ARTÍCULO DE OPINIÓN

 

Contribución del boletín universitario a la divulgación de actividades y la formación integral de los estudiantes

 

Contribution of the university bulletin to the dissemination of activities and the comprehensive training of students

 

José Fernando Placeres Hernández 1*, https://orcid.org/0000-0001-6285-5029

 

Alba Rosa Elizalde Drake 1, https://orcid.org/0009-0008-8266-9715

 

Leonel Enrique Quesada Delgado 1, https://orcid.org/0000-0002-4567-8101

 

Mileidys Alonso Gómez 1, https://orcid.org/0000-0001-5062-5824

 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Matanzas, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia: placeres.mtz@infomed.sld.cu

 

 

Recibido: 17/03/2024

 

Aceptado: 01/04/2025

 

Cómo citar este artículo: Placeres Hernández JF, Elizalde Drake AR, Quesada Delgado LE, Alonso Gómez M. Contribución del boletín universitario a la divulgación de actividades y la formación integral de los estudiantes. MedEst. [Internet]. 2025 [citado acceso fecha]; 5:e326. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/326

 

RESUMEN

 

En la universidad de hoy se incrementa la importancia de la comunicación, bajo el reto de la globalización, la circulación de publicaciones disímiles y abundantes y el acceso permanente a información de todo tipo. De ahí que estas instituciones, basen sus estrategias en la comunicación institucional y la organizacional, propiciando un adecuado proceso enseñanza aprendizaje, fomentando valores y una cultura general e integral entre sus educandos. La Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas cuenta con un boletín universitario que si logra elevar su calidad y sistematizar su publicación, puede ser una herramienta que visualice los logros de la organización estudiantil, y contribuya igualmente, a elevar el protagonismo y la preparación de los estudiantes para los procesos de evaluación y acreditación.

 

Palabras clave: Acreditación; Comunicación; Educación Médica Superior; Proceso de enseñanza Aprendizaje

 

ABSTRACT

 

In today's universities, the importance of communication is increasing, under the challenges of globalization, the circulation of diverse and abundant publications, and constant access to information of all kinds. Therefore, these institutions base their strategies on institutional and organizational communication, fostering an adequate teaching-learning process and promoting values ​​and a general and comprehensive culture among their students. The University of Medical Sciences of Matanzas has a university bulletin, which, if it improves its quality and systematizes its publication, can be a tool that visualizes the achievements of the student organization and also contributes to increasing the prominence and preparation of students for evaluation and accreditation processes.

 

Keywords: Accreditation; Communication; Higher Medical Education; Teaching-Learning Process

                                                                                     

La función principal de la universidad es impulsar la enseñanza de una amplia variedad de disciplinas académicas, permitiéndoles a los estudiantes adquirir conocimientos avanzados, habilidades especializadas, y desarrollar un pensamiento crítico (1, 2). Así lo avala la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), entidad técnica y especializada de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que dispone de los mandatos en educación superior entre sus naciones miembros.

 

Como una institución formal, la universidad cuenta con una estructura jerárquica de individuos que interactúan entre sí, con diversos roles, responsabilidades y propósitos (3).

 

A pesar de la creciente importancia de la comunicación universitaria en la época actual, en el contexto de un mundo globalizado y con acceso permanente a información de todo tipo de forma directa o indirecta, muchas instituciones académicas todavía enfrentan desafíos significativos para adaptar sus estrategias de comunicación y posicionamiento internacional de manera efectiva, donde la competencia global, la diversidad cultural, la tecnología, los medios sociales, y el acceso a recursos, se han convertido en elementos esenciales para alcanzar el éxito institucional. El reto de la comunicación se centra, entre otras cosas, en lograr captar la atención del público objetivo en medio de un gran ruido informativo y diversidad noticiosa (4,5).

 

En el caso de las universidades la fórmula podría ser la misma que para cualquier otro sector: un buen plan de medios, un equipo eficiente, involucrado y comprometido, un aprendizaje constante y una buena dosis de humildad para asumir los errores o carencias y corregirlos para lograr alcanzar los objetivos deseados. Quizá este último punto sea el más importante de todos (5).

