Innovación pedagógica en ciencias de la salud: una necesidad urgente

Autores/as

Palabras clave:

Educación Médica Superior, Proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador., Ciencias de la Salud

Resumen

La innovación pedagógica en ciencias de la salud es una necesidad urgente para formar profesionales capaces de enfrentar desafíos complejos en entornos cambiantes. Métodos tradicionales están siendo reemplazados por estrategias como el aprendizaje basado en problemas, la simulación clínica y el uso de tecnologías inmersivas, que favorecen la retención de conocimientos y el desarrollo de habilidades críticas. En Cuba, la integración del estudio con el trabajo y el legado de pedagogos médicos han contribuido a una formación humanista y comunitaria. La pandemia de COVID-19 evidenció la importancia de adaptar las estrategias educativas. La innovación pedagógica, más que un lujo, es una apuesta ética y una condición indispensable para transformar la educación médica superior y lograr resultados curriculares relevantes.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yasmany Salazar-Rodríguez, Hospital Militar de Ejército “Dr. Mario Muñoz Monroy”. Orden Carlos J. Finlay. Matanzas, Cuba.

Doctor en Medicina

Especialista de 1er Grado en Medicina Interna

Citas

1. Batista-Reyes Y, Guirola-Fuentes J, Pulido-Almeida M. Educación en el Trabajo: contribución a la formación de valores de los estudiantes de Enfermería. MedEst [Internet]. 2025 [citado 28/07/2025]; 5:e274. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/274

2. Salazar-Rodríguez Y, Mondéjar-Rodríguez JJ. Enseñanza problémica y neuroeducación, un enfoque necesario para la educación médica superior. Rev Méd Electrón [Internet]. 2025 [citado 28/07/2025]; 47:e6350. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/6350

3. Luque Suárez JC. Innovación y transformación en la educación de las ciencias de la salud: retos, oportunidades y compromiso ético. Rev. Med [Internet]. 2024 [citado 28/07/2025]; 32(2):7-9. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562024000200007&lng=en

4. Martínez-Asanza D, Rojas-Herrera IA, Martínez-López HO. Ilizástigui Dupuy, Salas Perea y Fernández Sacasas, pilares de la educación médica cubana. FEM (Ed. impresa) [Internet]. 2024 [citado 28/07/2025]; 27(5):199-200. Disponible en: https://dx.doi.org/10.33588/fem.275.1353.

5. Salazar Rodríguez Y, Estrada Rodríguez Y, Rojas Moreno VL, Gallego Sánchez JA, Naranjo Lima S, Alemán Marichal BY. Análisis bibliométrico de las publicaciones de Covid-19 en la Revista Cubana de Medicina. Rev Cubana Med [Internet]. 2025 [citado 28/07/2025]; 64. Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/4998

Publicado

31-10-2025

Cómo citar

1.
Salazar-Rodríguez Y, Ruíz-Hernández I, Mondéjar-Rodríguez JJ. Innovación pedagógica en ciencias de la salud: una necesidad urgente. MedEst [Internet]. 31 de octubre de 2025 [citado 4 de noviembre de 2025];5:e443. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/443

Número

Sección

CARTAS AL DIRECTOR