantes de una visión histórica y crítica del desarrollo de la medicina.

 

Tabla 1. Resumen del análisis bibliométrico de realizado para la justificación del problema científico.

Categoría de búsqueda

%

Estudios sobre medicina egipcia

100 %

Estudios sobre medicina egipcia (2020-2025)

7,54 %

Revisiones sobre medicina egipcia(2020-2025)

0,42 %

Revisiones sobre medicina egipcia (2020-2025) (idioma español)

0,08 %

Revisiones críticas  sobre medicina egipcia (2020-2025) (idioma español)

0,00 %

Fuente: elaboración propia

 

Por lo planteado, se realizó la presente revisión con el objetivo de analizar desde una perspectiva crítica la literatura existente sobre las prácticas médicas en el Antiguo Egipto, así como vacíos de conocimiento y futuras líneas de investigación que permitan crear una base académica sólida que podría emplearse en asignaturas de Historia de la Medicina o cursos extracurriculares.

 

METODOLOGÍA

 

Se llevó a cabo una revisión narrativa y crítica de la literatura con apoyo en las directrices SANRA (Scale for the Assessment of Narrative Review Articles). Se tuvo en cuenta el método dialéctico-materialista y el método histórico-lógico para un análisis objetivo correspondiente con las normas de investigación histórica. Se siguió un enfoque estructurado basado en la recopilación, análisis y síntesis de la literatura científica más relevante y actualizada siguiendo las etapas descritas a continuación.

 

Estrategia de búsqueda

 

La búsqueda bibliográfica se realizó entre enero y abril de 2025 en las bases de datos: PubMed, ScienceDirect, Scopus, Web of Science, SciELO, y el motor de búsqueda Google Scholar. Se utilizaron términos de búsqueda en idioma español y luego los mismos términos fueron utilizados en inglés, se combinaron palabras clave y operadores booleanos para optimizar los resultados. Algunos términos utilizados fueron: medicina antigua; Antiguo Egipto; historia de la medicina; prácticas médicas egipcias; papiros médicos;  historia de la salud pública.

 

Se priorizaron artículos publicados en los últimos cinco años (2020-2025) para garantizar la actualización de la información. No obstante, se incluyeron estudios previos fundamentales.

 

Criterios de elegibilidad

 

Se incluyeron Artículos originales y revisiones sistemáticas en idioma español e inglés con evidencia relevante y Publicaciones en revistas científicas indexadas con factor de impacto reconocido.

 

Se excluyeron estudios con evidencia limitada o metodologías poco rigurosas; Artículos de opinión sin respaldo bibliográfico; Publicaciones duplicadas o con sesgos metodológicos importantes.

 

Análisis y Síntesis de la Información

 

Los artículos seleccionados fueron analizados críticamente para extraer datos relevantes. Se utilizaron herramientas como Mendeley para la gestión de referencias y asegurar la correcta citación bajo las normas de Vancouver y EndNote para la eliminación de estudios duplicados.

 

Organización de la Información

 

La información recopilada fue traducida al español con apoyo en herramientas como: Deep Translator un traductor especializado en analizar ideas completas. La información  se estructuró en secciones temáticas para facilitar la comprensión del lector.

 

Consideraciones Éticas

 

Dado que la presente investigación es una revisión bibliográfica, no se realizaron experimentos ni se involucraron sujetos humanos o animales, por lo que no se requirió la aprobación de un comité de ética. Se respetaron los derechos de autor de las fuentes consultadas, citando correctamente cada referencia bajo las normas de Vancouver.

 

DESARROLLO

 

Los textos médicos en Egipto

 

El conocimiento médico en el Antiguo Egipto es una de las primeras expresiones documentadas de la medicina. Las fuentes principales para estudiar la medicina egipcia son los papiros médicos y las inscripciones en templos. Estos textos muestran que los egipcios desarrollaron un sistema médico basado en la observación de síntomas, diagnóstico  y el tratamiento de heridas y enfermedades, están escritos con caracteres hieráticos en rollos de papiro. Destacan los de Edwin Smith y Ebers, son recopilaciones de textos procedentes del siglo XVII a.n.e. (6, 7)

 

