EDITORIAL
SOCUMI Matanzas: El Grupo Científico Estudiantil de pre y posgrado que marca rumbo
SOCUMI Matanzas: The Student Scientific Group of Undergraduate and Graduate studies that sets the direction
Yasmany Salazar Rodríguez 1* https://orcid.org/0009-0002-0581-847X
Junior Vega Jiménez 1 https://orcid.org/0000-0002-6801-5191
Lisneybi González González 2 https://orcid.org/0009-0003-0734-2847
Adianez de los Milagros Jiménez Álvarez 1 http://orcid.org/0000-0002-0603-1276
1 Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Hospital Militar “Mario Muñoz Monroy”. Matanzas, Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Hospital Militar “Mario Muñoz Monroy”. Matanzas, Cuba.
*Autor para la correspondencia: yasmanyailen@gmail.com
Recibido: 29/09/2025
Aceptado: 25/10/2025
Cómo citar este artículo: Salazar-Rodríguez Y; Vega-Jiménez J; González-González L; Jiménez-Álvarez AdlM. SOCUMI Matanzas: El Grupo Científico Estudiantil de pre y posgrado que marca rumbo. MedEst. [Internet]. 2025 [citado acceso fecha]; 5:e441. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/441
Estimados lectores:
En el dinámico escenario académico cubano, la ciencia estudiantil ha comenzado a escribir un nuevo horizonte investigativo y colaborativo en la provincia de Matanzas. (1) El surgimiento del Grupo Científico Estudiantil (GCE) de pre y posgrado del capítulo matancero de la Sociedad Cubana de Medicina Interna (SOCUMI), no sólo representa una iniciativa organizativa, sino también, un acto de compromiso con el pensamiento crítico, la investigación responsable y el desarrollo profesional desde las aulas de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas y desde las prácticas preprofesionales en cada institución hospitalaria.
Este grupo se engendra inicialmente desde el capítulo matancero de la SOCUMI a propuesta de su junta directiva actual (presidente: Dr. Junior Vega Jiménez, vicepresidente: Dra.C. Aida García Güell, secretario: Dr. Yasmany Salazar Rodríguez y tesorero: Dr. Jorge Luis Delgado Morejón) para agrupar jóvenes no graduados de la especialidad, como cantera científica de la membresía de dicho capítulo.
En tal sentido, los GCE deberá cumplir funciones sustantivas: la docencia, la extensión universitaria y la investigación. (1) Por esta razón, se complementó la estructura organizativa de este GCE con alumnos ayudantes, internos verticales y residentes de la especialidad de Medicina Interna, por lo que, se decide el nombre de Grupo Científico Estudiantil de pre y posgrado para englobar a cada nivel de la enseñanza. Esto permite diversidad y el desarrollo de la interdisciplinariedad. (2,3,4)
Tuvo como marco legal elementos del Artículo 148 de la Resolución 2/2018 del Ministerio de Educación Superior (MES), que va dirigido a la creación de los GCE y su Artículo 239 hace mención, además, a la persona del alumno ayudante para la investigación. (1)
Al tener en cuenta lo anterior, surge el Grupo Científico Estudiantil de pre y posgrado del capítulo matancero de la SOCUMI el 23 de septiembre del 2025, con el objetivo principal de agrupar a los estudiantes apasionados por la especialidad de Medicina Interna de la provincia de Matanzas, bajo el principio de la voluntariedad e introducirlos en el mundo de la investigación científica.
Como lo destacan García y Moliner (2025) (1); Gálvez y Gallego (2025) (5) ; Naranjo y Tremols (2025) (6) “el rol central lo tienen los estudiantes y el apoyo de docentes como asesores es opcional”. En este sentido, el GCE de pre y posgrado del capítulo matancero de la SOCUMI cuenta con el respaldo absoluto de los miembros del capítulo matancero de la SOCUMI y de su junta directiva al tener en cuenta la importancia de la mentoría o asesoramiento dentro del aprendizaje de la investigación. (6)
Contará, además, con el apoyo de los docentes tutores de cada estudiante que servirá como fuente de incalculable valor docente e investigativo, así como, influirá en la motivación de los integrantes del GCE a la especialidad de Medicina Interna.
Al tener en cuenta, el Reglamento de la SOCUMI y el cumplimiento de las bases conceptuales del plan E de la carrera de Medicina (1), se establecieron requisitos indispensables para la selección de los miembros del GCE:
1. Pertenecer al Movimiento de alumnos ayudantes “Mario Muñoz” por la especialidad de Medicina Interna.
2. Mantener buenas calificaciones académicas e integralidad.
3. Lograr al menos una publicación al año relacionado a la especialidad.
4. Participación en jornadas y eventos científicos por la especialidad de medicina interna.
Dentro de ese marco, la junta directiva del capítulo matancero de la SOCUMI, seleccionaron por las fichas curriculares entregadas a los miembros y la junta directiva del GCE de pre y posgrado del capítulo matancero de la SOCUMI:
Junta directiva:
· Presidente: Lisneybi González González
· Vicepresidente: José Antonio Méndez Fiallo
· Secretario: Yonathan Estrada Rodríguez.
