Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

Directrices para autores/as

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES MEDEST 2024

La Revista MedEst es el órgano oficial de difusión científica de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, en la República de Cuba. Está dirigida a los estudiantes de cualquier rama de la salud o vinculados a este sector en el país y otras partes del mundo. 

ASPECTOS GENERALES E INSTRUCCIONES A TENER EN CUENTA EN LA PRESENTACIÓN DEL ARTÍCULO 

Las instrucciones se basan en las recomendaciones contenidas en los requisitos de uniformidad del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas para preparar los manuscritos enviados a revistas biomédicas. Además, emplea el estilo Vancouver. Todos los envíos deben ajustarse a las normas de publicación que aquí se establecen. En caso contrario, pueden ser rechazados sin ser sometidos a revisión por pares.

METADATOS

En el sitio web de la revista (www.revmedest.sld.cu)  deben aparecer los metadatos de cada uno de los autores, así como los referentes al artículo:

Nombre(s) completo(s): Ejemplo: (Juan Antonio) y no (Juan A.).

Apellidos.

Correo individual: Debe ser un correo funcional y revisado periódicamente.

Identificador ORCID: No basta con tener un número de registro, sino que debe aparecer también la especialidad, maestría, institución donde labora, provincia y país, además de las publicaciones y eventos en los que ha participado.

Institución: Su afiliación institucional, que incluirá: Universidad; Facultad; Hospital, Policlínico u otras instituciones; Provincia; y País a los cuales debe ser atribuido el trabajo, en este orden. La universidad debe tener el papel protagónico, como fuente principal de gestión de la actividad investigativa.

Conflicto de intereses: Declarar que no existe conflicto de intereses. Los conflictos de interés incluyen los intereses financieros, personales, políticos, religiosos, entre otros.

FORMATO GENERAL PARA TODOS LOS MANUSCRITOS

Tipo de hoja: carta (21,59x27,94 centímetros).

Márgenes: predeterminados (inferior y superior: 2,5 cm; izquierdo y derecho: 3 cm).

Tipo de letra: Verdana.

Tamaño de fuente: 12 puntos.

Interlineado: Sencillo.

Alineación: Justificado a ambos lados.

Espacio entre párrafos: 1 Enter.

Los apartados del manuscrito (RESUMEN, INTRODUCIÓN, MÉTODOS…) deben estar adecuadamente encabezados y alineados a la izquierda, haciendo uso de MAYUSCULA SOSTENIDA y negrita. No deben utilizarse saltos de página. La cursiva se empleará exclusivamente para palabras o frases en otros idiomas, nombres científicos de medicamentos y nombres científicos de animales y plantas. Los subapartados se señalarán en negrita.

PÁGINA DE DATOS GENERALES

Tipo de artículo (Alineación a la derecha, en mayúscula sostenida y negrita).

Título en español e inglés, con hasta 15 palabras. Debe ser conciso, comprensible e informativo. No debe incluir siglas ni abreviaturas. Si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales. No utilizar la palabra “Título”. No escribir en mayúscula sostenida. No usar comillas ni colocar punto final. Se debe colocar el título en español en negrita y la traducción en inglés en letra cursiva.

Nombres y apellidos completos de los autores, colocados uno debajo del otro y ordenados según su participación. A continuación de cada nombre se colocará el identificador ORCID como elemento obligatorio (www.orcid.org). Dicho identificador deberá tener los datos del autor incorporados.

Afiliaciones institucionales de cada autor (exceptuando cargos y categorías docentes o científicas), siguiendo el esquema: Universidad; Facultad; Hospital, Policlínico u otras instituciones; Provincia; y País. Ej: Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Juan Guiteras Gener”. Policlínico “Samuel Fernández”. Matanzas, Cuba. Nótese que las instituciones se separan por punto y seguido; no así la provincia y el país, donde se utiliza la coma.

Número de palabras del resumen: hasta 250.

Extensión en páginas del artículo (sin las referencias bibliográficas).

Declaración de la autoría, según taxonomía CRediT.

Declaración de conflicto de intereses (si existen o no).

Declaración de fuentes de financiación.

Declaración de acuerdo o desacuerdo con la realización de un proceso de revisión por pares abierto.

Autor para la correspondencia, dirección postal completa, correo electrónico. El teléfono es opcional y facilita el contacto por parte de los editores (mediante servicio de mensajería).

Si la investigación es un ensayo clínico, debe exponerse el número de registro y dónde puede hacerse comprobación del mismo.

