ARTÍCULO ORIGINAL

 

Análisis de la producción científica en la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias

 

Analysis of Scientific Production in the Cuban Journal of Intensive and Emergency Medicine

 

 

Juan Leonardo Pacios Dorado 1*, https://orcid.org/0009-0002-4915-7634

 

Christian José Arencibia Pagés 2, https://orcid.org/0009-0008-1790-6331

 

Raiza Fernández Sosa 3, https://orcid.org/0000-0002-6900-9439

 

Luis Mayer Revé Viltres 4, https://orcid.org/0000-0003-1184-3313

 

Carlos Yeison Hernández Rodríguez 5, https://orcid.org/0009-0007-0845-4727

 

Izvania Yaremi Modoy Valiente 4, https://orcid.org/0000-0003-3959-657X

 

1 Universidad de Ciencias Médicas La Habana, Facultad “Calixto García”. La Habana, Cuba.

 

2 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Facultad de Ciencias Médicas. Camagüey, Cuba.

 

3 Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba, Filial de Ciencias Médicas “Julio Trigo López”, Palma Soriano. Santiago de Cuba, Cuba.

 

4 Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba, Facultad de Medicina No. 1. Santiago de Cuba, Cuba.

 

5 Universidad de Ciencias Médicas La Habana, Facultad “Manuel Fajardo”. La Habana, Cuba.

 

*Autor para correspondencia: jlpd2018@nauta.cu

 

Recibido: 24/06/2025

 

Aceptado: 29/08/2025

 

Cómo citar este artículo: Pacios-Dorado JL, Arencibia-Pagés CJ, Fernández-Sosa, R, Revé-Viltres LM, Hernández-Rodríguez CY, Modoy-Valiente IY. Análisis de la producción científica en la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. MedEst. [Internet]. 2025 [citado acceso fecha]; 5:e376. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/376

 

RESUMEN

 

Introducción: la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias es una publicación científica dedicada a la divulgación de investigaciones y avances en el campo de la medicina crítica y emergencias, que promueve el conocimiento y la práctica médica.

 

Objetivo: caracterizar la producción científica en la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias.

 

Métodos: se realizó un estudio bibliométrico, observacional, descriptivo de corte transversal entre el 2019 y 2023. El universo estuvo integrado por 134 artículos, resultaron el total de la investigación. Las variables fueron: año de publicación, cantidad de autores, procedencia del autor, tipo de artículo, referencias bibliográficas y cantidad de citaciones de los artículos. Se aplicó la estadística descriptiva e Índice de Price.

 

Resultados: predominó el año 2021, con mayor cantidad de artículos publicados (n=31, 23,13 %). La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, prevaleció con mayor cantidad de autores (n=172, 35,83 %). La tipología preponderante, fueron los Artículos Originales (n=70; 52,24 %). Los Artículos de Revisión presentaron mayor Índice de Price (0.82). Imperaron los artículos con cinco autores (n=105, 21,88 %).

 

Conclusiones: se destaca un auge en la producción científica en el 2019, en la Universidad de Ciencias Médicas, en La Habana, se posiciona como un centro de investigación activo. Existe interés por la investigación con predominio de Artículos Originales y los Casos Clínicos, estos funcionan como un espacio para el debate y la reflexión. La colaboración científica es una tendencia creciente, con un aumento en la cantidad de artículos con cinco autores.

 

Palabras clave: Bibliometría; Indicadores Bibliométricos; Indicadores De Producción Científica; Publicaciones Seriadas

 

ABSTRACT

 

Introduction: the Cuban magazine of Intensive Medicine and Emergencies is a scientific publication dedicated to the dissemination of research and advances in the field of critical medicine and emergencies, which promotes knowledge and medical practice.

 

Objective: characterize scientific production in the Cuban magazine of intensive medicine and emergencies.

 

Methods: a bibliometric, observational, descriptive study of cross -section between 2019 and 2023 was carried out. The universe was made up of 134 articles, the total investigation was. The variables were: year of publication, number of authors, origin of the author, type of article, bibliographic references and number of citations of the articles. The descriptive statistics and Price Index were applied.

