ARTÍCULO DE OPINIÓN

 

La virtualización de la docencia del pregrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas

 

The virtualization of undergraduate teaching at the University Of Medical Sciences Of Matanzas

 

Yanelis Izquierdo Barceló 1*, https://orcid.org/0000-0003-0048-0844

 

Rosa Mercedes Zulueta Castañeda 2, https://orcid.org/0009-0009-0625-3811

 

Sandra García González 3, https://orcid.org/0000-0001-7624-2186

 

1Hospital Clínico Quirúrgico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy. Orden Carlos J. Finlay. Matanzas, Cuba.

 

2Hospital Psiquiátrico Antonio Guiteras Holmes. Matanzas, Cuba.

 

3Hospital Ginecobstétrico Docente José Ramón López Tabrane. Matanzas, Cuba.

 

* Autor para la correspondencia: ybarcelo.mtz@infomed.sld.cu

 

 

Recibido: 20/12/2024

 

Aceptado: 17/02/2025

 

Cómo citar este artículo: Izquierdo Barceló Y, Zulueta Castañeda RM, García González S. La virtualización de la docencia del pregrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. MedEst. [Internet]. 2025 [citado acceso fecha]; 5(1):e321. Disponible en:  https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/321

 

RESUMEN

 

La virtualización de la universidad de ciencias médicas de Matanzas puede ser una herramienta poderosa para mejorar la educación médica, siempre y cuando se aborden adecuadamente los desafíos que presenta. Se plantea como objetivo reflexionar sobre las tendencias contemporáneas de la educación médica de pregrado en Matanzas. Es fundamental encontrar un equilibrio entre la educación teórica en línea y la formación práctica en entornos clínicos. Además, es importante que las instituciones médicas trabajen para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso equitativo a los recursos necesarios para su formación.

 

Palabras clave: Educación Médica Superior; Proceso de enseñanza Aprendizaje; Virtualización; Docencia

 

 

ABSTRACT

 

Virtualization of the Matanzas University of Medical Sciences can be a powerful tool to improve medical education, as long as the challenges it presents are adequately addressed. The objective is to reflect on the contemporary trends of undergraduate medical education in Matanzas. It is essential to find a balance between online theoretical education and practical training in clinical settings. Additionally, it is important that medical institutions work to ensure that all students have equitable access to the resources necessary for their training.

 

Keywords: Higher Medical Education; Teaching learning process; Virtualization; Teaching

 

 

Con la llegada del siglo XXI y la inserción de los acelerados adelantos de las tecnologías digitales en todas las esferas de la sociedad, los sistemas educativos se han visto inmersos en un desafiante período de modificaciones y transición en sus modelos formativos. Condición que, a consecuencia de la Covid-19, se vio reforzada y acelerada. (1)

 

El compromiso de la comunidad científica y académica emergió de manera inmediata y todas las miradas apuntaban a un núcleo: el despliegue educativo de la virtualidad como alternativa de formación.  Poner miras en el desarrollo actual de las tecnologías de la información y la comunicación no constituía en sí mismo una novedad, pero su utilización para el afianzamiento de la virtualización educativa de cara al desarrollo de los procesos universitarios, resultó una verdadera sacudida a las concepciones y formas de trabajo convencionalmente refrendadas por la entidad.(2)

 

La responsabilidad social apuntaba a la migración hacia el universo digital como única alternativa posible.(2) Según lo planteado por Hernández de la Cruz et al. (1) Se entiende la virtualización educativa como, Un proceso de formación integral, en el que la institución integra los recursos tecnológicos, la experiencia pedagógica y los patrones institucionales para generar una alternativa de formación sustentada en la implementación y actualización permanente de ambientes virtuales, que posibiliten el desarrollo de sus actores, procesos y funciones fundamentales.

 

Por otra parte Medina Crespo et al.,(3) asumen la virtualización como el proceso mediante el cual la universidad acopia sus fortalezas tecnológicas, institucionales y pedagógicas potenciando el proceso formativo en contextos acordes a la nueva generación de estudiantes, integrando las tecnologías de la información y comunicación que redunden positivamente en el desarrollo formativo de los actores.

 

Este vertiginoso avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), han abierto las oportunidades a la comunidad educativa para acceder a nuevos conocimientos y desarrollar habilidades. (3)

 

Sin dudas, la educación médica se enfrenta a una era sin precedentes, que plantea la siguiente interrogante a los autores del presente artículo: ¿Mantiene la Universidad de Ciencias médicas de Matanzas sus prácticas educativas tradicionales o evoluciona hacia tendencias educativas renovadoras futuras? Por lo cual, se plantea como objetivo reflexionar sobre las tendencias contemporáneas de la educación médica de pregrado en Matanzas.

