CARTAS AL DIRECTOR

 

La formación de recursos humanos en salud, prioridad para la continuidad y el desarrollo

 

The training of human resources in health, a priority for continuity and development
 
Guillermo Alejandro Herrera Horta 1*, http://orcid.org/0000-0002-3573-2397
 
Zurelys Gutiérrez García 1, http://orcid.org/0000-0002-0549-4359
 
1 Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio, Pinar del Río, Cuba
 
*Autor para correspondencia: guillermoalejandroherreahorta@gmail.com
 
 

Recibido: 15/04/2024

 

Aceptado: 30/04/2024

 

Cómo citar este artículo: Herrera Horta GA, Gutiérrez García Z. La formación de recursos humanos en salud, prioridad para la continuidad y el desarrollo. Med. Es. [Internet]. 2024 [citado fecha de acceso]; 4(2):e232. Disponible en:  https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/232

 

Estimado Director:

 

El modelo educativo en ciencias de la salud es el resultado del vínculo del modelo sanitario y el modelo de educación superior que se han desarrollado en las condiciones históricas de Cuba y se basa en sus principios y fundamentos.

 

Las tendencias del proceso de formación de recursos humanos desde  principios del pasado siglo, han sufrido cambios de acuerdo con las necesidades que impone el desarrollo científico y técnico, las tecnologías de la información y la globalización que abarca todas las esferas del desarrollo a nivel mundial.

 

En todas las universidades y facultades de ciencias médicas del país se forman profesionales en el pre y el postgrado. En pregrado la formación de médicos, estomatólogos, licenciados en enfermería y en tecnologías de la salud; y en posgrado de especialistas, másteres y doctores en ciencias, así como la superación profesional.

 

La formación de profesionales de las ciencias médicas cubanas está acorde con lo señalado por el Comandante en Jefe Fidel Castro: “Capital Humano implica no solo conocimientos, sino también y muy especialmente conciencia, ética, solidaridad, sentimientos verdaderamente revolucionarios, espíritu de sacrificio, heroísmo y la capacidad de hacer mucho con poco”. (1)

 

Los alumnos ayudantes son estudiantes universitarios que asumen la doble misión de formarse como profesionales e impartir docencia a sus compañeros de aula. Esta constituye una de las principales transformaciones de la enseñanza universitaria desde los inicios de la Revolución. (2) 

 

La Educación Médica como subsistema del Sistema Nacional de Salud (SNS) cuenta con el talento y la disposición de los estudiantes que integran el Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País García”, como cantera de futuros científicos, profesores e investigadores, lo que permite desarrollar con ellos de manera diferenciada -y con el resto de los estudiantes- acciones para garantizar la continuidad del SNS a corto, mediano y largo plazo.

 

En el país se dedican grandes esfuerzos y recursos al desarrollo y continuidad del SNS, guiados por los principios de gratuidad, accesibilidad, universalidad, regionalización e integralidad, llegando a todos los ciudadanos cubanos y además con una concepción internacionalista.

 

Los autores consideran que para lograr estos objetivos es necesario una formación, una educación y una docencia de calidad, por lo que urge hacer cosas diferentes, acorde al contexto actual, lo que incluye el desarrollo de acciones de formación vocacional para lograr los planes de ingreso de manera integral y la motivación por las carreras de las ciencias médicas.

 

En este sentido, es necesario el tratamiento a los estudiantes de alto rendimiento, diferente al de aquellos de rendimiento medio o normal, así como lograr la retención de los residentes en formación y contar con una estrategia de desarrollo de investigaciones en sistemas y servicios de salud según demandas.

 

Resulta imprescindible además mantener la expectativa en los servicios asistenciales, sobre la base de la calidad en la docencia, la asistencia y la investigación, y lograr la unión entre los comités académicos de las especialidades, sus grupos provinciales y los capítulos provinciales de las sociedades científicas. De esta manera, la formación de recursos humanos en salud se afianza como prioridad para la continuidad y el desarrollo del SNS en Cuba.

 

REFERENCIAS BLIOGRÁFICAS

 

1-   Castro Ruz F. (2005). Discurso en la Primera Graduación de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), el 20 de agosto de 2005. Granma (La Habana). Disponible en: http://www.fidelcastro.cu/es/discursos/discurso-pronunciado-en-el-acto-de-la-primera-graduacion-de-la-escuela-latinoamericana-de

 

2-   ABC de la FEU. Consejo Nacional de la FEU. 2018.Disponible en:  https://instituciones.sld.cu/fcmmayabeque/files/2021/04/ABC-DE-LA-FEU.pdf

 

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

 

GAHH: Conceptualización, investigación, metodología, administración del proyecto, validación, redacción del borrador original, revisión, edición.

 

ZGG: Conceptualización, investigación, metodología, validación, redacción del borrador original, revisión.

 

CONFLICTO DE INTERESES

 

Los autores declaran que no existe conflicto de interés.

 

FUENTES DE FINANCIACIÓN

 

Los autores declaran que no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.