EDITORIAL
Los Grupos científicos estudiantiles y su contribución al perfil del egresado
Student scientific groups and their contribution to the graduate profile
Arístides Lázaro García Herrera 1*, https://orcid.org/0000-0002-8146-3239
Miriam Moliner Cartaya 1, https://orcid.org/0000-0002-1012-3931
*Autor para correspondencia: aristides.mtz@infomed.sld.cu
1 Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.
Recibido: 01/12/2024
Aceptado: 01/01/2025
Cómo citar este artículo: García-Herrera AL, Moliner-Cartaya M. Los Grupos científicos estudiantiles y su contribución al perfil del egresado. MedEst. [Internet]. 2025 [citado acceso fecha]; 5(1):e317. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/317
Estimados lectores:
La investigación científica estudiantil es uno de los procesos que se ha venido potenciando en los últimos años como parte de la formación del profesional en las universidades cubanas. Estas estructuras docentes deberán cumplir con tres funciones sustantivas: la docencia, la extensión universitaria y la investigación, siendo este último proceso quien deberá ocupar un lugar preponderante para el claustro y la formación curricular de sus futuros egresados.
La participación de los estudiantes en actividades científicas, mientras estudian, contribuye a la formación de una posición académica y sienta las bases del conocimiento técnico y ético basada en la evidencia para su aplicación posterior en actividades profesionales. De la investigación científica se derivan muchos beneficios y la posibilidad de ampliar la capacidad creativa y crítica del universitario, así como, su crecimiento y autonomía. Se entiende entonces a través de estas motivaciones que los estudiantes desde su formación, sean parte importante en el impacto que deben tener las universidades en la solución científica de los problemas del territorio. Contribuyendo a la formación de un profesional con una cultura general integral, apto para investigar y con amplios conocimientos de la ciencia y la técnica. (1)
La enseñanza universitaria en su esencia fundamental, constituye el principal motor de los procesos productivos, económicos y sociales de un país, es por ello importante la investigación científica como herramienta para fortalecer las competencias de sus estudiantes y docentes en aspectos clave como la innovación, el rigor científico y la aplicación práctica de ese conocimiento, alineados con una estrategia nacional.
Por ello se crea en nuestro país un marco jurídico que reconoce entre otros elementos el Artículo 148 de la Resolución 2/2018 del Ministerio de Educación Superior (MES), que va dirigido a la creación de los grupos científicos estudiantiles (GCE), y en su artículo 239 hace mención a la persona del alumno ayudante para la investigación. A su vez la Resolución 116/2018 del MES, promueve un sistema de estimulación para los estudiantes que se destaquen en labores investigativas y establece el “Premio al Mérito Científico Estudiantil. (2)
Es por ello que en Cuba, resulta indiscutible la transformación y el auge progresivo que ha alcanzado el movimiento científico estudiantil de las ciencias médicas, fundamentalmente determinado por la creación de GCE en todas las Instituciones de Educación Superior de Salud, así como, la continua participación en eventos científicos, congresos, talleres de publicación, becas de investigación, el surgimiento de diversas revistas gestionadas por estudiantes; pero sobre todo gracias a una firme voluntad y compromiso con la ciencia por parte de los educandos.
La Federación Estudiantil Universitaria (FEU) es la organización de los estudiantes universitarios en Cuba, que posee en su estructura varios movimientos que contribuyen al correcto funcionamiento de la organización, el movimiento científico estudiantil desempeña un papel significativo, teniendo presente que la ciencia constituye una prioridad de la alta dirección del país; por lo tanto, el movimiento estudiantil potencia con los ministerios formadores, la actividad científica de los estudiantes universitarios a través de un movimiento único, que persigue entre sus objetivos.
1. Estimular la actividad científica y la cultura investigativa en los jóvenes universitarios, con énfasis en las Facultades, Sedes y Filiales Universitarias Municipales.
2. Desarrollar la intersectorialidad de las ciencias, profundizando en el estudio de la Historia y las problemáticas de los jóvenes y la sociedad.
3. Lograr un impacto social.
El GCE, es un grupo de trabajo de la dirección de la FEU, que tiene como objetivo propiciar de forma sistemática el análisis de temas de interés para el desarrollo científico, tecnológico y docente, estimulando el desarrollo de la actividad investigativa de los universitarios.
Sus funciones son:
1. Desarrollo Investigativo en correspondencia con las necesidades de cada centro, territorio o país.
2. Estimular las investigaciones sociales y el debate sobre problemas de la juventud cubana, la comunidad y/o la universidad.
3. Organizar y dirigir de conjunto con los Ministerios Formadores, la realización a cada nivel de los eventos científicos de carácter interno, con otras organizaciones o instituciones.
4. Estimular la publicación, presentación y debate de los resultados de las investigaciones estudiantiles.
5. Coordinar cursos y talleres de metodología de la investigación, y materias afines a la especialidad.
6. Establecer relaciones de trabajo con organizaciones o instituciones que se dediquen a la investigación.
7. Avalar y tramitar las propuestas de estudiantes llamados a recibir premios.
En sus bases conceptuales el Plan E de la Carrera de Medicina, tiene “…La formación del profesional es necesariamente una interacción del proceso docente educativo de la carrera con la vida profesional y social con un enfoque científico, lo que exige crear las bases en el diseño para prever espacios donde se materialice el uso social del conocimiento mediante la práctica laboral como parte de su formación, aportando así a la solución de problemas sociales, culturales, económicos y ambientales; así como, contar con las flexibilidades que permitan adaptar el contenido de estas prácticas a las necesidades de los territorios…”. (3) Representa entonces el uso de los GCE una verdadera opción para el cumplimiento de este elemento.
El desarrollo de la investigación en el sistema de salud, resulta trascendente para emplear los resultados de la Ciencia y la innovación tecnológica en la solución de los desafíos de salud, en los países de bajos y medianos ingresos, resulta trascendental formar los futuros profesionales en la concepción de la necesidad de la investigación científica.
Cuando ese proceso tiene lugar desde el pregrado, sus resultados no pueden ser subestimados, ya que tiene un enorme potencial que debe ser explotado. Aunque se posee un marco jurídico para el fortalecimiento de los Grupos Científico Estudiantiles, se reconoce no existe una receta única, por lo que cada institución necesita su propia estrategia de acuerdo con su análisis situacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aveiro-Róbalo TR, Escobar-Salinas JS, Ayala-Servín JN, Rotela-Fisch V. Importancia de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en Latinoamérica. Inv Ed Med. [Internet]. 2019 [citado 01/12/2024]; 8(29):23-29. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572019000100023
2. Rabade Martínez A, Martínez Guerra A. A propósito de las investigaciones estudiantiles. Inmedsur [Internet]. 2019 [citado 01/12/2024]; 2(2):1-2. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/37/46
3. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Plan de Estudio E. Carrera de Medicina. 2019
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
ALGH: Conceptualización, investigación, metodología, administración del proyecto, validación, redacción del borrador original, revisión, edición.
MMC: Conceptualización, investigación, metodología, validación, redacción del borrador original, revisión.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de interés.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Los autores declaran que no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.