 

La universidad ha sido siempre protagonista de los cambios sociales alrededor del mundo, y es que no solo debe ser una institución formadora de profesionales a servicio de intereses de un régimen, sino más bien baluartes de esos cambios que persigan el bienestar colectivo y su crecimiento. Se tiene como referente de este enfoque de la universidad protagonista socialmente a la Reforma Universitaria de Córdova la cual cuestionaba el carácter elitista y selectivo de la universidad y su formación orientada a los regímenes de turno por una universidad incluyente, con libertad de cátedra y el respeto a las diversas opiniones.(3)

 

En Cuba, la trayectoria universitaria ha mantenido un incremento paulatino de la calidad, la pertinencia y la equidad durante las últimas seis décadas, con un sistema de educación de pregrado y de superación integral de los profesores universitarios que satisface crecientemente las necesidades, considerándose que, aunque todavía por debajo de sus potencialidades, el aporte de la universidad a la economía y la sociedad se encuentra en un despegue sistémico promisorio, cumpliéndose la responsabilidad social de la misma.(2)

 

La sociedad demanda una universidad que vaya más allá de la simple transmisión de conocimientos y contribuya al desarrollo a través de la ciencia y la tecnología. La revolución tecnológica actual, con sus procesos de automatización, la educación virtual e híbrida, la inteligencia artificial (IA), y las rutas de aprendizaje, son algunos de los elementos que están redefiniendo la educación superior actual.(4)

 

La integración de las Estrategias Educativas y las TICs promueven el trabajo activo, colaborativo e interactivo de educadores y educandos, todo esto con el propósito de alcanzar objetivos académicos, a partir, de esta combinación surgen escenarios críticos reflexivos donde el docente y estudiante fortalecen el proceso enseñanza y aprendizaje.(5)

 

A criterio de los autores la virtualización de la universidad de ciencias médicas de Matanzas ha sido un proceso impulsado por la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías y metodologías de enseñanza, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19. Este enfoque busca mejorar el acceso a la educación médica superior y modernizar la formación académica, atemperándose a la educación de pregrado como aporte a la formación del actual modelo profesional deseado, con implicaciones en la gobernanza, dirección y gestión de sus procesos fundamentales (docencia, investigación y extensión).

 

La educación virtual tiene características que la diferencian en gran medida de la educación presencial. Por un lado, existe una mayor autonomía e independencia en el desarrollo del proceso de aprendizaje para el estudiantado, ya que este puede definir en gran medida su ritmo de trabajo. Por otra parte, las personas estudiantes otorgan un sentido más práctico a los objetivos de este proceso debido a que les permite desarrollar una actividad laboral vinculada con sus estudios formales, lo que favorece su motivación e inserción laboral.(6)

 

Visto de otro modo vale destacar que la implementación de clases en línea es cada vez más frecuente y de fácil acceso para los estudiantes: tanto los requerimientos de software y hardware para videoconferencia y aplicaciones de oficina, son hoy en día un estándar en los sistemas de computación, ya sean de escritorio o móviles, así como también una conexión a un internet estable, los cuales aseguran una experiencia de enseñanza-aprendizaje eventualmente adecuada.(7)

 

En otro artículo sobre el tema se manifiesta que no puede haber calidad ni pertinencia si no se aprovechan los espacios virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA); no se trata de erradicar el modelo de aprendizaje tradicional, sino, en esencia, de un cambio paradigmático del propio proceso docente educativo en una sociedad donde las nuevas relaciones espacio-tiempo está la educación.(8)

 

Plantean los autores que la virtualización puede facilitar el acceso a la educación médica de pregrado. Esto es especialmente relevante donde la movilidad puede ser un problema. Los estudiantes pueden gestionar su tiempo de estudio de manera más efectiva, lo que les permite compaginar sus estudios con otras responsabilidades, como el trabajo o la familia. Asumen además que la disponibilidad de recursos en línea, como simulaciones, videos y bibliotecas virtuales, puede enriquecer la experiencia de aprendizaje y proporcionar herramientas adicionales para la formación médica. La virtualización puede fomentar la colaboración entre diferentes disciplinas y universidades, permitiendo a los estudiantes interactuar con profesionales de diversas áreas de la salud.

 

Desafortunadamente, en la educación virtual surgen obstáculos para aquellas personas que no poseen acceso de un dispositivo esencial con buena conexión a internet. Por otro lado, Contreras Jordán et al.,(9) resalta en su investigación que hay un déficit de diferentes tipos de recursos tecnológicos cuando un estudiante enfrenta la educación virtual ya que existe limitaciones que desde cierto modo han preexistido por un largo periodo de tiempo y por ende gran mayoría entorpece en parte el proceso educativo.

