Enfoque y alcance

La Revista MedEst es el órgano oficial de difusión científica de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, en la República de Cuba. Está dirigida a los estudiantes de cualquier rama de la salud o vinculados a este sector en el país y otras partes del mundo. Publica números seriados cuatrimestralmente, además de suplementos y números especiales dedicados a diferentes temas científicos de interés.

Surge como homóloga de la Revista Médica Electrónica de Matanzas, exactamente en el año de su centenario. Su nombre es el acrónimo de Revista Médica Estudiantil. Su logo se compone de un báculo o bastón, semejante al de Esculapio, en el que se envuelve una serpiente y sobre el cual reposa un birrete, simbolizando los futuros profesionales en ciencias de salud. 

Debido al incremento de las investigaciones estudiantiles en la provincia y la necesidad de visualización y posicionamiento de las mismas, se hizo necesaria la apertura de una nueva fuente de publicación dirigida a todos los estudiantes de las Ciencias Médicas; motivándose de esta forma el interés de los futuros profesionales de la salud por la incursión en la publicación científica, para así contribuir satisfactoriamente a la sostenibilidad del sistema de salud cubano.

OBJETIVO

Responder y cubrir las necesidades de publicación de los estudiantes de Ciencias Médicas o vinculados a ese sector tanto cubanos como de otros países; dando cumplimiento al Acuerdo 25 de la Comisión 3 del VII Congreso Nacional de la FEU.

MISIÓN

Gestionar la publicación con calidad de la Revista MedEst, de Matanzas, con la misión de difundir el quehacer científico-técnico de los estudiantes y profesionales de la salud, cubanos y extranjeros; cubriendo todos los aspectos de las Ciencias Médicas.

VISIÓN

MedEst se propone alcanzar una publicación que difunda un material científico de calidad, con transparencia y accesibilidad que sea marco de referencia a nivel nacional e internacional para los investigadores de las ciencias de la salud. Además, lograr y mantener un mejor posicionamiento.

Se adhiere a los requisitos uniformes para la presentación de artículos a las revistas biomédicas: escritura y edición de publicaciones biomédicas (www.icmje.com), y promueve la aplicación de normas internacionales o buenas prácticas establecidas tanto para la preparación de los artículos como para su publicación.

No se aceptan manuscritos que hayan sido publicados previamente o estén siendo valorados para su posible publicación en otra revista. No obstante, se aceptan documentos previamente publicados en servidores preprints reconocidos (Scielo Preprints, Medxiv, ArXiv, bioRxiv, Plos y otros que sean considerados por el comité editorial).

Si un artículo se encuentra publicado total o parcialmente en las páginas web de un evento o congreso, en un servidor preprints (Scielo Preprints, PMC, Plos, MedRxiv) o red social académica (ResearchGate), los autores deberán mencionar en su envío la disposición del documento en cualquiera de estos servidores, así como su localización exacta.

Cada número se edita en versión electrónica y es accesible a través de https://revmedest.sld.cu/index.php/medest , con formato abierto Open Journal System (OJS), ISSN 2789-7567 y RNPS 2524.

La Revista MedEst se adhiere a los requisitos uniformes para la presentación de artículos en revistas biomédicas ―escritura y edición de publicación (www.icmje.com)―, y promueve la aplicación de normas internacionales o buenas prácticas establecidas, tanto para la preparación de los artículos como para su publicación. 

 

Políticas de sección

EDITORIAL

Tipo de artículo

Características del artículo

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión

(palabras)*

Referencias bibliográficas

Figuras

+

tablas

Editorial

15

3

No requiere

1500

Hasta 10

60 % o más de los últimos 5 años

3

Salvo excepciones, su redacción se hará por encargo del Comité Editorial, sobre un tema de actualidad. Esta es una sección por encargo. Solo los editores pueden realizar envíos a esta sección.

Editoriales científicos: suponen una puesta al día rigurosa o una puntualización interesante sobre determinado tema.

Editoriales de opinión: recogen puntos de vista o posicionamientos socio-científicos de la comunidad científica sobre determinado tema de interés común para los investigadores y profesionales de la salud.

