EDITORIAL

 

La formación médica para prevenir la tecnoadicción en adolescentes y jóvenes desde la Extensión Universitaria

 

Medical training to prevent techno-addiction in adolescents and young people through University Extension

 

Yanelis Jiménez Landín 1*, https://orcid.org/0000-0003-2581-8186

Lena Alonso Triana 2, https://orcid.org/0000-0002-1567-8637

 

María Elena del Huerto Marimon 2, https://orcid.org/0000-0002-2363-5346

 

*Autor para correspondencia:yanelisjimenez936@gmail.com

 

1 Facultad de Medicina “Katyavala Bwila”.Benguela, Angola.

 

2 Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas “Dr. Juan Guiteras Gener”. Matanzas, Cuba.

 

 

Recibido: 02/02/2025

 

Aceptado: 19/04/2025

 

Cómo citar este artículo: Jiménez-Landín Y, Alonso-Triana L, del Huerto-Marimon ME. La formación médica para prevenir la tecnoadicción en adolescentes y jóvenes desde la Extensión Universitaria. MedEst. [Internet]. 2025 [citado acceso fecha]; 5:e330. Disponible en:  https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/330

 

 

Estimados lectores:

 

En las últimas décadas el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha transformado la sociedad. “Su impacto ha influenciado a niños, adolescentes y jóvenes que utilizan las TIC como medio para aprender, relacionarse y divertirse, siendo indispensables en la vida diaria con una alta dedicación de tiempo”. (1) Su introducción en la sociedad va acompañada de grandes beneficios, pero no está exenta de problemas para la salud, entre las que se encuentra la tecnoadicción. En correspondencia con lo anterior en la comunidad científica se ha originado una preocupación por el poder adictivo de las "TIC".

 

Autores como Echeburúa Odriozola (2) consideran que “cualquier inclinación desmedida hacia alguna actividad puede desembocar en una adicción, exista o no una sustancia química de por medio. La adicción es una afición patológica que genera dependencia y resta libertad al ser humano al restringir la amplitud de sus intereses”.

 

Las autoras coinciden con este autor en sentido general, pero consideran que la dependencia psicológica que conlleva el uso excesivo y compulsivo de las "TIC", está dado por los recursos y contenidos que ofrecen estas tecnologías. “La tecnoadicción es por tanto el uso inadecuado de las "TIC", que lleva a un individuo al uso excesivo y compulsivo de estos recursos tecnológicos por los contenidos que ofrecen y su efecto gratificante inmediato, lo que interfiere en su calidad de vida, bienestar psicológico y desarrollo, creando dependencia hacia el medio tecnológico”.(3)

 

Desde este enfoque lo que define una conducta de tecnoadicción no es tanto la frecuencia de uso, sino el tiempo de uso que desarrolla una relación de dependencia, pérdida de control, interferencia en los deberes escolares y familiares, se limita la comunicación con los coetáneos de los grupos formales y las relaciones sociales.

 

En correspondencia con lo anterior se destacan investigadores internacionales que dan cuenta de las carencias de acciones educativas para prevenir la tecnoadicción. Esta afirmación encuentra sustento en, Cabero Almenara et al. (4) En investigaciones y publicaciones nacionales, Guevara Ponce (5); Jiménez Landin y colaboradores (6) existen coincidencias de criterios en las que revelan que se les ofrece poca información a los niños, adolescentes, jóvenes, profesores, profesionales de la salud y a las familias de las consecuencias negativas para la salud del uso inadecuado de las "TIC", como factor de riesgo para la aparición de la tecnoadicción.

 

Por ello las autoras consideran fundamental promover la educación en salud dirigida a la población infanto-juvenil, sus familiares, educadores y profesionales de la salud. El objetivo es fomentar un uso adecuado de las TIC” orientado al aprendizaje y a la solución de problemáticas sociales como la tecnoadicción, un desafío prioritario para la sociedad. Así surge en el proyecto extensionista “Interactuando con las TIC”, que responde a las acciones de la “Cátedra Contra Conductas Adictivas” de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, el cual dentro de sus objetivos contempla la intervención educativa en grupos vulnerables y la formación del estudiante de Medicina como promotor de salud para la prevención de la tecnoadicción en la población infanto-juvenil.

 

En la formación del estudiante de la carrera de Medicina la promoción y educación para la salud se considera una práctica permanente, dado el alto valor social que adquiere la promoción de salud como competencia del profesional del Sistema Nacional de Salud en Cuba, el egresado debe influir en los determinantes sociales y factores de riesgo que afectan la salud de sus comunidad.

 

A criterio de las autoras la promoción de salud tiene en cuenta la formación de los estudiantes de la carrera de Medicina como agentes defensores de la salud, formados  para realizar acciones que garanticen la salud de la comunidad, en tal sentido la Carta de Ottawa en 1986 (7) define que “La promoción de salud apoya el desarrollo individual y colectivo, aportando información, educación para la salud, y potenciando habilidades para la vida. De este modo aumenta las opciones disponibles para que la gente ejerza un mayor control sobre su salud. Es esencial capacitar a la población para que aprenda a lo largo de su vida a prepararse de cara a todas y cada una de las de la etapas de la misma.”