 

La virtualización de la universidad médica en Matanzas puede ser una herramienta poderosa para mejorar la educación médica de pregrado, siempre y cuando se aborden de manera adecuada los desafíos que presenta. Es fundamental encontrar un equilibrio entre la educación teórica en línea y la formación práctica en entornos clínicos. Además, es importante que las instituciones médicas trabajen para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso equitativo a los recursos necesarios para su formación.

 

En ese sentido no basta con disponer de los más modernos medios; también es necesario crear una cultura que fomente el cambio en las mediaciones pedagógicas, la superación de una enseñanza por exposición y aprendizaje por recepción, junto con la implementación de nuevos paradigmas de aprendizaje activo e interactivo. Además, es necesario que la formación docente permita a los profesores comprender cómo aprovechar las tecnologías para transformar positivamente la enseñanza en el aula.(10)

 

Sin dudas como plantean Hernández Ugalde et al. (3) la revolución tecnológica representa una de las tendencias clave que definirán la educación médica superior futura. En la actualidad, las TICs ocupan un importante lugar en los procesos formativos universitarios, combinándose clases presenciales con virtuales, flexibilizándose así los espacios educativos, con lo cual la modalidad virtual constituye un cambio fundamental en la dinámica enseñanza- aprendizaje.

 

 La virtualización de la universidad de ciencias médicas de matanzas representa una oportunidad para modernizar la educación médica del pregrado y hacerla más accesible, pero también plantea desafíos que deben ser abordados para garantizar una formación de calidad. La clave estará en encontrar un equilibrio entre la educación en línea y la formación práctica, así como en asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a los recursos necesarios.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Hernández de la Cruz JM, Peñate Villasante AG, Hernández Manso T. La preparación del docente para la formación en interpretación del patrimonio: virtualización y metodologías activas. Atenas [Internet]. 2023 [citado 03/12/2024]; (61(enero-diciembre). Disponible en: https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/633

 

2. Laurencio Leyva A, Velázquez Ávila RM, Garcia Martinez A, Peña Cruz Y.  La virtualidad en la educación superior cubana: influjo del CEPES-UH en su desarrollo. Revista Cubana de Educación Superior [Internet]. 2022 [citado 03/12/2024]; 41(Supl.1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000400003&lng=es&tlng=es.

 

3. Medina Crespo JA, Rea Fajardo MS, Valdés Rodríguez MC. Aproximaciones para la virtualización de las asignaturas de estudios generales en la formación universitaria. Revista Cubana de Educación Superior [Internet].2022 [citado 03/12/2024]; 41(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000200024&lng=es&tlng=es.

 

4. Hernández-Ugalde F, Martínez-Leyva G, del-Sol-Moreno M. La universidad médica cubana: su avance inexorable hacia la educación del futuro. Rev Méd Electrón [Internet]. 2024 [citado 03/12/2024]; 46:e5957. Disponible  en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5957

 

5. Vargas-Murillo G. Virtualización de contenidos académicos en entornos de Aprendizaje a Distancia. Cuad. - Hosp. Clín.  [Internet]. 2020 [citado 03/12/2024]; 61(2):65-72. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762020000200009&lng=es

 

6. Vega Umaña L, Barrantes Aguilar LE. Percepción del estudiantado universitario sobre la virtualización de la enseñanza de la metodología de la investigación científica en la educación superior. Revista Actualidades Investigativas en Educación [Internet]. 2022 [citado 03/12/2024]; 22(3):1-28. Doi. https://doi.org/10.15517/aie.v22i3.50638

 

7. Morales-Cadena JO, Alejandro-Muñoz MC, Moran-Borja LM. Impacto de la realidad virtual en el proceso de aprendizaje en estudiantes de bachillerato. Koinonía [Internet]. 2024 [citado 03/12/2024]; 9(17): 203-220. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882024000100203&lng=es

 

8. Cordoví Hernández VD, Pardo Gómez ME, López Hung E, Martínez Ramírez I. Virtualización de los contenidos formativos: una alternativa didáctica en la Facultad de Enfermería-Tecnología de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 03/12/2024]; 23(1):77-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000100077&lng=es

 

9. Contreras Jordán RM, Feijoó Rojas KJ, Díaz López WA. Percepciones de la educación en línea y la presencialidad. Revista InveCom [Internet].  2024 [citado 03/12/ 2024]; 4(2):e040217. 2024. Disponible en:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10562728

 

10. López Espinosa JR, González Bello EO. Educación superior, innovación y docencia: alcances y limitaciones de la virtualidad como estrategia institucional. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [Internet].  2021 [citado 03/12/2024]; 12(23):e034. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672021000200134&lng=es

 

CONFLICTO DE INTERESES

 

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

 

Los autores declaran que no recibieron financiamiento para la realización del presente artículo.