Editores/as
  • Yonathan Estrada Rodríguez
  • Shania Naranjo Lima
  • Dionis Ruiz Reyes
Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

ARTÍCULO ORIGINAL


Tipo de artículo

Características del artículo

Título

(palabras)


Autores


Resumen

Extensión

(palabras)*

Referencias bibliográficas

Figuras

+

tablas

Artículo original

15

6*

Estructurado

(250 palabras)

5000

De 20 a 30

60 % o más de los últimos 5 años

6

*Pueden ser más de 6, dependiendo de la envergadura de la investigación, y es competencia del Comité Editorial aceptarlo o no. Resulta preciso declarar el aporte de cada uno según taxonomía CREdiT

Constituye la modalidad de mayor prioridad para la publicación en MedEst. Es un informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación científica. Deberá contener información suficiente y estar disponible para que los investigadores puedan valorar los resultados y reproducir la experimentación.

La estructura de los artículos es la siguiente: Título (español e inglés); Resumen (español e inglés) y Palabras clave (español e inglés); Introducción que finaliza con los Objetivos; Diseño metodológico; Resultados (incluidas imágenes, figuras y tablas); Discusión; Conclusiones; y Referencias Bibliográficas. 

  • Realice los estudios OBSERVACIONALES por la declaración Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE).
  • Los artículos de revisión sistemática o que contengan metaanálisis deberán ser desarrollados mediante el formato de declaración Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA).
  • Para las evaluaciones económicas sanitarias emplee la guía CHEERS, y para los ensayos clínicos emplee las guías CONSORT.

Si los autores lo consideran pertinente, pueden incluir los acápites Agradecimientos y/o Anexos. Los primeros se colocarán después de las conclusiones y antes de las referencias bibliográficas, mientras que los anexos serán situados luego de las referencias bibliográficas como último acápite del manuscrito. 

Introducción: en ella se exponen los antecedentes y el contexto actual de la problemática. Se debe plantear explícitamente el problema de investigación (científico-práctico), así como la justificación, quedando de manera clara la importancia de realizar el estudio. No debe contener tablas ni figuras. Debe dar solo las referencias necesarias y no debe abordar datos del estudio ni conclusiones de este. Se caracteriza por ser breve y proporcionar solo la explicación necesaria para que el lector pueda comprender el desarrollo de la investigación y todo el texto del artículo. En el último párrafo debe aparecer de forma clara el objetivo de la investigación, siempre empleando los verbos adecuados para su redacción.

Diseño metodológico: en este acápite debe aparecer el lugar y período en que se enmarca nuestro estudio, así como el diseño de este. Se definirán el universo, la muestra (en caso de utilizarse esta última), criterios de inclusión y exclusión, método de muestreo utilizado; se declaran las variables utilizadas en el estudio y las formas de recolección de los datos.

Se expondrán y explicarán los procedimientos, técnicas y análisis estadístico-matemáticos realizados a las variables, los cuales deben ser adecuados y suficientes para dar salida a los objetivos. Debe contener los aspectos éticos del estudio. De manera general, se deben proporcionar los detalles suficientes para que la investigación sea replicable sobre la base de esta información.

Describa los métodos nuevos o sustancialmente modificados, manifestando las razones por las cuales fueron utilizados y evaluando sus limitaciones. Identifique con exactitud los medicamentos y productos químicos empleados, sin olvidar nombres genéricos, dosis y vías de administración.

Cuando informe sobre experimentos en seres humanos, animales de laboratorio u otros, señale si los procedimientos seguidos estuvieron de acuerdo con la Declaración de Helsinki o con las normas éticas del comité (institucional o regional) que supervisa la experimentación en seres humanos. Exponga la aprobación por parte de algún Comité de Ética y Consejo Científico.

Si se trata de un ensayo clínico, estos deberán portar su debido número de registro, obtenido en un Registro de Ensayos Clínicos. Este número debe ser verificable, por lo que aparecerá la fuente. Además, deberán ajustarse a los parámetros de evaluación expresados en la guía internacional CONSORT.

Resultados: se deben exponer de manera clara y coherente, siguiendo una secuencia lógica (texto, tabla y gráfico). El texto se expondrá en pasado y de forma principalmente impersonal, utilizando como apoyo las tablas y gráficos (no más de seis, en conjunto). No se deben repetir en el texto todos los datos de las tablas; solo las observaciones más importantes. Los resultados que se comuniquen han de ser todos los necesarios para encarar los objetivos del trabajo y deben ser coherentes con los métodos anunciados. Es error frecuente colocar las tablas en los anexos, cuando deben estar invariablemente en este acápite. 

