CARTAS AL DIRECTOR

 

Medicina Narrativa: una aliada del método clínico

 

Narrative Medicine: an ally of the clinical method

 

Yasmany Salazar Rodríguez 1*, https://orcid.org/0009-0002-0581-847X

 

Víctor Luis Rojas Moreno 2, https://orcid.org/0000-0001-9501-4402

 

Ihosvany Ruíz Hernández 3, https://orcid.org/0000-0002-6635-5870

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Hospital Militar Dr. Mario Muñoz Monroy “Orden Carlos Juan Finlay”. Matanzas. Cuba.

 

2 Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Hospital Mario Muñoz Monroy “Orden Carlos Juan Finlay”. Matanzas. Cuba.

 

3 Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Comandante Faustino Pérez”. Matanzas, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia: yasmanyailen@gmail.com

 

 

Recibido: 23/03/2024

 

Aceptado: 05/05/2024

 

Cómo citar este artículo: Salazar Rodríguez Y, Rojas Moreno VL. Medicina Narrativa: una aliada del método clínico. Med. Es. [Internet]. 2024 [citado fecha de acceso]; 4(3):e252. Disponible en:  https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/252      

 

Estimado Director:

 

Como se conoce, el método científico empleado en el desarrollo de la enseñanza y la práctica médica es el método clínico. Para conceptualizar el método clínico se recurre a la afirmación de los profesores Ilizástegui Dupuy F y Rodríguez Rivera L, quienes señalan que “este no es más que el método científico aplicado al trabajo con los pacientes, con peculiaridades que permiten el estudio de los enfermos”. (1)

 

No es menos cierto que, con el advenimiento de las nuevas tecnologías, el desarrollo de un mercado en los servicios médicos privados y muchas veces la desmotivación y la poca empatía de los médicos y estudiantes de medicina traen al declive el uso de este importante método, tal como destacan varios investigadores en la actualidad como Guillen León et al. (2)

 

En el inicio del presente siglo, surge una nueva propuesta para desarrollar la docencia y el desarrollo de la profesión médica y, a la vez, una herramienta de apoyo al desarrollo del método clínico. Esta no es más que la medicina narrativa.

 

La medicina narrativa nace de los beneficios, reflexiones y experiencias obtenidas por la doctora Rita Charon mediante el uso de competencias narrativas en sus sesiones con pacientes. Desde sus inicios hasta la actualidad, esta herramienta ha experimentado un importante aumento en su aplicación clínica. Se han descrito beneficios en el desarrollo del humanismo médico y mejoras en sus intervenciones, precisión diagnóstica y sesiones personalizadas, lo que favorece una atención integral, gracias a su utilización. (3)

 

La medicina narrativa se describe como la ejecución de competencias narrativas por parte del profesional de salud en usuarios que permiten interpretar a la persona como un texto lleno de información, (3) buscando mejorar su calidad en la atención y un trato interpersonal con perspectiva humanista en la relación médico-paciente, favoreciendo una atención integral. Además, no sólo es una herramienta de intervención clínica, sino que, su aplicación se extiende a la formación de profesionales de la salud en algunas facultades de medicina de Estados Unidos y Perú, con importantes resultados que han permitido desarrollar en los estudiantes una mejor aproximación con sus pacientes, virtudes personales, actitudinales y propuestas innovadoras en su formación, potenciando habilidades personales, profesionales, sociales y de convivencia. (4)

 

Las narrativas son importantes en medicina porque ayudan a tender un puente entre la biomedicina moderna y las experiencias vividas por los pacientes, entre quienes cuentan la historia y quienes la escuchan. La narrativa altera las formas habituales en que los profesionales médicos aprenden a practicar, redescubriendo la singularidad de cada persona frente a la enfermedad y enfocándose en el "conocimiento de..." de los personajes en lugar de simplemente su "conocimiento de...", lo puede proporcionarnos la experiencia de sobrevivir.

 

Se puede considerar a la medicina narrativa como una medicina que se practica con "capacidad narrativa"; es decir: la capacidad de recibir, interpretar y responder a historias. ¿Un lector u oyente narrativamente competente encuentra significado en una historia (novela, libro de texto, cuento) y determina quién la cuenta? ¿Quién lo escuchará? ¿Por qué y cómo cuentan?. Estas habilidades se cuentan en colaboración con fuentes potencialmente conflictivas, como lector y autor, observador y observado, médico y paciente. Se utiliza para comprender el significado del contenido. No es un entendimiento monolítico y jerárquicamente establecido.