SECCIONES DE LA REVISTA

  • Editorial
  • Cartas al Director
  • Cartas del Director
  • Artículo Original
  • Artículo de Revisión
  • Presentación de Casos
  • Artículo de Humanidades
  • Artículo de Opinión

TAXONOMÍA DE ROLES DE CONTRIBUIDOR

Cada artículo deberá acompañarse de una carta que exprese la contribución de cada autor en el estudio. Cada rol se define de la siguiente forma:

  1. Conceptualización: Ideas. Formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.
  2. Curación de datos: Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar y mantener los datos de la investigación (incluido el código de software, cuando este sea necesario para interpretar los propios datos); para su uso inicial y posterior reutilización.
  3. Análisis formal: Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.
  4. Adquisición de fondos: Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que conduce al trabajo en cuestión.
  5. Investigación: Desarrollo de la investigación, realizando específicamente los experimentos o la recolección de datos/evidencias.
  6. Metodología: Desarrollo o diseño de la metodología. Creación de modelos.
  7. Administración del proyecto: Gestión y coordinación de la planificación. Ejecución de la actividad de investigación.
  8. Recursos: Suministro de materiales de estudio o de otro tipo, reactivos, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis.
  9. Software: Programación, desarrollo de software. Diseño de programas informáticos. Implementación del código informático y de los algoritmos de apoyo. Prueba de los componentes de código existentes.
  10. Supervisión: Supervisión y liderazgo de la planificación y ejecución de las actividades de investigación, incluyendo la tutoría externa al equipo central.
  11. Validación: Verificación ―ya sea como parte de la actividad o por separado― de la replicabilidad/reproducción general de los resultados/experimentos y otros productos de la investigación.
  12. Visualización: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización/presentación de datos.
  13. Redacción―Borrador Original: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la redacción del borrador inicial (incluyendo la traducción sustantiva).
  14. Redacción―Revisión y Edición: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente la revisión crítica, el comentario o la revisión, incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación.
Nota:La contribución de la autoría para todos los artículos será establecida según la taxonomía anterior. Los roles de autoría serán identificados en el orden que aparece a continuación, incluyendo a cada autor en el rol que le corresponde y omitiendo los roles que no procedan en cada caso

ARTÍCULO ORIGINAL

  • Título (total de palabras): 15 palabras
  • Autores: hasta 6*.
  • Resumen: Estructurado (250 palabras).
  • Extensión: 5000 palabras.
  • Referencias Bibliográficas: de 20 a 30 (60 % o mas de los últimos 5 años)
  • Figuras o Tablas: hasta 6.

*Pueden ser más de 6, dependiendo de la envergadura de la investigación, y es competencia del Comité Editorial aceptarlo o no. Resulta preciso declarar el aporte de cada uno según taxonomía CREdiT

Constituye la modalidad de mayor prioridad para la publicación en MedEst. Es un informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación científica. Deberá contener información suficiente y estar disponible para que los investigadores puedan valorar los resultados y reproducir la experimentación.

La estructura de los artículos es la siguiente: Título (español e inglés); Resumen (español e inglés) y Palabras clave (español e inglés); Introducción que finaliza con los Objetivos; Diseño metodológico; Resultados (incluidas imágenes, figuras y tablas); Discusión; Conclusiones; y Referencias Bibliográficas. 

Realice los estudios OBSERVACIONALES por la declaración Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE).

Los artículos de revisión sistemática o que contengan metaanálisis deberán ser desarrollados mediante el formato de declaración Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA).

Para las evaluaciones económicas sanitarias emplee la guía CHEERS, y para los ensayos clínicos emplee las guías CONSORT.

Si los autores lo consideran pertinente, pueden incluir los acápites Agradecimientos y/o Anexos. Los primeros se colocarán después de las conclusiones y antes de las referencias bibliográficas, mientras que los anexos serán situados luego de las referencias bibliográficas como último acápite del manuscrito. 

Introducción: en ella se exponen los antecedentes y el contexto actual de la problemática. Se debe plantear explícitamente el problema de investigación (científico-práctico), así como la justificación, quedando de manera clara la importancia de realizar el estudio. No debe contener tablas ni figuras. Debe dar solo las referencias necesarias y no debe abordar datos del estudio ni conclusiones de este. Se caracteriza por ser breve y proporcionar solo la explicación necesaria para que el lector pueda comprender el desarrollo de la investigación y todo el texto del artículo. En el último párrafo debe aparecer de forma clara el objetivo de la investigación, siempre empleando los verbos adecuados para su redacción.