 

Sin embargo, no existe una definición clara que permita ubicar de manera sencilla lo que engloba, es por eso que se debe establecer una base conceptual para precisar qué es la comunicación universitaria e identificar sus alcances y funciones.

 

Las universidades basan sus estrategias comunicacionales en dos disciplinas: la comunicación institucional y la organizacional. Adicionalmente, derivado de los avances tecnológicos y la inmediatez con la que pueden interactuar con sus usuarios, han implementado plataformas digitales y han hecho uso de los recursos hipermediales (6).

 

Ahora bien, dentro de esos medios y a pesar que las formas de comunicación social en el contexto universitario han cambiado, en sentido general, y especialmente en la virtualidad, donde las herramientas empleadas para crear experiencias comunicativas tienen como medio el uso de recursos educativos digitales para el aprendizaje y trabajo colaborativo (7,8), sin desechar otros medios impresos o en otros formatos.

 

Existen experiencias diversas sobre la publicación de boletines informativos que circulan en las universidades para transmitir información sobre actividades académicas o docentes, sobre investigaciones, actividades de las organizaciones estudiantes, culturales, deportivas y otras. Estos boletines, a pesar de sus propósitos comunicativos en apariencia similares, presentan diferencias (9-11), de ahí el propósito de describir la importancia del que se hace referencia.

 

La Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas (UCMM), tiene la experiencia de publicar boletines en diferentes etapas de su desarrollo y han constituido el órgano oficial de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de dicho campus. Aproximadamente en el año 2012, se editó y publicó, de manera renovada, el boletín El Galeno, que hacía varios años no se divulgaba, manteniéndose sus números hasta el curso escolar 2016-2017, fecha en que nuevamente desapareció (12).

 

Los días 1º y 15 de febrero y 1º de marzo del año 2021, nuevamente se publicaron los boletines de la FEU en una nueva etapa. Formaron parte de su comité editorial los estudiantes Lorien Rodríguez Sánchez y Jennifer Trujillo Sardiñas, ambas del tercer año entonces; Claudia Liz Muñoz Rodríguez y Claudia Simanca Monteagudo, que cursaban el segundo año; Yonathan Estrada Rodríguez y Ernesto Javier Zaldívar Arias, de primer año; todos de la carrera de Medicina. Junto a ellos, estuvo también Julio César Ramírez Pérez, estudiante de primer año de la carrera Licenciatura en Bioanálisis Clínico.

                                         

Los tres números iniciales se caracterizaron por su colorido, participación de estudiantes de diferentes carreras en su colectivo editorial y actualidad de sus temas. El primero de ellos, publicó Una mirada desde la Psicología, de la directora de Trabajo Educativo y Extensión Universitaria de la UCMM, sobre lo imprescindible que resultaba ser positivos ante el impacto producido por la pandemia de COVID-19 que azotaba al mundo, conscientes y consecuente con el primer deber de los estudiantes, que es su formación integral. En él, se divulgó la propuesta que convocaba a concursar por un nuevo nombre para el boletín universitario.

 

En la segunda edición, al que ya le dieron por nombre La Jeringuilla Matancera, se publicó una entrevista al presidente de la Cátedra Historia de la FEU a propósito de su séptimo aniversario, quien ratificó que mantener viva la historia es también tener la oportunidad de estar allí donde acontecieron los hechos, por donde transitaron quienes la vivieron y ser protagonistas de la que hoy también se construye.

 

El tercer número estuvo dedicado a las mujeres, resaltando aquellas que se destacaron en la lucha contra la COVID-19. En dos entrevistas se resaltó la labor de las profesoras Lilian Tamara Izada Carnesoltas y Maritza Betancourt Macías (12).

 

Posteriormente, se publicaron ocho nuevos números hasta que en septiembre del propio año 2021, dejó de redactarse.