Los más antiguos con 2 milenios a.n.e. son los papiros Kahum A y B, procedentes de Fayum, que están incompletos; el primero tiene 34 secciones, y trata de enfermedades ginecológicas, métodos de control de fertilidad y pronósticos para los niños al nacer; el segundo tiene nociones de veterinaria. El Papiro de Ebers, de más de 20 metros de longitud, es una especie de Enciclopedia Médica para los estudiantes de la época. Los papiros médicos egipcios son documentos clave para entender sus prácticas médicas por lo que  continuación, se presentan los más relevantes junto a su descripción y contenido. (8,9)

 

Papiro de Edwin Smith

 

El Papiro Edwin Smith1600 a.n.e. Es un tratado de contenido quirúrgico que expone problemas clínicos, casos de traumatología, fracturas y heridas de guerra con un orden de la cabeza a los pies, que lamentablemente se interrumpen cuando llegan a la columna vertebral debido al deterioro. En 22 páginas, con bastante claridad, enfoque racional y clínico con muy pocos elementos mágicos, se presentan 48 casos de diagnóstico y tratamiento. Los estudios arqueológicos indican que procede de Tebas, y hoy se conserva en la Academia de Medicina de Nueva York. En este tratado es sorprendente su visión sistemática y científica en neuroanatomía ya que figura una descripción del cerebro y establece la relación entre un traumatismo craneal y parálisis en diferentes partes del cuerpo. (3; 5; 8)

 

La figura 2 muestra un fragmento del Papiro Edwin Smith, escrito en hierático, que muestra casos de trauma facial y lesiones craneales con glosas en tinta roja. Refleja la aproximación racional egipcia en diagnóstico y tratamiento quirúrgico.

 

Figura 2.  Papiro Edwin Smith (New York Academy of Medicine

 

Fuente: Dahl J. Edwin Smith Papyrus [Internet]. World History Encyclopedia; 2016 Feb 9 [cited 2025 Jun 8]. Available from: https://www.worldhistory.org/image/4542/edwin-smith-papyrus/

 

Papiro de Ebers

 

En el papiro de Ebers 1550 años a.n.e. Es el tratado más completo de la antigüedad sus contenido van de Ginecología e Higiene, abarcan unas 110 páginas  unas 700 fórmulas y tratamientos para distintas enfermedades Presenta esquemas de anatomía y fisiología del corazón y de los vasos, demuestran el conocimiento de los movimientos del corazón centro de la vida, describen los 48 vasos que van a todo el organismo, hace referencia a casi siete mil sustancias medicinales, el papiro de Ebers, constituye una recopilación de las más diversas disciplinas médicas, medicina interna , oftalmología, dermatología, ortopedia, afecciones de la cabeza, lengua, dientes, nariz, oídos, hay datos anatómicos, patológicos y fisiológicos con explicaciones de cada enfermedades y su terapia, descripciones de enfermedades quirúrgicas como el carbunco, ganglios tuberculosos, fístulas, hemorroides, tumores, hernias, hidroceles y várices.(10, 11, 12)

 

En la figura 3 se observa una sección del Papiro Ebers con escritura hierática en tinta negra y roja; muestra fórmulas para "abrir la vista" aplicadas en párpados, demostrando un tratamiento empírico oftálmico.

 

Figura 3. Papiro Ebers (Columna 61, tratamiento ocular)

 

Fuente: Science Source. Ancient Egyptian Ebers Medical Papyrus, Column 61 [Internet]. 2013 Mar 7 [cited 2025 Jun 8]. Available from: https://fineartamerica.com/featured/ancient-egyptian-ebers-medical-papyrus-science-source.html

 

Diagnóstico y Tratamientos

 

Los médicos egipcios usaban la observación minuciosa y el interrogatorio para diagnosticar enfermedades. Evaluaban los síntomas, inspeccionaban la piel, los ojos, el pulso ib, asociado al corazón. También utilizaban la palpación para detectar inflamaciones o fracturas. Para efectuar sus tratamientos médicos empleaban diferentes terapias. Empleaban una gran variedad de plantas medicinales, como el ajo (antiséptico), el opio (analgésico), el aloe (para quemaduras) y la mirra (antiséptico y antiinflamatorio). Usaban la farmacología mineral que consistía mayormente en cobre y plomo para tratar infecciones. También destacan por sus terapias mágicas y religiosas: Se recitaban conjuros y se hacían ofrendas a dioses como Sekhmet, patrona de la medicina. Las enfermedades comunes como es el caso de enfermedades digestivas se trataban la disentería con miel y resina. Para el estreñimiento, usaban enemas de aceite de ricino. Las enfermedades respiratorias con fumigaciones de hierbas y extractos de eucalipto. (13, 14, 15)

