CARTA AL DIRECTOR
Innovación pedagógica en ciencias de la salud: una necesidad urgente
Pedagogical innovation in health sciences: an urgent need
Yasmany Salazar Rodríguez 1*, https://orcid.org/0009-0002-0581-847X
Ihosvany Ruíz Hernández 2, https://orcid.org/0000-0002-6635-5870
Juan Jesús Mondéjar Rodríguez 3, https://orcid.org//0000-0003-1280-5095
*Autor para la correspondencia: yasmanyailen@gmail.com
1 Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Hospital Militar “Mario Muñoz Monroy”. Matanzas, Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Faustino Pérez”. Matanzas, Cuba.
3 Universidad de Matanzas. Matanzas, Cuba.
Recibido: 29/07/2024
Aceptado: 29/10/2025
Cómo citar este artículo: Salazar-Rodríguez Y; Ruíz-Hernández I; Mondéjar-Rodríguez JJ. Innovación pedagógica en ciencias de la salud: una necesidad urgente. MedEst. [Internet]. 2025 [citado acceso fecha]; 5:e443. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/443
Estimado director:
Los autores de la presente se basan en el artículo realizado por Batista Reyes et al. (1) “Educación en el Trabajo: contribución a la formación de valores de los estudiantes de Enfermería”, publicado en el vol.5 del 2025. El mismo hace alusión a la educación en el trabajo como una fuente de adquirir valores y que representa una metodología de la enseñanza activa y creativa implementada en Cuba en la década del 90 a partir de la crisis generada en la sociedad por la caída del campo socialista.
En tal sentido, se hace necesario reflexionar en los temas relacionados a la innovación pedagógica en las ciencias de la salud. La educación en ciencias de la salud atraviesa una transformación profunda. Ya no basta con transmitir conocimientos técnicos; hoy se exige formar profesionales capaces de adaptarse, colaborar y responder a desafíos complejos en entornos cambiantes.
Así lo destacan Salazar Rodríguez et al. (2) “la formación de profesionales de las ciencias médicas constituye un problema educativo actual, con desafíos relacionados con el enfoque curricular, la integración de los conocimientos y la necesidad de habilidades, más allá de lo puramente técnico”.
Durante décadas, la enseñanza en Medicina, y otras disciplinas sanitarias se basó en clases magistrales y prácticas hospitalarias. Sin embargo, metodologías como el aprendizaje basado en problemas (ABP), la simulación clínica, el trabajo colaborativo interdisciplinario y el uso de tecnologías inmersivas están revolucionando la forma en que se enseña y aprende. (3)
A criterio de los autores, estas estrategias no solo mejoran la retención del conocimiento, sino que también desarrollan habilidades críticas como la forma de tomar decisiones, la comunicación efectiva y el pensamiento ético.
En el caso cubano, desde la Revolución de 1959 ha apostado por la educación médica gratuita, universal y profundamente humanista. La integración del estudio con el trabajo ha sido un principio rector, donde el estudiante se forma en contacto directo con la comunidad y los servicios de salud.
Figuras de grandes pedagogos médicos cubanos como Ilizástigui Dupuy, Salas Perea y Fernández Sacasas promovieron en Cuba una visión crítica y transformadora de la enseñanza. La obra de estos profesores destaca el valor de la experiencia práctica y de la interacción directa con el paciente en la formación médica, por lo que demuestra cómo la educación puede contribuir a un sistema de salud más justo y equitativo. (4)
Se puede afirmar, que la innovación en salud en Cuba no se limita a la biotecnología o la investigación clínica. También abarca el desarrollo de herramientas pedagógicas que permiten formar profesionales capaces de enfrentar desafíos epidemiológicos, sociales y éticos. La gestión de ciencia, tecnología e innovación de salud se articula con las prioridades que garantizan la pertinencia y sostenibilidad.
Un ejemplo fehaciente del planteamiento anterior fue durante la COVID -19 (5), donde se implementaron estrategias de superación pedagógica que combinaron recursos digitales, trabajo comunitario y formación continua, incluso en contextos de atención primaria.
La innovación en las ciencias de la salud implica desaprender prácticas obsoletas, cuestionar rutinas y abrirse al cambio. Esto, por tanto, requiere compromiso institucional, formación docente continua y una cultura de evaluación y mejora.
Además, no es solo una cuestión académica; es una apuesta ética por formar profesionales capaces de transformar la realidad. En tiempos de incertidumbre sanitaria y tecnológica, necesitamos educadores valientes que se atrevan a innovar, estudiantes críticos que se atrevan a aprender de forma diferente.
Por lo tanto, la innovación pedagógica no es un lujo, sino una necesidad urgente para continuar transformando la Educación Médica Superior y los resultados curriculares esperados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Batista-Reyes Y, Guirola-Fuentes J, Pulido-Almeida M. Educación en el Trabajo: contribución a la formación de valores de los estudiantes de Enfermería. MedEst [Internet]. 2025 [citado 28/07/2025]; 5:e274. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/274
2. Salazar-Rodríguez Y, Mondéjar-Rodríguez JJ. Enseñanza problémica y neuroeducación, un enfoque necesario para la educación médica superior. Rev Méd Electrón [Internet]. 2025 [citado 28/07/2025]; 47:e6350. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/6350
3. Luque Suárez JC. Innovación y transformación en la educación de las ciencias de la salud: retos, oportunidades y compromiso ético. Rev. Med [Internet]. 2024 [citado 28/07/2025]; 32(2):7-9. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562024000200007&lng=en
4. Martínez-Asanza D, Rojas-Herrera IA, Martínez-López HO. Ilizástigui Dupuy, Salas Perea y Fernández Sacasas, pilares de la educación médica cubana. FEM (Ed. impresa) [Internet]. 2024 [citado 28/07/2025]; 27(5):199-200. Disponible en: https://dx.doi.org/10.33588/fem.275.1353.
5. Salazar Rodríguez Y, Estrada Rodríguez Y, Rojas Moreno VL, Gallego Sánchez JA, Naranjo Lima S, Alemán Marichal BY. Análisis bibliométrico de las publicaciones de Covid-19 en la Revista Cubana de Medicina. Rev Cubana Med [Internet]. 2025 [citado 28/07/2025]; 64. Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/4998
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
YSR: Conceptualización, investigación, metodología, administración del proyecto, validación, redacción del borrador original, revisión, edición.
IRH: Conceptualización, investigación, metodología, validación, revisión.
JJMR: Conceptualización, investigación, metodología, validación, revisión.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.