CARTA AL DIRECTOR

 

Educación en el Trabajo: contribución a la formación de valores de los estudiantes de Enfermería

 

Education at Work: contribution at the formation of values ​​of Nursing

Students

 

Yaisemys Batista Reyes 1 https://orcid.org/0000-0002-9640-6341

Jurek Guirola Fuentes 1   https://orcid.org/0000-0003-2441-4913

 

Maydelin Pulido Almeida 1 https://orcid.org/0009-0005-5905-3072

 

1 Hospital Militar Dr. Mario Muñoz Monroy “Orden Carlos Juan Finlay”. Matanzas. Cuba. 

  

 *Autor para la correspondencia: yaisemysb80@gmail.com

 

 

Recibido: 27/09/2024

 

Aceptado: 21/12/2024

 

 

Cómo citar este artículo: Batista-Reyes Y, Guirola-Fuentes J, Pulido-Almeida M. Educación en el Trabajo: contribución a la formación de valores de los estudiantes de Enfermería. MedEst. [Internet]. 2025 [citado acceso fecha]; 5(1):e274. Disponible en:  https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/274

 

 

Estimado Director:

 

Es conocido cómo en los últimos años, sobre todo desde principios de los noventa, el país ha atravesado y atraviesa dificultades económicas. Esta situación ha tenido un impacto negativo en la sociedad cubana y como consecuencia se han incorporado comportamientos fuera de las costumbres y tradiciones de la cubanía. Asimismo, se ha generado un aumento de conductas antisociales y deshumanizadas, por lo que es común escuchar que “se han perdido los valores” o “los jóvenes están perdidos”. Estos adolescentes al culminar los estudios preuniversitarios ingresan a las universidades cubanas para el estudio de diferentes carreras.

 

Por tal motivo, uno de los objetivos de trabajo del Ministerio de Educación Superior y de la Educación Médica Superior es la búsqueda y puesta en práctica de alternativas para el fortalecimiento de los valores en los estudiantes con el objetivo de lograr una formación integral de los alumnos en las carreras universitarias, en especial los de las Ciencias Médicas. Educar en valores es crear convicciones, moldear actitudes y conductas, para lo cual es ineludible llegar a los sentimientos, influir, exaltar, ver la actuación práctica del individuo; para que tengan un comportamiento social acorde con la ideología de la Revolución Cubana.

 

Por lo tanto, en la actualización de las nuevas tendencias que han surgido en la Educación Superior y en las Ciencias Médicas es necesario contribuir desde la Educación en el Trabajo a la formación de valores de los estudiantes. (1)

 

No es menos cierto que la educación en las Ciencias Médicas se ha ido transformando a través del tiempo, y de un proceso localizado en el aula y centrado en el profesor como principal protagonista ha pasado los muros de las instituciones docentes para llegar hasta los propios servicios médicos con la participación de los estudiantes, de ahí la importancia del ejemplo personal del profesor. A través de los años se ha considerado que la calidad del profesional de Enfermería está determinada por valores que deben poseer. Estos le permiten un actuar competente, basado en los principios de la Ética Médica en Cuba y su relación con el Juramento Hipocrático, que sirven de guía para el buen quehacer del personal de Enfermería y su modo de actuación en cada uno de los cuidados que brinda al individuo tanto sano como enfermo, tal como destacan varios estudiosos del tema como Ruiz Reyes et al. (2)

 

En la Educación Médica Superior, y en específico en la carrera de Enfermería, se requiere de la utilización de métodos creativos donde el estudiante reflexione en un ambiente de diálogo con una participación activa y decisiva en su desarrollo. Asimismo, es importante una formación de valores que responda al modelo de formación del profesional de Enfermería.  En esa misma línea, a este profesional debe caracterizarlo el ser entregado y competente, de manera que le permita comunicarse con el individuo tanto sano como enfermo. De forma que, a través de la actuación profesional, transmita con su actitud valores como: responsabilidad, profesionalidad, honestidad, alto grado de humanismo y un trabajo por la calidad y excelencia en los servicios. Esto no es más que la contribución de la Educación en el Trabajo en la formación de valores de los estudiantes de esta carrera.

 

El proceso docente educativo es un todo único conformado por partes bien delimitadas que lo organizan como un sistema integrado e integrador en el que se resumen objetivos, necesidades de aprendizaje, contenidos, métodos, medios, formas de enseñanza, control, evaluación, entre otros componentes constituyentes. En la universidad actual este proceso es un espacio insustituible para la formación de los valores en los estudiantes desde la profesión.

 

Todas las formas de enseñanza contribuyen en la formación de los valores, pero la “Educación en el Trabajo” es un espacio ideal, lo que favorece una formación integral del estudiante gracias a su utilización. (3,4,5)

 

El proceso de formación de valores no está determinado en una edad específica, sino que comienza en el hogar y existen algunos que se van incorporando a través de la educación y en el trascurso de la vida se convierten en principios y convicciones. En la carrera de Enfermería existen estrategias donde la intradisciplinariedad de las diferentes asignaturas y la interdisciplinariedad de todas las especialidades son decisivas para la formación del futuro profesional que actuará en los diferentes niveles de atención médica.