 

Prácticas quirúrgicas

 

El Papiro de Edwin Smith muestra que los médicos egipcios realizaban procedimientos avanzados para tratar heridas y fracturas (11; 12). Poseían instrumental quirúrgico y realizaban intervenciones. A diferencia de otros pueblos de esa época practicaban delicadas operaciones exitosas, como se ha comprobado en muchas momias. Cuando debían operar a algún poderoso con peligro de su salud o su vida, primero practicaban en miserables hasta tener la habilidad suficiente (5). A los enfermos de más categoría se les anestesiaba. Para calmar la sangre se calientan los cuchillos previamente y de los cortes de las venas debe tener cuidado el médico. La práctica más corriente contra las hemorragias era el uso del cauterio, procedimiento doloroso y primitivo pero bastante eficaz. (16, 17,18)

 

Los instrumentos metálicos se desinfectaban al fuego y se limpiaban cuidadosamente en una tela hervida en agua de sosa. El Papiro de Edwin Smith muestra que los médicos egipcios realizaban procedimientos avanzados para tratar heridas y fracturas. Para la reducción de fracturas usaban férulas de caña y vendas impregnadas en goma para inmovilizar los huesos. En las suturas de heridas, aplicaban puntadas con hilos de lino y cubrían la herida con miel y resinas para prevenir infecciones. También realizaban procedimientos más complejos como:

 

Amputaciones: Se han encontrado momias con miembros amputados y prótesis, lo que sugiere que los egipcios practicaban amputaciones con medidas  de antisepsia rudimentarias.

 

Cirugía craneal o Trepanación: Se han hallado cráneos con evidencia de trepanaciones. Aunque no se realizara con frecuencia, algunos estudios sugieren que se hacía para aliviar hematomas cerebrales o tratar convulsiones. (Ver figura 4)

 

Screenshot_20250203-190013_Google.jpg

Figura 4.  Cráneo con trepanación visible

 

Fuente: ColladoVázquez S, Carrillo JM. Cranial trepanation in the Egyptian. Neurol (Engl Ed). [Internet]. 2014 Sep;29(7):433.440. [citado 2025 Feb 6] Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-neurologia-english-edition-495-articulo-cranial-trepanation-in-the-egyptian-S2173580814000959

 

Odontología y cirugía oral: Extracción de dientes en mal estado para aliviar el dolor dental y  se han encontrado mandíbulas con dientes artificiales fijados con alambres de oro esto sugiere la existencia de una práctica rudimentaria de ortodoncia o prótesis dental en esa época (ver figura 5 )

 

Figura 5.  Prótesis dentales con puentes de oro

 

Fuente: The Ancient Egypt and The Need for Dental Care: A HistoricalAppraisal. CRG Journals [Internet]. 2023. [citado 2025 Feb 6] Disponible en: https://crgjournals.com/dentistry/articles/the ancient-egypt-and-the-need-for-dental-care-a-historical-appraisal

 

Cirugía ocular: Los médicos egipcios trataban cataratas con cirugía y otras enfermedades oculares con técnicas rudimentarias, como incisiones controladas y drenaje de abscesos. (19, 20, 21)

 

En la figura 6 se observa una Representación artística aludirían a la técnica de couching: desplazamiento  manual el cristalino opaco hacia la parte posterior del ojo (vítreo) para mejorar la visión.

operacio-cataractes-egipcis2.jpg

Figura 6. Cirugía de cataratas (técnica de couching)

 

Fuente: The evolution of Cataract surgery; a brief introduction:  Academia.edu; [Internet].  2022. [citado 2025 Feb 6] Disponible en:   https://www.academia.edu/11088855/The_evolution_of_Cataract_surgery_a_brief_introduction

 

Influencia en la medicina posterior

 