 

Results: 2021 predominated, with greater number of published articles (n = 31, 23.13 %). The University of Medical Sciences of Havana, prevailed with a greater number of authors (n = 172, 35.83 %). The preponderant typology were the original articles (n = 70; 52.24 %). The review articles presented a higher Price index (0.82). Articles with five authors prevailed (n = 105, 21.88 %).

 

Conclusions: a boom in scientific production in 2019, at the University of Medical Sciences, is highlighted in Havana, is positioned as an active research center. There is interest in research with a predominance of original articles and clinical cases, these function as a space for debate and reflection. Scientific collaboration is a growing trend, with an increase in the number of articles with five authors.

 

Keywords: Bibliometry; Bibliometric indicators; Scientific production indicators; Serial publications

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Las revistas científicas especializadas constituyen pilares fundamentales dentro del ecosistema de la investigación médica contemporánea. Actúan como canales primordiales para la difusión de nuevos conocimientos, la discusión crítica de avances y la validación de prácticas clínicas, especialmente en áreas tan dinámicas y de vital importancia como la Medicina Intensiva y las Emergencias. (1,2)

 

En este contexto, las publicaciones periódicas de alto rigor académico se erigen como instrumentos indispensables para mantener actualizada a la comunidad profesional, influir en la toma de decisiones asistenciales basadas en evidencia y, en última instancia, contribuir a mejorar los resultados en salud de la población. La creación y sostenimiento de revistas nacionales en estas disciplinas críticas adquiere una relevancia particular, al ofrecer una plataforma para visibilizar la investigación local, abordar problemáticas específicas del entorno sanitario y fomentar la colaboración entre profesionales del país.(1,2,3)

 

Para comprender y evaluar de manera objetiva la contribución real de una revista científica a su campo, los estudios bibliométricos se presentan como metodologías insustituibles. Estos análisis, basados en la medición sistemática y cuantitativa de la producción y difusión de la literatura científica, permiten desentrañar patrones, tendencias y el impacto de las publicaciones. (4)

 

A través de indicadores como la productividad a lo largo del tiempo, las áreas temáticas predominantes, la autoría y colaboración institucional, la procedencia geográfica de los trabajos y las métricas de citación, es posible obtener una imagen integral del papel que desempeña una publicación específica dentro del corpus de conocimiento de su especialidad. Este tipo de investigación trasciende la mera descripción cuantitativa; proporciona datos empíricos cruciales para identificar fortalezas, áreas de oportunidad y el alineamiento de la revista con las necesidades de investigación y desarrollo de su ámbito.(5)

 

En el caso específico de la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, un análisis bibliométrico exhaustivo resulta no solo pertinente, sino necesario. Permite caracterizar con precisión su aporte concreto a la producción científica nacional e internacional en estas disciplinas. Comprender su evolución, el perfil de los trabajos que publica, las instituciones y autores que confluyen en ella, y la visibilidad que alcanzan sus contenidos, es información vital. (6)

 

Esta evaluación proporciona una base sólida para que editores, consejos editoriales, instituciones patrocinadoras y la comunidad científica en general puedan realizar una valoración crítica de su trayectoria, tomar decisiones estratégicas informadas para su mejora continua y optimizar su contribución al avance del conocimiento y la práctica clínica en cuidados intensivos y medicina de urgencias en Cuba y más allá.(7)

 

En consecuencia, este trabajo se propone como objetivo caracterizar la producción científica en la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias en la producción científica.

 

MÉTODOS

 

Se realizó un estudio bibliométrico, observacional, descriptivo de corte trasversal, sobre las publicaciones de la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias entre el año 2019 y el 2023.

 

El universo se integró por 134 artículos científicos publicados en el periodo pertenecientes a los volúmenes (Vol.) y números (No.) regulares, no se aplicaron técnicas de muestreo por lo que se trabajó con la totalidad del universo.

 

Se emplearon las variables: año de publicación, cantidad de autores (de uno a seis), procedencia del autor (Se analizaron todas las facultades de Ciencias Médicas del país y las internacionales).

 

Se visualizaron los tipos de artículos: Editorial, Carta al Editor, Artículo Original se comprendieron las Comunicaciones Breves, al ser investigaciones originales que aportan datos preliminares de una investigación científica, Artículo de Revisión, este incluyó los artículos de corte histórico y Presentación de caso; referencias bibliográficas, (cantidad de referencias y referencias menores de cinco años a partir de la fecha de publicación del artículo).