 

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) posee una organización eficiente y una profunda voluntad política para la realización e implementación de programas de promoción y educación para la salud. Un papel protagónico lo desempeñan las Universidades de Ciencias Médicas, en correspondencia con lo anterior el plan de estudio E, tiene como exigencia la formación de profesionales integrales, por lo que los egresados deben influir en los determinantes psicosociales que afectan la salud de su comunidad. (8)

 

De igual forma Del Huerto Marimón (9) expone que “la promoción de salud debe constituir el eje central de la labor extensionista en la Universidad Médica Cubana, el cual tipifica y particulariza la labor de dichas instituciones, coadyuvando a elevar el nivel de conciencia y la capacidad de acción, tanto individual como colectiva a través de sus proyectos en vertientes fundamentales de la comunidad universitaria y extrauniversitaria, con la identificación de las principales necesidades en promoción y educación para la salud”.

 

En este contexto se destacan entre las principales acciones las siguientes:

 

1-) Elaborar de protocolos de atención y orientación para la población infanto-juvenil, familiares y profesores.

 

2-) Desarrollar de acciones de promoción de salud y prevención de la tecnoadiccion en el estudiantado universitario de las Ciencias Médicas de Matanzas.

 

3-) Diseñar de  cursos, talleres y jornadas científicas que contribuyan a la formación integral del estudiante de Medicina  y a la vez los prepara como promotores de salud.

 

4-) Intervenir educativa en  escuelas de la enseñanza Secundaria del municipio de Matanzas.

 

5-) Desarrollar programa de promoción de salud en los medios de comunicación de la provincia para la prevención de la tecnoadiccion en la población infanto-juvenil.

 

6-) Participar en ferias de salud e intervención comunitaria.

 

Sin embargo, las autoras del presente artículo, consideran que atendiendo a las necesidades de aprendizaje que existen en el estudiantado, el papel de estos en la transformación social y constituyendo la tecnoadicción  un problema de salud actual y relevante dado el desarrollo vertiginoso de las TIC en la actual sociedad tecnológica, así como el uso inadecuado que hace la población infanto-juvenil de las mismas, siendo un factor de riesgo para desarrollar la tecnoadicción. En correspondencia con lo anterior se pretende realizar las siguientes acciones:

 

1-) Diseñar materiales educativos con un enfoque en la prevención, la promoción y la intervención  que puedan contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje.

 

2-) Fomentar la investigación con grupos de trabajo científico estudiantiles que contribuyan a la visibilización de esta problemática de salud.

 

3-) Asesorar y capacitar a instituciones u organismos del sector de la salud y de la educación en el territorio para la prevención de la tecnoadicción.

 

4-) Diseñar una Estrategia de Extensión Universitaria para la formación del estudiante de medicina como promotores de salud para la prevención de la tecnoadicción en la población infanto-juvenil.

 

Para alcanzar estas metas, la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas cuenta con fortalezas clave como sus procesos universitarios de Docencia, Investigación y Extensión, el plan de estudio E, de Medicina y el proyecto institucional “Las ciencias psicológicas en la formación de profesionales y en la atención de problemas de salud”.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1-Caro Mantilla M. Adicciones tecnológicas: ¿Enfermedad o conducta adaptativa? Medisur  [Internet]. 2017 [citado  02/02/2025];  15(2):251-260. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000200014&lng=es

 

2- Echeburúa Odriozola E. Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias [Internet] 2012 [citado  02/02/2025]; 37(4):435-448. Disponible en: https://ekoizpen-zientifikoa.ehu.eus/documentos/5eccf69929995207b7dbe2f2

 

3-Cuquerella Gilabert Ma, García AM. Adicciones a las tecnologías de la información y la comunicación en la Comunitat Valenciana, 2018-2020. Gac Sanit  [Internet]. 2023  [citado  02/02/2025]; 37:102252. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112023000100300&lng=es

             

4-Cabero Almenara J, Martínez Pérez S, Valencia Ortiz R, Leiva Nuñez J P, Orellana Hernández M L, Harvey López I. La adicción de los estudiantes a las redes sociales on-line: un estudio en el contexto latinoamericano. Rev. complut. educ [Internet]. 2020 [citado  02/02/2025]; 31(1):1-12. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rced.61722

 

5- Guevara Ponce GE. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la conformación de identidades de las juventudes cubanas actuales. Perfiles [Internet]. 2022 [citado 02/02/2025]; (31):164-80. Disponible en: https://perfiles.cult.cu/index.php/perfiles/article/view/151

 

6- Jiménez Landin Yanelis. Tecnoadicción durante el aislamiento. Girón. 20 de mayo 2020. Cuba. https://giron.cu

 

7- Pan American Health Organization. Carta de Ottawa para la promoción de la salud 1986. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/44469

 

8- MINSAP. Modelo del Profesional de la carrera Medicina. Plan de estudios E. La Habana.: Ciencias Médicas. [Internet]. (2019).Disponible en: https://instituciones.sld.cu/ucmc/files/2024/03/PLAN-E-PLAN-ANALITICO-MEDICINA.pdf

 

9- Del Huerto MME. La extensión universitaria desde una perspectiva estratégica en la gestión integral de la universidad médica contemporánea. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2012 [Internet] [citado 02/02/2025]; 26(4):531-540. Disponible en:https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=38867

 

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

 

YJL: Conceptualización, investigación, metodología, administración del proyecto, validación, redacción del borrador original, revisión, edición.

LAT: Conceptualización, investigación, metodología, validación, redacción del borrador original, revisión.

 

MEdHM: Conceptualización, investigación, metodología, validación, redacción del borrador original, revisión.

 

CONFLICTO DE INTERESES

 

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

FUENTES DE FINANCIACIÓN

 

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.