Los griegos, especialmente Hipócrates considerado el "padre de la medicina", adoptaron muchas ideas egipcias, como la observación clínica y la importancia de la higiene. Los romanos, influenciados por los griegos, también incorporaron prácticas médicas egipcias en sus sistemas de salud pública y hospitales. Durante la época helenística, la ciudad de Alejandría se convirtió en un gran centro de estudio médico, donde médicos como Herófilo y Erasístrato realizaron estudios anatómicos y fisiológicos basados en conocimientos egipcios. Su conocimiento de hierbas medicinales se difundió y muchas de sus fórmulas se siguieron utilizando en la medicina islámica y medieval. La higiene y la prevención de enfermedades, fundamentales en la medicina egipcia, influyeron en la salud pública romana, incluyendo la creación de baños, sistemas de alcantarillado y hospitales militares. En resumen, de manera general la medicina egipcia sentó las bases para el desarrollo de la medicina occidental, influyendo en la teoría y práctica médica durante siglos. (22, 23, 24)

 

CONCLUSIONES

 

En el Antiguo Egipto tenían conocimientos avanzados en cirugía, anatomía, tratamiento y diagnóstico de enfermedades. En sus manos el cuerpo humano no era solo carne y hueso sino que formaba parte de un equilibrio que debía restaurarse con el toque hábil de los médicos quienes mezclaban la medicina con religión, su legado influyó en la medicina grecorromana guiando a Hipócrates y Galeno, y sus tratados en papiro sentaron las bases de muchas técnicas modernas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Orellana González RD. Medicina en el Antiguo Egipto: una aproximación histórica. Rev Méd Urug [Internet]. 2015 [citado 06/02/2025];31(2):104-15. Disponible en: https://www.revmeduruguay.org.uy

 

2. La fascinante medicina en el Antiguo Egipto: prácticas, creencias y avances. Conceptos de la Historia [Internet]. 2023 [citado 06/02/2025]; Disponible en: https://conceptosdelahistoria.com/edades-de-la-historia/edad-antigua/medicina-en-el-antiguo-egipto/

 

3. Müller A. La Medicina en el Antiguo Egipto. SABER UCV [Internet]. 2021 [citado 07/02/2025]; Disponible en: https://saber.ucv.ve/handle/10872/21555

 

4. La medicina en el antiguo Egipto: una mezcla de magia y ciencia. Historia National Geographic [Internet]. 2024 [citado 07/02/2025]; Disponible en: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/medicina-antiguo-egipto-mezcla-magia-ciencia_6289

 

5. Dahl J. Edwin Smith Papyrus [Internet]. World History Encyclopedia; 2016 [citado 07/02/2025]. Disponible en:: https://www.worldhistory.org/image/4542/edwin-smith-papyrus/

 

6. Science Source. Ancient Egyptian Ebers Medical Papyrus, Column 61 [Internet]. 2013 Mar 7 [citado 07/02/2025]. Disponible en:: https://fineartamerica.com/featured/ancient-egyptian-ebers-medical-papyrus-science-source.html

 

7. La medicina en el antiguo Egipto. Revista Paediatrica [Internet]. 2004 [citado 07/02/2025];5(1): Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/paediatrica/v05_n1/enpdf/med_antig_egipto.pdf

 

8. Mark JJ. Egyptian Medicine. World History Encyclopedia [Internet]. 2017 Feb 17 [citado 07/02/2025]. Disponible en:: https://www.worldhistory.org/Egyptian_Medicine/

 

9. BBC Mundo. Las prácticas médicas de Antiguo Egipto que aún se utilizan. BBC News Mundo [Internet]. 2017 [citado 07/02/2025]. Disponible en:: https://www.bbc.com/mundo/noticias-40610780 

 

10. The Lancet. The art of healing in ancient Egypt: a scientific reappraisal. The Lancet [Internet]. 2008 [citado 07/02/2025]; 371(9612):1818-1819. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(08)61749-3/fulltext 

 

11. Baldrick T. The Surprisingly Advanced Medicine of Ancient Egypt. TheCollector [Internet]. 2024 [citado 07/02/2025]. Disponible en: https://www.thecollector.com/ancient-egyptian-medicine/

 

12. Tondini T, Isidro A, Camarós E. Evidence of cancer surgery in a 4,000-year-old Egyptian skull. Front Med [Internet]. 2024 [citado 07/02/2025]; Disponible en: https://www.frontiersin.org/news/2024/05/29/4000-year-old-egyptian-skull-cutmarks-cancer 