 

Los datos se recolectaron a partir de cada artículo. Para un mejor análisis se descargaron desde la plataforma de la revista. El análisis estadístico de la información se realizó mediante el empleo de estadígrafos de frecuencia absoluta y porcentual. Se empleó el indicador bibliométrico: índice de Price, por cada tipología de artículo, relación entre las referencias menores de cinco años, desde la publicación del artículo y el total de referencias de cada uno.

 

Se respetaron las normas éticas cubanas para las investigaciones en Ciencias de la Salud y la II Declaración de Helsinki.

 

RESULTADOS

 

Predominó el año 2021 con la mayor cantidad de artículos publicados (n=31; 23,13 %), gráfico 1.

 

Gráfico 1. Distribución de los artículos en la revista Cubana de Medicina intensiva y Emergencias, del 2019 al 2023

Fuente: Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias

 

Prevalecieron los artículos con autoría múltiple (n=109, 81,35 %). La mayor cantidad de autores pertenecieron a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (n=172, 35,83 %). En el caso de la autoría extranjera representó un 22,92 %, tabla 1.

 

Tabla 1. Distribución de los artículos según las características de los autores

 

Distribución por autores. Cantidad de artículos n=134

Cantidad de autores

No.

%

Autoría múltiple

109

81,35

Autoría simple

25

18,65

Distribución según centro de procedencia. Cantidad de autores n=480

Centros de procedencia

No.

%

*UCM La Habana

172

35,83

Universidades Internacionales

110

22,92

UCM Villa Clara

34

7,08

UCM Pinar del Río

28

5,83

UCM Cienfuegos

27

5,63

UCM Santiago de Cuba

26

5,42

UCM Guantánamo

26

5,42

**FCM Artemisa

13

2,71

UCM Camagüey

11

2,29

UCM Holguín

10

2,08

UCM Ciego de Ávila

7

1,46

UCM Las Tunas

5

1,04

UCM Isla de la Juventud

5

1,04

UCM Granma

4

0,83

UCM Matanzas

1

0,21

FCM Mayabeque

1

0,21

TOTAL

480

100

Fuente: Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias

*Universidad de Ciencias Médicas  **Facultad de Ciencias Médicas

 

Prevalecieron los Artículo Originales (n=70; 52,24 %), seguido de los Casos clínicos (n=30; 22,39 %). Los Artículos Originales presentaron un total de 1686 referencias (60,30 %), mientras que las tipologías que menos presentaron fueron las Carta al Editor y los Editoriales, con 65 para un 2,32 % y 79 para un 2,83 respectivamente. Los Artículos de Revisión alcanzaron el mayor índice de Price (0.82), tabla 2.

 

Tabla 2. Distribución según tipo de artículo y cantidad de referencias bibliográficas

 

Tipos de Artículos

No.

%

Referencias

Índice de Price

No.

%*

≤ 5 años

%**

Artículo Original

70

52,24

1686

60,30

1228

57,60

0.73

Caso Clínico

30

22,39

327

11,70

267

12,52

0.81

Artículo de Revisión

16

11,94

639

22,85

525

24,62

0.82

Carta al Editor

11

8,21

65

2,32

53

2,49

0.81

Editorial

7

5,22

79

2,83

59

2,77

0.75

TOTAL

134

100

2796

100

2132

100

-

Fuente: Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias

 

 

DISCUSIÓN

 

La producción científica en el ámbito de la medicina intensiva y emergencias constituye un pilar fundamental para el avance clínico y la mejora de la atención al paciente crítico. El análisis de las dinámicas de publicación en revistas especializadas, como la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, ofrece una valiosa ventana para comprender las tendencias, fortalezas y áreas de oportunidad dentro de esta disciplina en contextos específicos.

 

El análisis temporal revela un notable pico de productividad en el año 2021, este máximo es seguido muy de cerca por el año 2020, la elevada producción en estos dos años consecutivos (2020-2021) podría reflejar un impulso en la investigación y comunicación científica directamente asociado a la respuesta global a la pandemia de COVID-19, un evento que situó a los servicios de emergencias y cuidados intensivos en el centro de la atención sanitaria y de investigación.