Discusión: se han de destacar los aspectos novedosos e importantes del estudio, así como las limitaciones del mismo. No se deben repetir los resultados, sino usarlos para apoyar las interpretaciones de los autores, además de comparar/contrastar los resultados con lo de otros estudios relevantes y valorar implicaciones en la práctica clínica y/o en futuras investigaciones, siempre emitiendo las valoraciones de la autoría. Este acápite deberá aparecer de manera independiente con respecto a los resultados. Debe evitarse que la discusión se convierta en una revisión del tema, o que se repitan los conceptos que hayan aparecido en la introducción.

Conclusiones: deben ser una síntesis y abstracción del conocimiento expuesto, reflejando la respuesta de la interrogante que dio origen al estudio. Se debe(n) relacionar la(s) conclusión(es) con el(los) objetivo(s) del estudio. Por otra parte, no se deben establecer prioridades ni extraer conclusiones prematuras de trabajos todavía en curso. Deben poseer un adecuado grado de generalización. Responden a los objetivos del estudio y están en correspondencia con los resultados y la discusión. No repetir resultados.

Agradecimientos: cuando se considere necesario se citará a las personas, centros o entidades que hayan colaborado o apoyado la realización del trabajo.

Anexos: podrán ser fotos e ilustraciones que enriquezcan desde el punto de vista visual y didáctico el manuscrito. 

Referencias bibliográficas: se aceptarán de 20 a 30 referencias. El 60 % o más deben corresponder a los últimos cinco años, y el 30 % a los dos últimos años. La Revista Científica Estudiantil MedEst acepta las normas descritas en las recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (estilo de Vancouver).

Editores/as
  • Mónica Reyes Tápanes
  • Frank Suárez Fariñas
Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Tipo de artículo

Características del artículo

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión

(palabras)*

Referencias bibliográficas

Figuras

+

tablas

Artículos de Revisión  

15

4

Estructurado

(250 palabras)

5000

De 20 a 40

60 % o más de los últimos 5 años

6

Se refieren a un material ya publicado. En ellos se recopila, analiza y sintetiza el estado actual de la investigación sobre un tema concreto.  

Se estructura de la siguiente forma: Título (español e inglés); Resumen (español e inglés), incluyendo las Palabras Claves; Introducción con objetivo al final; Diseño Metodológico; Desarrollo; Conclusiones y Referencias Bibliográficas. Si los autores entienden pertinente incluir los acápites Agradecimientos y/o Anexos, los primeros se colocarán después de las conclusiones y antes de las referencias bibliográficas; mientras que los anexos serán situados luego de las referencias bibliográficas, como último acápite del manuscrito. Opcionalmente, el trabajo podrá incluir tablas y figuras.

Nota: Los artículos de revisión se deben elaborar con la bibliografía más actualizada posible del tema que se aborda, así como su acceso en redes.

Introducción: presentar antecedentes breves, claros y apropiados, con su fundamentación bibliográfica. Debe ser un tema de importancia y pertinencia para la ciencia. Fundamentar el problema científico que origina la revisión. Describir con claridad los objetivos del trabajo.

Diseño Metodológico: criterio y justificación de la selección de las fuentes consultadas. Motores de búsqueda utilizados, las bases de datos y las estrategias de búsquedas; así como los criterios empleados para la selección de los artículos citados. No requiere de resultados, pero sí debe ampliar en el desarrollo, como artículo secundario que es. Período que se toma para la revisión.

Desarrollo: exposición acorde con los objetivos del trabajo. Figuras y tablas que destaquen los aspectos relevantes, sin incurrir en repeticiones de información. Interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada. Contrastar las diferencias y coincidencias de los estudios analizados. Realizar crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados. Incluir nuevos aspectos a considerar (en caso de ser necesario). Señalar o destacar las limitaciones o aportes de la revisión.

Conclusiones: responden a los objetivos del estudio. Exponer conclusiones claras, concretas y pertinentes.

Referencias bibliográficas: deben ser las necesarias y bien acotadas (con superíndice y después del signo de puntuación). El 60 % debe corresponder a los últimos 5 años, y de estos el 75 % a los últimos 3 años. Debe estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. La cantidad de citas bibliográficas utilizadas no debe ser inferior a 20 ni superior a 40. 