 

El 13 de marzo de 2025, reapareció el boletín con el Volumen 1, y una Edición Especial dedicada a la fecha y a los resultados de la Asamblea Post X Congreso. Un nuevo periodo se inició y ojalá no sólo sea para que vea la luz en una ocasión, sino para que permanezca la jeringuilla, entre sus lectores matanceros y de todo el país, periódica y permanentemente.

 

Para esta etapa se incluyen secciones como: Cambiando vidas, Conexión FEU, Rincones de Matanzas, Memorias históricas, Pasión deportiva, Ecos musicales, Saberes dormidos y Pulso científico. Forman parte de su comité editorial, de revisión y de redacción los estudiantes: Richard Marcial Gálvez Vila y Juan Leonardo Pacios Dorado, quienes son además sus directores. Igualmnete, lo integran: Yonathan Estrada Rodríguez, Carlos Luis Vinagera Hidalgo, Javier Alejandro Vélez Cruz, Amed Álvarez Cuyac, Leanis Lázara Viltres Camoira, Dianela Padrón Sánchez, Yan Luis Morejón Sardiñas, Sunay de la C. Pérez Borroto, Marcos Alejandro Galis Hernández, Claudia de la Caridad Ramos Paret y Shania Naranjo Lima.

 

El boletín, debe servir de complemento a otros medios de comunicación y divulgación de las actividades que desarrolla la organización estudiantil; continuar elevando su calidad; incrementar su presencia en dispositivos, aplicaciones, plataformas y sitios. Debe hacerse una publicación periódica y sistemática y estar presente en cada una de las actividades que se realicen. Es un recurso idóneo para fomentar valores, incrementar las competencias y la cultura general e integral de los estudiantes de las diferentes carreras de las ciencias médicas en Matanzas.

 

La UCMM, ha cumplido varios procesos de evaluación y acreditación de la calidad de carreras universitarias y de otros planes de estudio, así como el institucional. Durante los últimos dos años han recibido evaluaciones externas las carreras de Estomatología, Licenciatura en Higiene y Epidemiología, Licenciatura en Enfermería y antes de finalizar el año 2025 lo harán las de Medicina y la de Licenciatura en Bioanálisis Clínico. En todas ellas ha sido innegable el protagonismo estudiantil.

 

Esto constituye una pieza clave para desarrollar habilidades en los educandos. Los resultados que se constatan en las diferentes etapas, dinamiza en ellos, la identificación de necesidades y su solución; pero, sobre todo, retroalimenta a los profesores sobre el nivel de calidad de los estudiantes en cada carrera.

 

La participación de los estudiantes universitarios en las diferentes actividades puede convertirse un espacio privilegiado para el aprendizaje; en el perfeccionamiento de los procesos formativos y en la proyección social del saber. La preparación que puedan recibir desde la integración de experiencias de aprendizaje curricular y social, favorecen que éstos eleven sus niveles de implicación y asuman compromisos con los resultados del proceso (13).

 

Debe servir entonces, el boletín La Jeringuilla Matancera, como instrumento que evidencie y visualice los logros de la FEU y de toda la UCMM. Debe además, contribuir a mostrar a las autoridades, los evaluadores externos y a la Junta de Acreditación Nacional (JAN), la transparencia, responsabilidad y colaboración entre todos los miembros de la comunidad universitaria.

 

Así mismo, puede ser útil para visualizar el trabajo en equipo, sistemático, integrado y en sistema, que realizan profesores, estudiantes y trabajadores no docentes, para evaluar la enseñanza y el aprendizaje, así como fomentar la mejora continua de la calidad educativa, y en su labor por lograr la excelencia académica (14).

