Análisis de la producción científica en la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias
Palabras clave:
Bibliometría, indicadores bibliométricos, indicadores de producción científica, publicaciones seriadasResumen
Introducción: la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias es una publicación científica dedicada a la divulgación de investigaciones y avances en el campo de la medicina crítica y emergencias, que promueve el conocimiento y la práctica médica.
Objetivo: caracterizar la producción científica en la Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias.
Métodos: se realizó un estudio bibliométrico, observacional, descriptivo de corte transversal entre el 2019 y 2023. El universo estuvo integrado por 134 artículos, resultaron el total de la investigación. Las variables fueron: año de publicación, cantidad de autores, procedencia del autor, tipo de artículo, referencias bibliográficas y cantidad de citaciones de los artículos. Se aplicó la estadística descriptiva e Índice de Price.
Resultados: predominó el año 2021, con mayor cantidad de artículos publicados (n=31, 23,13 %). La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, prevaleció con mayor cantidad de autores (n=172, 35,83 %). La tipología preponderante, fueron los Artículos Originales (n=70; 52,24 %). Los Artículos de Revisión presentaron mayor Índice de Price (0.82). Imperaron los artículos con cinco autores (n=105, 21,88 %).
Conclusiones: se destaca un auge en la producción científica en el 2019, en la Universidad de Ciencias Médicas, en La Habana, se posiciona como un centro de investigación activo. Existe interés por la investigación con predominio de Artículos Originales y los Casos Clínicos, estos funcionan como un espacio para el debate y la reflexión. La colaboración científica es una tendencia creciente, con un aumento en la cantidad de artículos con cinco autores.
Descargas
Citas
1. Deroy Domínguez D. Las revistas científicas y su rol en la difusión del conocimiento científico. Rev. cuba. educ. super. [Internet]. 2023 [citado 21/06/2025];41(1-Especial):50-67. Disponible en: https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2652
2. Santillán Campos F. Revistas Científicas y Sostenibilidad del Conocimiento Su Rol en la Difusión y la Actuación Social. RICSH [Internet]. 2025 [citado 21/06/2025];14(27):67 -86. Disponible en: https://www.ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/355
3. Artigas W, & Vega-Mori L. Las revistas científicas relegadas: el arduo camino de las revistas peruanas. e-Ciencias [Internet]. 2023 [citado 21/06/2025];13(1). Disponible en: https://archivo.revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/52557
4. Zacca González G. La bibliometría responsable, una disciplina relevante en la actualidad. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2021 [citado 21/06/2025]; 32(4). Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2142
5. Sanz Valero J. Bibliometría: origen y evolución. Hosp Domic [Internet]. 2022 [citado 21/06/2025]; 6(3):105-7. Disponible en: https://www.revistahad.eu/index.php/revistahad/article/view/168
6. Aguillo IF. Bibliometría sofisticada. ThinKEPI [Internet]. 2022 [citado 21/06/2025]; 16:e91568. Disponible en: https://thinkepi.scimagoepi.com/index.php/ThinkEPI/article/view/91568
7. Paz Enrique LE, & Ponjuán Dante G. Sociología del conocimiento, teoría de los campos y bibliometría. Telos [Internet]. 2022 [citado 21/06/2025]; 24(1):157-75. Disponible en: https://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2787
8. Ortiz Núñez R, Fernández Brizuela E de J. Análisis de la producción científica sobre bajo peso al nacer publicada en revistas médicas cubanas. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021 [citado 21/06/2025]; 20(6):e4262. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4262
9. Gutiérrez González C, Montero Caicedo L, Espitia Maldonado L, Torres Cubillos Y. Análisis de la producción científica relacionada con Recursos Educativos Digitales (RED) y Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA), entre 2000 – 2021. Rev. invest. educ. [Internet]. 2023 [citado 21/06/2025]; 41(1):263-80. Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/518741
10. Aquino Canchari CR, Huamán-Castillon KM, Rodríguez-Valladares AK. Análisis bibliométrico sobre la producción científica de revistas odontológicas peruanas. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2021 [citado 21/06/2025]; 40 (2). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/870
11. Livia J, Merino Soto C, Livia Ortiz R. Producción Científica en la Base de Datos Scopus de una Universidad Privada del Perú. Docencia univ. [Internet]. 2021 [citado 21/06/2025];16(1):e1500. Disponible en: https://revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia/article/view/1500
12. Santalla Corrales A, Corrales-Rodríguez AI, Sánchez-Martínez A, Sánchez-Capote HR. Producción científica de la Revista 16 de abril durante los años 2020-2021. Rev 16 de abril [Internet]. 2023 [citado 21/06/2025]; 61(285):e1705. Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1705
13. Hernández RM, Saavedra-López MA, Wong-Fajardo EM, Campos-Ugaz O, Calle-Ramírez XM, García-Pérez MV. Producción científica Iberoamericana sobre TIC en el contexto educativo. Propós. represent. [Internet]. 2021 [citado 21/06/2025];9(3):e1443. Disponible en: https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1443
14. Boris-Miclin CD, Corbacho-Faulkner AC, Martínez-Quintana R, Delis-Mustelier VC, Oviedo-Pérez K, López-Matamoros Y. Estudio bibliométrico de trastornos cardiovasculares en niños con cáncer en SciELO (2019-2023). MedEst [Internet]. 2025 [citado 21/06/2025]; 5:e336. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/336
15. Salazar Rodriguez Y, Estrada Rodríguez Y, Rojas Moreno VL, Huerta Hernández JM, Roca Alvarez T de la C. Aporte de la Revista Científica Estudiantil EsTuSalud a la producción científica sobre COVID-19. EsTuSalud [Internet]. 2025 [citado 21/06/2025]; 7:e410. Disponible en: https://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/410
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Leonardo Pacios-Dorado, Christian José Arencibia-Pagés, Raiza Fernández-Sosa, Luis Mayer Revé-Viltres, Carlos Yeison Hernández-Rodríguez, Izvania Yaremi Modoy-Valiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.