Editores/as
  • Dionis Ruiz Reyes
  • Emily Serviá Alfonso
Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

PRESENTACIÓN DE CASOS

Tipo de artículo

Características del artículo

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión

(palabras)*

Referencias bibliográficas

Figuras

+

tablas

Presentación De Casos

15

4

Estructurado

(250 palabras)

3000

Hasta 15

60 % o más de los últimos 5 años

4

Son artículos que describen uno o varios casos clínicos (hasta 10) de excepcional observación y novedoso aspecto de una enfermedad o síndrome previamente conocido, que representa un aporte de especial interés para el conocimiento del tema en la actualidad mundial. Antes de escribir un informe o presentación de caso se debe comprobar en la literatura internacional si tiene valor como publicación. La brevedad será la característica fundamental de este tipo de artículo.

Nota: En su contenido básico se omite el apartado Material y Métodos. Los resultados quedan incluidos en la presentación del caso o casos clínicos.

Todos los artículos remitidos a esta sección deben cumplir con lo establecido en las guías CARE.

Título: el título debe ser claro, considerando su contribución al conocimiento científico como caso único o diagnóstico, pronóstico, terapia o daño; asimismo, debe incluir la indexación (descriptores o palabras claves que permiten su rastreo electrónico). 

Resumen: describe de manera breve todo el caso clínico, indicando su importancia y el mensaje educativo que motiva su comunicación. Debe estar redactado en español e inglés. Estructurado (Introducción, Objetivos, Presentación del Caso, Conclusiones), con un máximo de 250 palabras.

Palabras claves: serán los términos y frases pertinentes al contenido del manuscrito y obtenidos de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Consultar en: https://decs.bvsalud.org/es/

Introducción: permite poner al caso clínico en contexto con los términos de frecuencia y gravedad de los síntomas/signos/enfermedad. Evidencia su importancia para el lector al que está orientado.

Presentación del Caso: permite la fundamentación y el respaldo que le otorga credibilidad al caso clínico. Para ello, el o los autores deben evocar y señalar de manera sucinta la revisión de la literatura de otros casos similares, describiendo cómo es diferente este caso. Se describirá el proceso de tal forma que permita aseverar que el diagnóstico es el correcto y cuando proceda destacar todas las posibles opciones terapéuticas que justifiquen la opción elegida. Debe contener las imágenes (de cualquier tipo) que motivan/coadyuvan a la presentación del caso clínico. Estas estarán citadas en el texto y colocadas según un orden lógico y coherente, en relación con la evolución del manuscrito.

Discusión: en este acápite se destaca por qué el caso clínico es importante, y se explican o clarifican los aspectos discutibles. Se deben incluir las lecciones que puedan aprenderse del caso clínico, precisando que el mensaje educacional sea práctico para su imitación, que alerte y evite errores, implicancias diagnósticas o pronósticos que puedan cuestionarse a la luz de la experiencia del caso clínico presentado o publicado. 

Conclusiones: el contenido de este apartado describirá en forma sucinta el mensaje que debe quedar de su lectura, las recomendaciones para el manejo de pacientes similares o las líneas de investigación que podrían originarse a propósito de este caso clínico. La(s) conclusión(es) ha(n) de ser cautelosa(s), por cuanto no se puede recomendar tratamientos o extrapolar conclusiones a raíz de solo un caso clínico en particular. 

Referencias bibliográficas: se deben limitar a las pertinentes para avalar la discusión, destacar un concepto clínico, recordar lo infrecuente/importante de una condición o apoyar la necesidad de cambiar determinadas prácticas clínicas. Se aceptarán hasta 15.

Si los autores entienden pertinente incluir el acápite Agradecimientos, este se colocará después de las conclusiones y antes de las referencias bibliográficas. 

Editores/as
  • Lisandra Martínez Linares
  • Shania Naranjo Lima
Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

HUMANIDADES MÉDICAS

Tipo de artículo

Características del artículo

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión

(palabras)*

Referencias bibliográficas

Figuras

+

tablas

Artículos de Revisión  

15

4

Estructurado

(250 palabras)

5000

Hasta 40

60 % o más de los últimos 5 años

6

En esta sección se expondrán artículos de revisión relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje en todas sus etapas (la actividad pedagógica propiamente, la didáctica particular en las diferentes asignaturas, los métodos y medios de enseñanza, las técnicas de estudio, los estilos de enseñanza y los aspectos instructivos/educativos en la interrelación estudiante-profesor).

También se tendrán en consideración estudios acerca de la vida material y espiritual de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, así como resultados de estudios en el campo de la psicología individual y social, la sociología, la antropología, entre otras.