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Aldana Zavala JJ, Vallejo Valdivieso PA, Isea Argüelles J. Investigación y aprendizaje: Retos en Latinoamérica hacia el 2030. Alteridad. Revista de Educación [Internet]. 2021. [citado 23/03/2025]; 16(1):78-91. Disponible en:

https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.06

 

2. Jaramillo Argandoña A, Albert Rodríguez A, Cadena Silva JP. Articulación de las Funciones Sustantivas en el Modelo Educativo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Tse’De [Internet]. 2020. [citado 23/03/2025]; 3(1):117-133. Disponible en:

https://n9.cl/l82m7

 

3. Barrios Hernández K, Olivero Vega E. Relación universidad-empresa-estado. Un análisis desde las instituciones de educación superior de Barranquilla-Colombia, para el desarrollo de su capacidad de innovación. Formación universitaria [Internet]. 2020. [citado 23/03/2025]; 13(2):21-28. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200021

 

4. Solorzano Soto RM, Bravo Placeres I. Comunicación universitaria en la era de la globalización: estrategias para el posicionamiento internacional. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación [Internet]. 2023. [citado 23/03/2025]; 10(4):564-584. Disponible en:

https://www.redalyc.org/journal/5646/564676370010/html/

 

5. Cano Ezcurra M. La comunicación en las universidades. Espacios de Educación Superior [Internet]. 2022. [citado 23/03/2025]; Disponible en:

https://www.espaciosdeeducacionsuperior.es/16/04/2022/la-comunicacion-en-las-universidades

 

6. Escamilla Peña S. Acercamiento a la comunicación universitaria y su relación con plataformas digitales y herramientas hipermediales. Revista De Estudios Interdisciplinarios Del Arte, Diseño Y La Cultura [Internet]. 2023. [citado 23/03/2025]; (10):167–179. Disponible en:

https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/125

 

7. del Valle Miranda M, Lahoz SG. La comunicación universitaria asume nuevas formas Opción [Internet]. 2016. [citado 23/03/2025]; 32(12):2006-2018. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048903053

 

8. Cabello Vivar M, Medrano Freire E, Soria Ortiz J. La Comunicación social y su relación con la educación superior. 593 Digital Publisher CEIT [Internet]. 2023. [citado 23/03/2025]; 8(2-1):52-60. Disponible en: https://doi.org/10.33386/593dp.2023.2-1.1721

 

9. Leiva MV, Muñoz C, Conejeros Solar ML, Bustos A, Goldrine T. Boletín educativo: una experiencia de acercamiento al género académico para docentes de escuelas chilenas. Revista Mexicana de Investigación Educativa [Internet]. 2016. [citado 23/03/2025]; 21(71):1275-1294. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14047430012

 

10. Zagdañski D. El boletín escolar. Algunas relaciones entre familia y escuela. XII Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. [Internet]. 2005. [citado 23/03/2025]. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-051/239

 

11. Martínez Ramos L. La importancia de generar un boletín informativo para fortalecer la comunicación entre la institución educativa y los padres de familia. Informe académico de la actividad profesional para obtener el Título de Licenciada en Pedagogía. Universidad Nacional Autónoma de México. 308923. México D.F. [Internet].  2002. [citado 23/03/2025]. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000305239

 

12. Placeres-Hernández JF, Alonso-Gómez M, Olivares-Alonso A, Puig-Jiménez HA, Morales-Rodríguez DE, Reina-Jiménez AS. Apuntes históricos sobre la Federación Estudiantil Universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas (parte II). Reflexiones sobre bioética médica. Rev Méd Electrón [Internet]. 2022. [citado 23/03/2025]; 44(2). Disponible en:

http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4408/5430

 

13. López Rodríguez del Rey MM., Fuentes Suárez I., Sánchez González K. La preparación de los estudiantes para el proceso de evaluación y acreditación. Revista Conrado [Internet]. 2021. [citado 23/03/2025]; 17(79):157-162. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1990-86442021000200157

 

14. Enríquez Paredes CS, Paredes Rivadeneira M, Caza Reinoso M, Aguirre Guashpa K, Sierra HM. Rol de los estudiantes en el proceso de acreditación. RSC [Internet]. 2024 [citado 23/03/2025]; 1(6):446-53. Disponible en: https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/1594    

                                

 

CONFLICTO DE INTERESES

 

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

FUENTES DE FINANCIACIÓN

 

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.