 

Este patrón de incremento en años de crisis sanitarias severas encuentra eco en estudios bibliométricos de revistas similares como el de Ortiz Núñez et al.(8), donde se documentaron aumentos significativos en publicaciones relacionadas con emergencias y cuidados críticos durante los años álgidos de la pandemia.

 

Es interesante notar que la producción en 2022 y 2023 muestra una ligera disminución respecto al pico de 2021, pero se mantiene en niveles comparables o superiores a los del año 2019, lo que sugiere una posible consolidación de niveles de actividad científica por encima del periodo pre-pandémico inmediato, aunque se requiere seguimiento futuro para confirmar esta tendencia.

 

El estudio confirma el predominio del trabajo colaborativo en la investigación científica moderna, evidenciada por la alta tasa de autoría múltiple, mientras que la autoría simple fue minoritaria. Esta preferencia por equipos de cinco investigadores coincide con tendencias observadas en investigaciones realizadas por Gutiérrez González et al.,(9) donde la complejidad de la investigación clínica suele requerir la integración de diversas especialidades y habilidades.

 

Geográficamente, la autoría muestra una marcada concentración en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH). Este dominio de la institución capitalina, aunque común en estudios de revistas nacionales de otros países, donde la capital suele ser el principal núcleo académico, es significativamente más pronunciado que el observado en investigaciones similares donde la distribución tiende a ser más diversa ejemplo de esto estudios de Aquino Canchari et al.(10)

 

En cuanto a los tipos de artículos publicados, los Artículos Originales constituyeron la categoría predominante, esta preponderancia de la investigación original es un indicador positivo del perfil investigativo de la revista y se alinea con lo esperado y deseable en publicaciones científicas especializadas de alto impacto, como reporta Livia et al.(11) Los Artículos de Revisión, aunque menos numerosos, mostraron un alto grado de actualidad bibliográfica, reflejado en el Índice de Price más elevado, resultados semejantes muestra Santalla Corrales et al.(12)

 

En términos de volumen de referencias, los Artículos Originales aportaron la mayor parte, la baja proporción de Editoriales y Cartas al Editor en comparación con los artículos de investigación podría interpretarse como un área de crecimiento potencial para fomentar el debate y la comunicación más ágil dentro de la comunidad científica que la revista atiende, aspecto que ha sido señalado como relevante en análisis como los de Hernández et al., (13) Boris Miclin et. al., (14) y Salazar Rodríguez et al. (15)

 

El estudio presenta limitaciones inherentes a su diseño metodológico, el período analizado, comprendido entre 2019 y 2023, resulta relativamente corto para establecer tendencias sólidas a largo plazo o evaluar la evolución histórica completa de la revista, de igual forma, el enfoque fue estrictamente cuantitativo, centrado en indicadores numéricos como cantidad de autores, referencias y tipos de artículos, dejando fuera aspectos cualitativos como la relevancia clínica o la solidez metodológica de los trabajos publicados. Si bien se analizó la totalidad de los artículos publicados en el quinquenio, este universo, aunque completo para el período definido, sigue siendo de tamaño moderado, lo que podría limitar la detección de patrones más sutiles o la generalización de algunos hallazgos.

 

CONCLUSIONES

 

Se visualiza un panorama de una revista activa, con un núcleo productivo fuerte en la capital pero con conexiones internacionales significativas, que prioriza la investigación original y muestra un buen nivel de actualidad bibliográfica, especialmente en sus artículos de revisión. Los patrones observados durante los años de la pandemia resaltan la capacidad de respuesta de la comunidad científica que publica en ella.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1. Deroy Domínguez D. Las revistas científicas y su rol en la difusión del conocimiento científico. Rev. cuba. educ. super. [Internet]. 2023 [citado 21/06/2025];41(1-Especial):50-67. Disponible en: https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2652

 

2. Santillán Campos F. Revistas Científicas y Sostenibilidad del Conocimiento Su Rol en la Difusión y la Actuación Social. RICSH [Internet]. 2025 [citado 21/06/2025];14(27):67 -86. Disponible en: https://www.ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/355

 

3. Artigas W, & Vega-Mori L. Las revistas científicas relegadas: el arduo camino de las revistas peruanas. e-Ciencias [Internet]. 2023 [citado 21/06/2025];13(1). Disponible en: https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/52557