Desde el punto de vista histórico se abordarán paradigmas, personalidades, instituciones, enfermedades, instrumentos, especialidades, etc., que tengan vínculo con la salud humana. Deben reflejar el resultado de un proceso indagatorio o las vivencias del autor.

Se recomienda solo incluir imágenes y figuras cuando sea necesario, de forma racional. Las mismas estarán correctamente citadas en el texto y se presentarán en el apartado Anexos, después de las conclusiones y antes de las referencias bibliográficas. El título de los mismos y las explicaciones necesarias serán colocados en el pie de figura o imagen, así como la fuente. En caso de utilizar imágenes o figuras de otras bibliografías, se debe solicitar el permiso correspondiente a los propietarios (autores) y presentar dicho permiso junto a los archivos complementarios del envío. 

Nota: los aspectos generales de cada apartado serán similares a los planteados en las revisiones bibliográficas. 

Editores/as
  • Maikro Chávez Moya
  • Humberto Fuentes Rodríguez
Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Tipo de artículo

Características del artículo

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión

(palabras)*

Referencias bibliográficas

Figuras

+

tablas

Artículos de Opinión  

15

3

No Estructurado

(250 palabras)

2500

Hasta 15

60 % o más de los últimos 5 años

4

Este tipo de artículo abre la oportunidad para que los autores expresen y argumenten sus opiniones acerca de algún problema, hecho o circunstancia de interés científico en el ámbito de las ciencias médicas y de la salud pública. Puede abarcar aspectos de los servicios asistenciales, educacionales y de la investigación, que se extiendan a temas de promoción, prevención, diagnóstico, terapéutica, pronóstico y otros de interés clínico-epidemiológico y administrativo. También puede contener temas de pedagogía y didáctica en el campo de la educación de las ciencias médicas, así como en aspectos del desarrollo de investigaciones en sus diferentes enfoques ontológicos, epistemológicos y metodológicos, y de desarrollo e introducción de tecnologías y productos.

Son trabajos cortos, que deben ser redactados siguiendo el orden lógico de introducción, desarrollo y conclusiones —sin separar los acápites—, y las referencias bibliográficas (este apartado es importante que se realice sobre la bibliografía más actualizada sobre el tema en cuestión; 60 % o más de la bibliografía utilizada deberá ser de los últimos 5 años). La cantidad de citas bibliográficas utilizadas debe estar entre 10 y 15.

La introducción debe contener la contextualización de la problemática, hecho o característica que genera la emisión de opinión del autor o autores, la importancia de los aspectos sobre los que se opina, así como la justificación de la realización del artículo, cerrando este apartado con el objetivo del trabajo.

El desarrollo se redactará de manera concisa pero apropiada, exponiendo la principal argumentación teórica y empírica sobre los aspectos y cuestiones que generan la emisión de la opinión del autor o autores, acorde con las ideas expuestas y argumentadas por ellos.

Finalmente, en las conclusiones, se generalizan los aspectos esenciales que dan salida al objetivo. El autor o autores deben mostrar poder de análisis, síntesis e inducir a la reflexión y el debate.

Editores/as
  • Humberto Fuentes Rodríguez
  • Karen Oviedo Pérez
Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

CARTAS AL DIRECTOR

Tipo de artículo

Características del artículo

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión

(palabras)*

Referencias bibliográficas

Figuras

+

tablas

Cartas al Director  

15

2

No requiere

1500

Hasta 10

60 % o más de los últimos 5 años

2

Constituyen un breve comentario, en acuerdo o desacuerdo, donde se expresan las ideas, posturas o desacuerdos de los autores (no más de 3) con aspectos contenidos en trabajos publicados en la revista y que pueden estar relacionados con conceptos, metodologías, interpretaciones, resultados u otros aspectos.

Normas de redacción de la carta:

El título debe ser informativo y se permiten concesiones no aceptadas en otros artículos originales. Pueden ser llamativos, en forma interrogativa, exclamativa o mediante el uso de juego de palabras. Debe comenzar con una referencia explícita y clara en relación al hecho que la motiva, ya sea el artículo aparecido en la revista u otra causa relacionada con este; y a partir de ahí un esquema expositivo y en forma progresiva.