Diseño metodológico: en este acápite debe aparecer el lugar y período en que se enmarca nuestro estudio, así como el diseño de este. Se definirán el universo, la muestra (en caso de utilizarse esta última), criterios de inclusión y exclusión, método de muestreo utilizado; se declaran las variables utilizadas en el estudio y las formas de recolección de los datos.

Se expondrán y explicarán los procedimientos, técnicas y análisis estadístico-matemáticos realizados a las variables, los cuales deben ser adecuados y suficientes para dar salida a los objetivos. Debe contener los aspectos éticos del estudio. De manera general, se deben proporcionar los detalles suficientes para que la investigación sea replicable sobre la base de esta información.

Describa los métodos nuevos o sustancialmente modificados, manifestando las razones por las cuales fueron utilizados y evaluando sus limitaciones. Identifique con exactitud los medicamentos y productos químicos empleados, sin olvidar nombres genéricos, dosis y vías de administración.

Cuando informe sobre experimentos en seres humanos, animales de laboratorio u otros, señale si los procedimientos seguidos estuvieron de acuerdo con la Declaración de Helsinki o con las normas éticas del comité (institucional o regional) que supervisa la experimentación en seres humanos. Exponga la aprobación por parte de algún Comité de Ética y Consejo Científico.

Si se trata de un ensayo clínico, estos deberán portar su debido número de registro, obtenido en un Registro de Ensayos Clínicos. Este número debe ser verificable, por lo que aparecerá la fuente. Además, deberán ajustarse a los parámetros de evaluación expresados en la guía internacional CONSORT.

Resultados: se deben exponer de manera clara y coherente, siguiendo una secuencia lógica (texto, tabla y gráfico). El texto se expondrá en pasado y de forma principalmente impersonal, utilizando como apoyo las tablas y gráficos (no más de seis, en conjunto). No se deben repetir en el texto todos los datos de las tablas; solo las observaciones más importantes. Los resultados que se comuniquen han de ser todos los necesarios para encarar los objetivos del trabajo y deben ser coherentes con los métodos anunciados. Es error frecuente colocar las tablas en los anexos, cuando deben estar invariablemente en este acápite. 

Discusión: se han de destacar los aspectos novedosos e importantes del estudio, así como las limitaciones del mismo. No se deben repetir los resultados, sino usarlos para apoyar las interpretaciones de los autores, además de comparar/contrastar los resultados con lo de otros estudios relevantes y valorar implicaciones en la práctica clínica y/o en futuras investigaciones, siempre emitiendo las valoraciones de la autoría. Este acápite deberá aparecer de manera independiente con respecto a los resultados. Debe evitarse que la discusión se convierta en una revisión del tema, o que se repitan los conceptos que hayan aparecido en la introducción.

Conclusiones: deben ser una síntesis y abstracción del conocimiento expuesto, reflejando la respuesta de la interrogante que dio origen al estudio. Se debe(n) relacionar la(s) conclusión(es) con el(los) objetivo(s) del estudio. Por otra parte, no se deben establecer prioridades ni extraer conclusiones prematuras de trabajos todavía en curso. Deben poseer un adecuado grado de generalización. Responden a los objetivos del estudio y están en correspondencia con los resultados y la discusión. No repetir resultados.

Agradecimientos: cuando se considere necesario se citará a las personas, centros o entidades que hayan colaborado o apoyado la realización del trabajo.

Anexos: podrán ser fotos e ilustraciones que enriquezcan desde el punto de vista visual y didáctico el manuscrito. 

Referencias bibliográficas: se aceptarán de 20 a 30 referencias. El 60 % o más deben corresponder a los últimos cinco años, y el 30 % a los dos últimos años. La Revista Científica Estudiantil MedEst acepta las normas descritas en las recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (estilo de Vancouver).

ARTÍCULOS DE REVISIÓN  

  • Título (total de palabras): 15 palabras
  • Autores: hasta 4.
  • Resumen: Estructurado (250 palabras).
  • Extensión: 5000 palabras.
  • Referencias Bibliográficas: de 20 a 40 (60 % o mas de los últimos 5 años)
  • Figuras o Tablas: hasta 6.

Se refieren a un material ya publicado. En ellos se recopila, analiza y sintetiza el estado actual de la investigación sobre un tema concreto.  