 

13. Woodward A. Ancient Egyptians were first to treat cancer. Skulls show evidence of surgery. Wall Street Journal [Internet]. 2024 [citado 07/02/2025]; Disponible en: https://www.wsj.com/science/ancient-egyptians-skulls-cancer-surgery-1fdd3a62

 

14. Weisberger M. Ancient Egyptian medicine may have included cancer surgery, skull analysis reveals. CNN [Internet]. 2024 [citado 07/02/2025]; Disponible en: https://www.cnn.com/2024/05/29/world/ancient-egyptian-skull-cancer-treatment-scn/index.html

 

15. Radley D. Ancient Egyptian doctors tried to treat cancer 4,000 years ago. Archaeology News Online Magazine [Internet]. 2024 [citado 07/02/2025]; Disponible en: https://archaeologymag.com/2024/05/ancient-egyptian-doctors-tried-to-treat-cancer/

 

16. Nerlich AG, et al. Ancient Egyptian prosthetic surgery. Sci Am [Internet]. 2001 [citado 07/02/2025]; Disponible en: https://www.scientificamerican.com/article/ancient-egyptian-prosthet/

 

17. Dishman DJ. On the efficacy of ancient Egyptian surgical techniques. Texas A&M University [Internet]. 2021 [citado 07/02/2025]; Disponible en: https://oaktrust.library.tamu.edu/items/ecf6af6e-5a3d-4847-b327-05340ff4b11f

 

18. Ancient Egyptian skull shows evidence of cancer, surgical treatment. Ars Technica [Internet]. 2024 [citado 07/02/2025]; Disponible en: https://arstechnica.com/science/2024/06/tool-marks-on-ancient-egyptian-skull-suggest-attempted-cancer-treatment/ 

 

19. Al Jazeera. Did ancient Egyptians use surgery to treat brain cancer? Al Jazeera [Internet]. 2024 [citado 07/02/2025]; Disponible en: https://www.aljazeera.com/news/2024/6/8/did-ancient-egyptians-use-surgery-to-treat-brain-cancer 

 

20. Smithsonian Magazine. Groundbreaking research shows ancient Egyptians were conducting cancer surgery over 4,000 years ago. Smithsonian Magazine [Internet]. 2024 [citado 07/02/2025]; Disponible en: https://www.smithsonianmag.com/smart-news/groundbreaking-research-shows-ancient-egyptians-were-conducting-cancer-surgery-over-4000-years-ago-180984431/

 

21. Arab Times. Evidence of cancer surgery found in 4,000-year-old Egyptian skull. Arab Times [Internet]. 2024 [citado 07/02/2025]; Disponible en: https://www.arabtimesonline.com/news/evidence-of-cancer-surgery-found-in-4000-year-old-egyptian-skull/ 

 

22. ColladoVázquez S, Carrillo JM. Cranial trepanation in the Egyptian. Neurol (Engl Ed). [Internet]. 2014 [citado 07/02/2025];29(7):433.440. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-neurologia-english-edition-495-articulo-cranial-trepanation-in-the-egyptian-S2173580814000959

 

23. The Ancient Egypt and The Need for Dental Care: A HistoricalAppraisal. CRG Journals [Internet].2023 [citado 07/02/2025] Disponible en: https://crgjournals.com/dentistry/articles/the ancient-egypt-and-the-need-for-dental-care-a-historical-appraisal

 

24. The evolution of Cataract surgery; a brief introduction:  Academia.edu; [Internet].  2022. [citado 07/02/2025] Disponible en:   https://www.academia.edu/11088855/The_evolution_of_Cataract_surgery_a_brief_introduction

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

 

AAFA: administración del proyecto, conceptualización, diseño de la metodología, redacción-borrador original, investigación, análisis formal, revisión y edición.

 

NFR: administración del proyecto, redacción-borrador original, conceptualización, investigación, revisión y edición.

 

LCM: conceptualización, administración del proyecto, redacción-borrador original, investigación.

 

JABC: conceptualización, administración del proyecto, redacción-borrador original, investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

 

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

FUENTES DE FINANCIACIÓN

 

Los autores declaran que no hubo financiación para el desarrollo de la presente investigación.