Los párrafos siguientes deben plantear la argumentación a favor o en contra; o comentarios adicionales respecto al motivo de la carta. Si se van a presentar datos originales se debe explicar de manera muy resumida las características principales de la metodología (más resumida que en el artículo original). En los siguientes párrafos debe aparecer la discusión que se hace de los razonamientos o datos aportados, y finalizar con un último párrafo a modo de conclusiones. Su extensión no sobrepasará las 1500 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas (que no excederán de 10, con un 75 % de actualización). 

Editores/as
  • Yonathan Estrada Rodríguez
Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

CARTAS DEL DIRECTOR

Tipo de artículo

Características del artículo

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión

(palabras)*

Referencias bibliográficas

Figuras

+

tablas

Cartas del Director  

15

1

No requiere

1500

Hasta 10

60 % o más de los últimos 5 años

2

El Director da respuesta a las cartas que le dirigen los autores, refiriéndose a temas abordados por artículos publicados en MedEst. Además, podrá referirse a tópicos de relevancia y actualidad que no han sido publicados aún, para invitar a la comunidad científica a investigar. También se proponen temas a debate, fundamentados científicamente, para que sean insertados en el sistema de comunicación de la revista.

Editores/as
  • Yonathan Estrada Rodríguez
Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
 

Proceso de evaluación por pares

La revista MedEst sigue la política de revisión por pares a doble ciego de los manuscritos científicos enviados por los autores y que cumplen con las normas de publicación establecidas. En todos los casos, este proceso de revisión protege tanto a los autores como a los expertos que revisan los trabajos, manteniendo un cuidado especial con las normas éticas establecidas y evitando los conflictos de intereses.

Los trabajos serán revisados de forma anónima por dos especialistas en el objeto de estudio y/o metodología empleada. En caso de que los expertos tengan opiniones que difieran, se asignará un tercero. Los revisores cuentan con un plazo de siete días para aceptar o no la revisión de los artículos, y un plazo de 30 días desde el envío de la solicitud para culminar el proceso de revisión.

La redacción de la revista dará acuse de recibo a los autores de los trabajos que le lleguen, y posteriormente informará de su aceptación o rechazo. La misma se reserva el derecho de rechazar los artículos que no juzgue apropiados para su publicación; así como de contar con hasta 30 días hábiles a partir de la entrada del artículo al apartado de revisión en el flujo editorial para todo el proceso de revisión que defina su aceptación o rechazo.

Si el manuscrito es rechazado, no será posible su publicación. Si es enviado con recomendaciones al autor, este deberá dar respuesta en 15 días hábiles, para su posterior publicación.

 

 

Política de acceso abierto

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS, sino que cumple con la declaración de acceso abierto a la información y sus textos se encuentran disponibles en su sitio web.

La revista provee acceso libre e inmediato a su contenido, bajo el principio de ofrecer ―disponibles y gratuitos― los resultados de las investigaciones y demás artículos científicos comprendidos en sus secciones a los lectores, además de apoyar el flujo de información necesario para un mayor intercambio de conocimiento global. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no haga uso comercial de las obras o realice modificación alguna en ellas.

El Grupo Editorial del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Matanzas se reserva el derecho de introducir modificaciones de estilo o acotar los textos que lo precisen, comprometiéndose a respetar el contenido original.

 

Apertura de datos

La revista MedEst promueve la apertura de los datos de investigación, por lo cual se invita a los autores a colocar públicamente y referenciar los datos que emplee en su investigación, para que de esta forma puedan ser compartidos y reutilizados, lo cual favorece la transparencia y credibilidad de la ciencia. En adición, cada artículo original y comunicación breve debe acompañarse de la base de datos analizada (subir como material complementario), en formato modificable (para Excel (.xlsx o .xls) o SPSS (.sav) por ejemplo).

 

Aceptación de Preprints

La revista MedEst acepta documentos previamente publicados  en servidores preprints reconocidos (SciELO Preprints,  Medxiv, ArXiv, bioRxiv, Plos) y otros que se consideren por el Comité Editorial.

Si un artículo se encuentra publicado total o parcialmente en las páginas web de un evento o congreso, en un servidor preprint (SciELO Preprints,  PMC, Plos, MedRxiv) o red social académica (ResearchGate), los autores deberán mencionar en su envío la disposición del documento en cualquiera de estos servidores y su localización exacta.

 

Frecuencia de publicación

La revista MedEst de Matanzas publicará números seriados en español con frecuencia cuatrimestral (enero-abril, mayo-agosto, septiembre-diciembre). Sus números inician el día primero del mes inaugural, y culminan el último día del mes terminal del período. La cantidad de artículos por número será de 8 a 20. 

