CARTA AL EDITOR

 

El papel crucial de la Epidemiología en el enfrentamiento a la COVID-19 en Guantánamo: Un análisis integral

 

The Crucial Role of Epidemiology in the Confrontation with COVID-19 in Guantánamo: A Comprehensive Analysis

 

Yanier Espinosa Goire 1*, https://orcid.org/0000-0003-1026-7932

 

José Manuel Padilla González 1, https://orcid.org/0000-0001-8781-2885

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Guantánamo, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia: espinosagoireyanier@gmail.com

 

 

Recibido: 10/09/2024

 

Aceptado: 30/12/2024

 

Cómo citar este artículo: Espinosa Goire Y, Padilla González JM. El papel crucial de la Epidemiología en el enfrentamiento a la COVID-19 en Guantánamo: Un análisis integral. Med. Es. [Internet]. 2024 [citado fecha de acceso]; 4(3):e244. Disponible en:  https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/244    

 

Estimado director:

 

La pandemia causada por el SARS-CoV-2 ha representado una de las crisis sanitarias más desafiantes de los últimos cien años, con profundos impactos en la conducta humana, la sociedad y los sistemas de salud a nivel global. En este contexto, Cuba logró implementar estrategias efectivas para el control de la pandemia, destacándose la colaboración entre la comunidad científica, el gobierno y la población. (1,2) La razón de este artículo es analizar el rol fundamental de la Epidemiología en la provincia de Guantánamo, con énfasis en las acciones implementadas y los resultados obtenidos.

 

La Epidemiología, como ciencia base, impulsó la educación interprofesional, la intersectorialidad y las prácticas preventivas a nivel nacional. Guantánamo, por su parte, no quedó exenta de esto. Desde la Atención Primaria de Salud (APS), se realizaron pesquisas activas para clasificar a la población según factores de riesgo, estableciendo un sistema de vigilancia epidemiológica constante. (3,4) Estas medidas permitieron una detección temprana de casos y una respuesta rápida ante brotes.

 

Un hecho relevante fue el "período de silencio epidemiológico" de 418 días en el municipio Yateras, donde no se reportaron casos entre el 11 de marzo de 2020 y el 19 de febrero de 2021. Este fenómeno, único en el país, reflejó la efectividad de las medidas locales, aunque posteriormente la provincia enfrentó un aumento de casos, declarándose en fase de transmisión autóctona el 16 de enero de 2021.

 

El Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Guantánamo coordinó las acciones de lucha antiepidémica, incluyendo inspecciones sanitarias y vigilancia epidemiológica. Destacó la implementación de la vacuna Abdala en 89 puntos clínicos, priorizando grupos vulnerables como embarazadas, lactantes y pacientes con trasplante renal. Además, el laboratorio de Biología Molecular del centro agilizó el diagnóstico, reduciendo costos y riesgos asociados al transporte de muestras.

 

La participación de estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas en pesquisas activas, junto con la reorganización de la educación a distancia y la capacitación en bioseguridad, evidenció la integración intersectorial y el enfoque interprofesional en la respuesta a la pandemia.

 

La experiencia de Guantánamo demuestra que la Epidemiología es esencial para enfrentar crisis sanitarias. La combinación de pesquisas activas, vigilancia epidemiológica, vacunación masiva y colaboración interinstitucional permitió controlar la pandemia, incluso en contextos desafiantes. Estos hallazgos resaltan la importancia de fortalecer los sistemas de vigilancia y la formación de profesionales en salud pública para futuros desafíos epidemiológicos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. World Health Organization. WHO statement regarding cluster of pneumonia cases in Wuhan, China [Internet]. 2020 [citado 09/07/2024]. Disponible en: https://www.who.int/china/news/detail/09-01-2020-who-statement-regarding-cluster-of-pneumonia-cases-in-w

 

2. Harriete-González F, Betancourt Pulsan A, Perera-García Y, Peña-Lobaina I, Albear-Caro Y. Perfil Epidemiológico de la COVID-19 en municipio Yateras, Guantánamo. Rev Inf Cient [Internet]. 2021 [citado 09/07/2024]. 100(2):e3410. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3410/4621

 

3. Villaverde-Marcé Y. Guantánamo no descuida protocolos para avanzar en el control de la COVID-19. ACN [Internet]. 2021 [citado 09/07/2024]. Disponible en: http://www.acn.cu/salud/86215-guantanamo-no-descuida-protocolos-para-avanzar-en-el-control-de-la-covid-19

 

4. Bécquer L. Cuba avanza hacia la inmunización contra la covid-19 con tres vacunas propias. EFE [Internet]. 2021 [citado 09/07/2024]. Disponible en: https://www.elcomercio.com/tendencias/salud/cuba-avanza-inmunizacion-covid19-vacunas-propias.html

 

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

 

YEG: Concepción de la idea, redacción crítica, aprobación de la versión final del manuscrito.

 

JMPG: Concepción de la idea, redacción crítica, aprobación de la versión final del manuscrito.

 

 

CONFLICTO DE INTERESES

 

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

 

FINANCIACIÓN

 

Los autores declararon que no recibieron financiación para realizar el presente artículo.