 

Además, no solo es un proceso de las universidades cubanas, sino que su aplicación se extiende a la formación de profesionales de la salud en México, Brasil y Chile. (6,7)

 

Múltiples autores han definido qué son los valores, pero coincidimos con la definición dada en el Programa Director para el reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad cubana actual “los valores constituyen voluntades espirituales que distinguen la significación positiva de las cosas, hechos, fenómenos, relaciones e individuos, para personas, un equipo o clase social, o la sociedad en su conjunto”. (3,4,5)

 

Por lo tanto, se proponen las siguientes interrogantes:

 

1. ¿Cómo contribuye la Educación en el Trabajo a la formación de valores de los estudiantes de Enfermería?

 

2. ¿Qué importancia tiene la Educación en el Trabajo en la formación de valores de los estudiantes de Enfermería?

 

La contribución de la Educación en el Trabajo a la formación de valores resulta un elemento esencial dentro del proceso formativo del profesional de Enfermería. Elementos fundamentales como pases de visita, entrega y recibimiento de la guardia, presentaciones de caso con calidad, comunicación asertiva con el paciente y familiares, realización de procederes terapéuticos adecuados, el trato afable, así como el cuidado del principio de la confidencialidad, forman parte de los aportes a esta formación.

 

Resulta importante para los estudiantes de Enfermería ya que, además de formar valores y desarrollar habilidades prácticas, la Educación en el Trabajo permite la consolidación de la relación enfermero-paciente y mejora el desempeño profesional de los alumnos.

 

Es decir, se necesita que el estudiante al culminar estudios, sea un profesional que no solo posea conocimientos, sino que también resulte competente, modesto, solidario y comprometido. Los alumnos deben evidenciar a través de su ejemplo, como la Educación en el Trabajo promueve los valores como parte del proceso formativo, para que la sociedad reconozca los avances que dentro del Sistema de Salud realiza el personal de Enfermería. Le corresponde a la Universidad Médica actual, con el hospital como escenario docente clave, la responsabilidad de fomentar valores en la formación de estos profesionales. Por tal motivo, se formarán jóvenes capacitados para contribuir al desarrollo una sociedad justa, humana y sostenible.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Lazo Hernández JE, Nicado García M. La formación político ideológica de los estudiantes universitarios en el contexto cubano actual. Revista Cubana de Educación Superior. [Internet]. 2020 [citado 10/9/2024]; 42(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142023000100022&lng=es&tlng=es

 

2. Ruiz Reyes D, Navarro Bustamante K, Sarmiento Rivero HK. Breve análisis tendencial del desarrollo de la Docencia de la Enfermería en Cuba. Rev haban cienc méd. [Internet]. 2020 [citado 10/9/2024]; 19 (2). Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3315

 

3. Martínez Asanza D. Acerca de la educación en el trabajo, principio rector de la educación médica cubana. FEM (Ed. impresa) [Internet]. 2021 [citado 10/9/2024]; 24(6): 325-325. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322021000600325&lng=es

 

4. Pérez-Rolo-Acebo M, Acebo Rivera M, León Acebo M. "Una mirada histórica a la formación del valor identidad institucional en el estudiante de la carrera Comunicación Social. Revista Innovación Tecnológica. [Internet]. 2021 [citado 10/9/2024]; 27(1): 1-9. Disponible en: https://portal.amelica.org/ameli/journal/442/4422091001/4422091001.pdf

 

5. Osorio Díaz D, Alba Tejeda A, Ortiz Sánchez I, García Vega L. Estrategia educativa para fortalecer el valor profesionalismo en estudiantes de la carrera ciclo corto enfermería. INDES [Internet]. 7 de diciembre de 2023 [citado 10/9/2024];8(2):282-94. Disponible en: https://revista.ismm.edu.cu/index.php/indes/article/view/2445

 

6. Hernández Suárez D, Rodríguez Acosta Y, Hernández Suárez D, Tápanes Acosta M. Las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 10/9/2024]; 14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742022000100023&lng=es

 

7. Alonso Trujillo J, Cuevas Guajardo L, Alonso Ricardez A. Diagnóstico sobre competencias en investigación de estudiantes de Enfermería. Revista CuidArte. [Internet] 2020 [citado 10/9/2024]; 9(17).  Disponible en: https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2020.9.17.72755

 

 

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

 

YBR: conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, visualización, redacción- borrador original, redacción - revisión y edición.

 

JGF: conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, visualización, redacción- borrador original, redacción - revisión y edición.

 

MPA: conceptualización, análisis formal, investigación, metodología, visualización, redacción- borrador original, redacción - revisión y edición.

 

 

CONFLICTOS DE INTERESES

 

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.