 

Autoría

La revista MedEst, de acuerdo con las recomendaciones para la realización, informe, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas, publicadas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (www.icmje.org), considera un «autor» a aquel que cumple con todas las siguientes condiciones:

 
1. Contribuciones sustanciales a la concepción o diseño de la investigación/trabajo científico; o la adquisición, análisis e interpretación de los datos.
2. Redactar/confeccionar el informe final o revisar críticamente su contenido.
3. Aprobación de la versión final del informe que será publicado.
4. Ser responsable de todos los aspectos del trabajo para garantizar que las interrogantes relacionadas con la precisión o integridad de cualquier parte del trabajo se investiguen y resuelvan adecuadamente.
 
No se aceptarán cambios de autoría una vez subido el trabajo a la plataforma de la revista, ni en orden ni en cantidad de autores o contribución del mismo.
 
Los autores de trabajos de la revista MedEst en la sección artículos originales deberán definir la contribución de la autoría de los distintos autores del trabajo acorde a la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy).
 
CRediT incluye 14 funciones, que se puede utilizar para representar las que suelen desempeñar los colaboradores a la producción científica académica. Los roles describen la contribución específica de cada colaborador a la producción académica.
 
Cada rol se define de la siguiente forma:
 
1. Conceptualización – Ideas; formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.
2. Curación de datos – Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los propios datos) para su uso inicial y su posterior reutilización.
3. Análisis formal – Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.
4. Adquisición de fondos – Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que conduce a esta publicación.
5. Investigación – Realización de una investigación y proceso de investigación, realizando específicamente los experimentos, o la recolección de datos/evidencia.
6. Metodología – Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.
7. Administración del proyecto – Responsabilidad de gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación.
8. Recursos – Suministro de materiales de estudio, reactivos, materiales, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
9. Software – Programación, desarrollo de software; diseño de programas informáticos; implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo; prueba de los componentes de código existentes.
10. Supervisión – Responsabilidad de supervisión y liderazgo en la planificación y ejecución de actividades de investigación, incluyendo la tutoría externa al equipo central.
11. Validación – Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicabilidad/reproducción general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.
12. Visualización – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de datos.
13. Redacción – borrador original – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción sustantiva).
14. Redacción – revisión y edición – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente revisión crítica, comentario o revisión – incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación.
 
La taxonomía CreDiT proporciona una forma de codificar la información de contribución dentro de los archivos XML del artículo. La misma identifica la naturaleza específica de la contribución de un individuo con respecto al material de investigación disponible. Su propósito es brindar transparencia en las contribuciones al trabajo publicado por académicos, para permitir sistemas mejorados de atribución, crédito y responsabilidad. El objetivo de esta recomendación es promover la transparencia de la información de contribución en el XML del artículo y garantizar que los tipos de contribución estén codificados de manera legible por máquina y optimizada para su reutilización.
 
Los roles de autoría serán identificados en el orden que aparece a continuación, incluyendo a cada autor/es en el rol/es que le corresponde, y omitiendo los roles que no procedan en cada caso.
 
Ejemplo:
 
Contribución de autoría
 
Autor (nombre completo): conceptualización, análisis formal, investigación.
 
Autor (nombre completo): metodología, software, …
 
Autor (nombre completo): …
 
Autor (nombre completo): …
 
 

 

Para publicar en MedEst

Para publicar en la revista deberán estar registrados el autor principal y/o los coautores. La aceptación o rechazo del manuscrito se definirá en los 30 días a partir de su entrada al sistema.

Excepcionalmente, se dispondrá de hasta 20 días adicionales para consultas a expertos, según su complejidad. Una vez se inicie el proceso de revisión, se cuenta con 90 días para el proceso editorial; el cual puede ser suspendido en caso de no recibir respuesta por parte del autor o coautores a los comentarios del arbitraje o comunicaciones de los editores.

La extensión del plazo podrá ser causa de rechazo debido principalmente a la pérdida de vigencia del tema seleccionado, de su pertinencia o de la actualidad de sus citas. Tras este plazo de 120-140 días posteriores a la recepción del artículo, este será programado para ser publicado en un número de la revista, según decisión editorial.

La posibilidad de ser aceptada una propuesta de artículo depende de dos aspectos principales: el adecuado nivel científico de la información que ofrece, así como una estructura correcta de la redacción según la presentación y estilo científico; es decir: el contenido (lo que se dice) y la forma (cómo se dice), que definirán su calidad para la decisión final esperada.

