La formación médica para prevenir la tecnoadicción en adolescentes y jóvenes desde la Extensión Universitaria
Palabras clave:
tecnoadicción, TIC, prevención, Extensión Universitaria, formación médicaResumen
El artículo analiza el creciente problema de la tecnoadicción en niños y jóvenes, derivado del uso excesivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Las autoras, destacan la urgencia de acciones preventivas ante la falta de información sobre sus riesgos para la salud mental y el desarrollo. Para enfrentar este desafío, proponen integrar la Extensión Universitaria en la formación médica, capacitando a los estudiantes como promotores de salud mediante el proyecto "Interactuando con las TIC". Este incluye intervenciones educativas en escuelas, diseño de protocolos de orientación, talleres universitarios y campañas mediáticas, alineados con el Plan de Estudio E cubano y la Carta de Ottawa (1986). El texto enfatiza el potencial de las universidades médicas para combinar docencia, investigación y proyectos comunitarios —como "Las ciencias psicológicas en la formación profesional"— y así promover un uso responsable de las TIC. Concluye resaltando la necesidad de un enfoque multisectorial que priorice la prevención, aprovechando las fortalezas institucionales y el rol social de los futuros médicos.
Descargas
Citas
1-Caro Mantilla M. Adicciones tecnológicas: ¿Enfermedad o conducta adaptativa? Medisur [Internet]. 2017 [citado 02/02/2025]; 15(2):251-260. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000200014&lng=es
2- Echeburúa Odriozola E. Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias [Internet] 2012 [citado 02/02/2025]; 37(4):435-448. Disponible en: https://ekoizpen-zientifikoa.ehu.eus/documentos/5eccf69929995207b7dbe2f2
3-Cuquerella Gilabert Ma, García AM. Adicciones a las tecnologías de la información y la comunicación en la Comunitat Valenciana, 2018-2020. Gac Sanit [Internet]. 2023 [citado 02/02/2025]; 37:102252. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112023000100300&lng=es
4-Cabero Almenara J, Martínez Pérez S, Valencia Ortiz R, Leiva Nuñez J P, Orellana Hernández M L, Harvey López I. La adicción de los estudiantes a las redes sociales on-line: un estudio en el contexto latinoamericano. Rev. complut. educ [Internet]. 2020 [citado 02/02/2025]; 31(1):1-12. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rced.61722
5- Guevara Ponce GE. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la conformación de identidades de las juventudes cubanas actuales. Perfiles [Internet]. 2022 [citado 02/02/2025]; (31):164-80. Disponible en: https://perfiles.cult.cu/index.php/perfiles/article/view/151
6- Jiménez Landin Yanelis. Tecnoadicción durante el aislamiento. Girón. 20 de mayo 2020. Cuba. https://giron.cu
7- Pan American Health Organization. Carta de Ottawa para la promoción de la salud 1986. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/44469
8- MINSAP. Modelo del Profesional de la carrera Medicina. Plan de estudios E. La Habana.: Ciencias Médicas. [Internet]. (2019).Disponible en: https://instituciones.sld.cu/ucmc/files/2024/03/PLAN-E-PLAN-ANALITICO-MEDICINA.pdf
9- Del Huerto MME. La extensión universitaria desde una perspectiva estratégica en la gestión integral de la universidad médica contemporánea. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2012 [Internet] [citado 02/02/2025]; 26(4):531-540. Disponible en:https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=38867
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yanelis Jiménez-Landin , Lena Alonso-Triana, Maria Elena del Huerto-Marimon

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.