 

La educación médica superior necesita de otras formas de enseñar, e interpretar los padecimientos de los pacientes durante las prácticas médicas;(5) para que, estos estudiantes de medicina sean capaces de brindar a los pacientes la capacidad de afrontar la pérdida de salud, encontrar significado al sufrimiento y desarrollar una relación plenamente afectuosa y empática entre médico y paciente. Por lo que, se hace necesario la enseñanza y la práctica de la medicina narrativa como aliada del método clínico.

 

La medicina narrativa incluye aspectos del modelo biopsicosocial-cultural y espiritual, y la medicina centrada en la persona.

 

Facilita el desarrollo de habilidades en el uso de historias en procesos diagnósticos y terapéuticos, así como en la educación de pacientes, profesionales y la investigación. De manera similar, se complementa con un enfoque de la práctica médica basado en la evidencia, que impacta positivamente a los profesionales de la salud al promover espacios para la autorreflexión y el autoconocimiento. Por lo tanto, se sugiere la siguiente pregunta:

 

¿Por qué estudiar la narrativa de los pacientes?

 

Diagnóstico:

 

·         Señalan la fenomenología de la experiencia de enfermar.

·         Estimulan la empatía entre médicos y pacientes.

·         Permiten construir significados.

·         Aportan claves y categorías analíticas de gran utilidad clínica.

 

Terapéutica:

 

·         Facilitan un abordaje holístico del paciente.

·         Son terapéuticas intrínsecamente (en sí mismas).

·         Pueden sugerir opciones adicionales y personalizadas al tratamiento.

 

Educación:

 

·         Son muy “recordables”.

·         Estimulan la reflexión.

·         Previenen la automatización de la conducta.

·         Son ricas en experiencias.

·         Facilitan la construcción de una agenda centrada en el paciente.

·         Permiten generar hipótesis novedosas.(6)

 

Al centrarse en las historias detrás de la ciencia, la medicina narrativa recuerda la humanidad esencial de la práctica médica. Proporciona una herramienta valiosa para el desarrollo profesional y personal, promoviendo una atención sanitaria más compasiva y conectada. Al expresar experiencias, la narración médica nos anima a todos, tanto a médicos como a pacientes, a ser más conscientes, reflexivos y empáticos sobre nuestro viaje común hacia la salud y el bienestar. No obstante, su uso aún es motivo de investigación para determinar la aplicación correcta como método de enseñanza, aprendizaje y evaluación, por lo que, se sugiere tenerla como temática investigativa.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Conde Fernández BD, Conde Pérez M, Conde Pérez YA. The clinical method and the scientific character of clinical medicine. Rev cubana med [Internet]. 2020 [citado 26/07/2024]; 59(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232020000400010&tlng=en

 

2. Guillen-León Laura A, Campos-Sánchez Carlos M, Acosta-Escanaverino Isbetti. Consideraciones acerca de la crisis del método clínico ante el desarrollo tecnológico. FEM (Ed. impresa) [Internet]. 2021 [citado 26/07/2024]; 24(5): 271-273. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322021000500271

 

3. Reinoso González E, Yañez Baeza C, Pérez Galdavini V, Aguilera Eguia R. Medicina narrativa. Percepción de estudiantes de fisioterapia como herramienta en educación médica. FEM (Ed. impresa) [Internet]. 2023 [citado 26/07/2024]; 26(1): 29-36. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322023000100005

 

4. Urday Fernández D, Cuba Fuentes MS. Medicina narrativa. An. Fac. med.  [Internet]. 2019 [citado 26/07/2024]; 80(1): 109-113. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832019000100020

 

5. Salazar Rodríguez Y, Mondéjar Rodríguez JJ, Ruíz Hernández I. Enseñanza problémica, enfoque neuroeducativo y educación médica superior. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2024 [citado 26/07/2024];53(3). Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/67876

 

6. Tekiner H. Ethical Considerations Related to Narrative Medicine. In: Sayligil O. Patient Centered Medicine. IntechOpen. [Internet] 2016. [citado 26/07/2024]. Disponible en: www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=200630&pid=S1025-558320

 

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

 

YSR: conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, visualización, redacción- borrador original, redacción - revisión y edición.

 

VLRM: conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, visualización, redacción- borrador original, redacción - revisión y edición.

 

IRH: conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, visualización, redacción- borrador original, redacción - revisión y edición.

 

 

CONFLICTOS DE INTERESES

 

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

FUENTES DE FINANCIACIÓN

 

No existieron fuentes de financiación.

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 Yasmany Salazar Rodríguez, Victor Luis Rojas Moreno, Ihosvany Ruíz Hernández

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.