 

Identificador digital ORCID

El identificador abierto de investigador y colaborador (ORCID, por sus siglas en inglés) es un identificador único, compuesto por 16 dígitos, que posee el objetivo de proporcionar a los investigadores un código de autor inequívoco que distinga claramente su producción científica, evitando confusiones relacionadas con la autoría científica y la existencia de nombres coincidentes o similares; por lo que su uso se ha convertido en un requisito obligatorio para las publicaciones y comunicaciones científicas.

Para editar el registro ORCID y completar datos solo deben seguir el hipervínculo enviado por ORCID o entrar a la página web con su nombre de usuario y la contraseña escogida. Si aún no se ha creado su ORCID, puede hacerlo en el sitio https://orcid.org/.

Es de carácter obligatorio que los trabajos cumplan con estas indicaciones, pues pueden ser rechazados. 

 

Principios Éticos

Los trabajos originales y presentaciones de casos que se envíen a MedEst deben haber sido elaborados respetando las recomendaciones internacionales sobre investigación clínica con personas y animales de laboratorio (Declaración de Helsinki, Asociación Médica Mundial). Además, deben haber sido aprobados por el Comité de Ética y el Consejo Científico de la institución. Los artículos y las opiniones publicadas en la revista son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no necesariamente de la institución a la que pertenece la revista o su comité editorial. Cualquier violación ética relacionada con el documento o proceso será resuelta utilizando los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE). Puede consultarlos en: https://publicationethics.org/resources/guidelines

 

Política Antiplagio

El equipo editorial de MedEst solicita a los autores interesados en publicar que utilicen material original, sobre el cual posean derechos morales y que no haya sido enviado a revisión ni se encuentre publicado parcial o totalmente en ninguna otra revista nacional o extranjera. Si el manuscrito ha sido depositado en algún congreso o servidor preprint, esto debe aclararse en el envío. Los autores serán responsables de garantizar el cumplimiento de lo anterior.

Todos los artículos son sometidos a procesos de escrutinio para detección de posible plagio, adoptando las recomendaciones emitidas por el COPE para la solución de conflictos éticos (http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf)

Los editores de la revista realizarán siempre el proceso de detección de plagio y comprobarán las referencias bibliográficas. Si el porcentaje de similitud entre textos es superior al 20 %, el trabajo será considerado como plagio, por lo que los editores se pondrán en contacto con los autores del mismo para aclarar las circunstancias o valorar el posible rechazo.

Si una versión previa del artículo ha sido publicada con anterioridad, esto deberá indicarse expresamente en las notas. La nueva versión deberá tener novedades sustanciales.

Nota: La revista rechazará los artículos que sean plagios, informando a los autores y sus respectivas instituciones. Además, sancionará a los autores que incurrieron en el fraude mediante regulaciones relacionadas con publicar en la revista. 

 

Política de errores después de la publicación

Los autores asumen la responsabilidad sobre cualquier error no advertido antes de la publicación. Los errores encontrados después de la publicación serán valorados por el Comité Editorial, el cual decide si es necesario sustituir la versión actual o se publica una fe de erratas.

 

Política de anuncios o promociones comerciales

La Revista MedEst, no promueve anuncios o promociones de productos comerciales que funcionen como patrocinadores. No obstante, como parte de la actividad científica los cursos, talleres y eventos relacionados con la temática central de la publicación, pueden contar en esta con un espacio para su visualización.

 

Política sobre el uso de la Inteligencia Artificial (IA)

La atribución de autoría conlleva la responsabilidad por el contenido del trabajo, lo cual no se puede aplicar efectivamente a los Modelos de Lenguaje Grande (LLM, por sus siglas en inglés). En tal caso, el ChatGPT, no cumple con nuestros criterios de autoría.

El uso de un LLM debe documentarse adecuadamente en la sección de Métodos (y si no hay una sección de Métodos disponible, en una parte alternativa adecuada) del manuscrito.

En el caso de las imágenes obtenidas con alguna de las técnicas de IA, también deberán ser documentadas oportunamente en el apartado correspondiente del manuscrito. El comité editorial analizará cada caso en particular y determinará su pertinencia a fin de evitar cualquier tipo de conflicto ético.

Las referencias bibliográficas construidas con modelos de LLM como ChatGPT, y que no sean válidas en su comprobación, serán desechadas.

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es