 

4. Zacca González G. La bibliometría responsable, una disciplina relevante en la actualidad. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2021 [citado 21/06/2025]; 32(4). Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2142

 

5. Sanz Valero J. Bibliometría: origen y evolución. Hosp Domic [Internet]. 2022 [citado 21/06/2025]; 6(3):105-7. Disponible en: https://www.revistahad.eu/index.php/revistahad/article/view/168

 

6. Aguillo IF. Bibliometría sofisticada. ThinKEPI [Internet]. 2022 [citado 21/06/2025]; 16:e91568. Disponible en: https://thinkepi.scimagoepi.com/index.php/ThinkEPI/article/view/91568

 

7. Paz Enrique LE, & Ponjuán Dante G. Sociología del conocimiento, teoría de los campos y bibliometría. Telos [Internet]. 2022 [citado 21/06/2025]; 24(1):157-75. Disponible en: https://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2787

 

8. Ortiz Núñez R, Fernández Brizuela E de J. Análisis de la producción científica sobre bajo peso al nacer publicada en revistas médicas cubanas. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021 [citado 21/06/2025]; 20(6):e4262. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4262

 

9. Gutiérrez González C, Montero Caicedo L, Espitia Maldonado L, Torres Cubillos Y. Análisis de la producción científica relacionada con Recursos Educativos Digitales (RED) y Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA), entre 2000 – 2021. Rev. invest. educ. [Internet]. 2023 [citado 21/06/2025]; 41(1):263-80. Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/518741

 

10. Aquino Canchari CR, Huamán-Castillon KM, Rodríguez-Valladares AK. Análisis bibliométrico sobre la producción científica de revistas odontológicas peruanas. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2021 [citado 21/06/2025]; 40 (2). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/870

 

11. Livia J, Merino Soto C, Livia Ortiz R. Producción Científica en la Base de Datos Scopus de una Universidad Privada del Perú. Docencia univ. [Internet]. 2021 [citado 21/06/2025];16(1):e1500. Disponible en: https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/1500

 

12. Santalla Corrales A, Corrales-Rodríguez AI, Sánchez-Martínez A, Sánchez-Capote HR. Producción científica de la Revista 16 de abril durante los años 2020-2021. Rev 16 de abril [Internet]. 2023 [citado 21/06/2025]; 61(285):e1705. Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1705

 

13. Hernández RM, Saavedra-López MA, Wong-Fajardo EM, Campos-Ugaz O, Calle-Ramírez XM, García-Pérez MV. Producción científica Iberoamericana sobre TIC en el contexto educativo. Propós. represent. [Internet]. 2021 [citado 21/06/2025];9(3):e1443. Disponible en: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1443

 

14. Boris-Miclin CD, Corbacho-Faulkner AC, Martínez-Quintana R, Delis-Mustelier VC, Oviedo-Pérez K, López-Matamoros Y. Estudio bibliométrico de trastornos cardiovasculares en niños con cáncer en SciELO (2019-2023). MedEst [Internet]. 2025 [citado 21/06/2025]; 5:e336. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/336

 

15. Salazar Rodriguez Y, Estrada Rodríguez Y, Rojas Moreno VL, Huerta Hernández JM, Roca Alvarez T de la C. Aporte de la Revista Científica Estudiantil EsTuSalud a la producción científica sobre COVID-19. EsTuSalud [Internet]. 2025 [citado 21/06/2025]; 7:e410. Disponible en: https://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/410

 

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

 

JLPD: conceptualización, curación de datos, adquisición de fondos, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción del borrador, redacción, revisión y edición del trabajo final.

 

CJAP: conceptualización, curación de datos, investigación, metodología, supervisión, validación, visualización.

 

RFS: conceptualización, curación de datos, investigación, metodología, supervisión, validación, visualización.

 

LMRV: conceptualización, curación de datos, investigación, metodología, supervisión, validación, visualización.

 

CYHR: conceptualización, curación de datos, investigación, metodología, supervisión, validación, visualización.

 

IYMV: conceptualización, curación de datos, investigación, metodología, supervisión, validación, visualización.

 

CONFLICTO DE INTERESES

 

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses relacionados con el estudio.

 

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

 

Los autores declaran la no existencia de fuentes de financiamiento.