· Tesorera: Thais de la Caridad Roca Alvarez.
Miembros:
1. Thais de la Caridad Roca Alvarez
2. Raúl Campo González
3. Marian Fariñas Sánchez
4. José Alfredo Gallego Sánchez
5. Nathalie García Ortíz
6. Víctor Luis Rojas Moreno
7. Yonathan Estrada Rodríguez
8. Lisneybi González González
9. Amanda Enríquez Pérez
10. Aliuska Cadet Cobas
11. Elizabeth de los Ángeles González Ochoa
12. Anyelis Bueno Tamayo
13. Melanie Bárbara Cruz Valero
14. Claudia Lorena Santiago Soto
15. Thalía Acanda Rodríguez
16. José Ángel Domínguez Pequeño
17. Damarys Batista López
18. Gabriela González Pérez
19. Yeleni Pérez Hernández
20. José Antonio Méndez Fiallo
Al analizar las fichas curriculares de los mencionados; que se encuentran en los archivos del capítulo matancero de la SOCUMI, consideran los autores que se inicia el GCE con un grupo inicial reducido, pero con cualidades investigativas acordes a las necesidades actuales de la universidad y con integralidad; que sin dudas impulsarán no sólo la incorporación de otros estudiantes a la especialidad, sino que fomentará la producción científica estudiantil de la provincia matancera.
En consonancia con la creación del GCE se llevó a cabo en el mismo período de la creación y aprobación del logotipo que identificará al GCE de pre y posgrado del capítulo matancero de la SOCUMI para lo cual se mantuvo la idea central del logotipo del capítulo y de la SOCUMI nacional e incorporar elementos que distingan la actividad científica estudiantil. (figura 1) Destacar que el mismo ya se encuentra certificado por Centro Nacional de Derecho del autor y del artista intérprete (CENDAAI) con Número de registro 1001-10-2025.

Figura.1 Logotipo del grupo científico estudiantil de pre y posgrado del capítulo matancero de la SOCUMI
A través de las consultas realizadas (1,5,6) sobre experiencias de otros grupos estudiantiles en la provincia, se establecieron las principales funciones a desempeñar; fomentar el interés por la investigación entre los estudiantes, facilitar el acceso a recursos y metodologías científicas, fortalecer las habilidades comunicacionales y críticas de sus integrantes, fomentar la motivación por el estudio de la especialidad de Medicina Interna e incrementar los resultados docentes y preparación integral de sus integrantes.
En tiempos donde la ciencia demanda respuestas creativas, éticas y colaborativas, este grupo se posiciona como una promesa y una realidad: la juventud médica dedicada a la Medicina Interna está lista para investigar, proponer y liderar. El Grupo Científico Estudiantil de pre y posgrado del capítulo matancero de la SOCUMI se consolida como un espacio de formación, diálogo y acción; donde se unen para debatir y construir saberes de impacto social, que sin dudas lograrán generalizar, no sólo en la provincia matancera sino a nivel nacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. García-Herrera AL, Moliner-Cartaya M. Los Grupos científico estudiantiles y su contribución al perfil del egresado. MedEst [Internet]. 2025 [citado 29/09/2025]; 5:e317. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/317
2. Alemán-Marichal BY, Izquierdo-Barceló Y, Suárez-Díaz RM, Encinas-Alemán LT. La interdisciplinariedad en la formación de los estudiantes de la carrera de Medicina. MedEst [Internet]. 2024 [citado 29/09/2025]; 4(2):e217. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/217
3. Mondéjar Rodríguez JJ, Fierro Chong BM, Aguirre Azahares N, Salazar Rodríguez Y. La formación integral de los profesionales desde una perspectiva neuroeducativa. XI Taller Internacional sobre la Formación Universitaria de Profesionales de la Educación [Internet] 2025. [citado 29/09/2025]; 34 Disponible en: http://rein.umcc.cu/handle/123456789/4418
4. Estrada Rodríguez Y, Salazar Rodríguez Y, Placeres Hernández JF. Desarrollo de habilidades investigativas en residentes de medicina familiar, un camino hacia la excelencia profesional. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2024 [citado 29/09/2025];40(1). Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/3523
5. Gálvez-Vila RM, Gallego-Sánchez JA. Impacto del Grupo Científico Estudiantil CIENTUMat de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. MedEst [Internet]. 2025 [citado 29/09/2025];5:e290. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/290
6. Naranjo-Lima S, Tremols-Mesa A. Sociedad Científica Estudiantil de Imagenología de Matanzas: una nueva oportunidad de llevar la investigación al pregrado. MedEst [Internet]. 2025 [citado 29/09/2025];5:e318. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/318
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
YSR: Conceptualización, investigación, metodología, administración del proyecto, validación, redacción del borrador original, revisión, edición.
JVJ: Conceptualización, investigación, metodología, validación, revisión.
LGG: Conceptualización, investigación, metodología, validación, revisión.
AMJA: Conceptualización, investigación, metodología, validación, revisión.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.