Se estructura de la siguiente forma: Título (español e inglés); Resumen (español e inglés), incluyendo las Palabras Claves; Introducción con objetivo al final; Diseño Metodológico; Desarrollo; Conclusiones y Referencias Bibliográficas. Si los autores entienden pertinente incluir los acápites Agradecimientos y/o Anexos, los primeros se colocarán después de las conclusiones y antes de las referencias bibliográficas; mientras que los anexos serán situados luego de las referencias bibliográficas, como último acápite del manuscrito. Opcionalmente, el trabajo podrá incluir tablas y figuras.

Nota: Los artículos de revisión se deben elaborar con la bibliografía más actualizada posible del tema que se aborda, así como su acceso en redes.

Introducción: presentar antecedentes breves, claros y apropiados, con su fundamentación bibliográfica. Debe ser un tema de importancia y pertinencia para la ciencia. Fundamentar el problema científico que origina la revisión. Describir con claridad los objetivos del trabajo.

Diseño Metodológico: criterio y justificación de la selección de las fuentes consultadas. Motores de búsqueda utilizados, las bases de datos y las estrategias de búsquedas; así como los criterios empleados para la selección de los artículos citados. No requiere de resultados, pero sí debe ampliar en el desarrollo, como artículo secundario que es. Período que se toma para la revisión.

Desarrollo: exposición acorde con los objetivos del trabajo. Figuras y tablas que destaquen los aspectos relevantes, sin incurrir en repeticiones de información. Interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada. Contrastar las diferencias y coincidencias de los estudios analizados. Realizar crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados. Incluir nuevos aspectos a considerar (en caso de ser necesario). Señalar o destacar las limitaciones o aportes de la revisión.

Conclusiones: responden a los objetivos del estudio. Exponer conclusiones claras, concretas y pertinentes.

Referencias bibliográficas: deben ser las necesarias y bien acotadas (con superíndice y después del signo de puntuación). El 60 % debe corresponder a los últimos 5 años, y de estos el 75 % a los últimos 3 años. Debe estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. La cantidad de citas bibliográficas utilizadas no debe ser inferior a 20 ni superior a 40.

PRESENTACIÓN DE CASOS

  • Título (total de palabras): 15 palabras
  • Autores: hasta 4.
  • Resumen: Estructurado (250 palabras).
  • Extensión: 3000 palabras.
  • Referencias Bibliográficas: hasta 15 (60 % o mas de los últimos 5 años)
  • Figuras o Tablas: hasta 4.

Son artículos que describen uno o varios casos clínicos (hasta 10) de excepcional observación y novedoso aspecto de una enfermedad o síndrome previamente conocido, que representa un aporte de especial interés para el conocimiento del tema en la actualidad mundial. Antes de escribir un informe o presentación de caso se debe comprobar en la literatura internacional si tiene valor como publicación. La brevedad será la característica fundamental de este tipo de artículo.

Nota: En su contenido básico se omite el apartado Material y Métodos. Los resultados quedan incluidos en la presentación del caso o casos clínicos.

Todos los artículos remitidos a esta sección deben cumplir con lo establecido en las guías CARE.

Título: el título debe ser claro, considerando su contribución al conocimiento científico como caso único o diagnóstico, pronóstico, terapia o daño; asimismo, debe incluir la indexación (descriptores o palabras claves que permiten su rastreo electrónico). 

Resumen: describe de manera breve todo el caso clínico, indicando su importancia y el mensaje educativo que motiva su comunicación. Debe estar redactado en español e inglés. Estructurado (Introducción, Objetivos, Presentación del Caso, Conclusiones), con un máximo de 250 palabras.

Palabras claves: serán los términos y frases pertinentes al contenido del manuscrito y obtenidos de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Consultar en: https://decs.bvsalud.org/es/

Introducción: permite poner al caso clínico en contexto con los términos de frecuencia y gravedad de los síntomas/signos/enfermedad. Evidencia su importancia para el lector al que está orientado.

Presentación del Caso: permite la fundamentación y el respaldo que le otorga credibilidad al caso clínico. Para ello, el o los autores deben evocar y señalar de manera sucinta la revisión de la literatura de otros casos similares, describiendo cómo es diferente este caso. Se describirá el proceso de tal forma que permita aseverar que el diagnóstico es el correcto y cuando proceda destacar todas las posibles opciones terapéuticas que justifiquen la opción elegida. Debe contener las imágenes (de cualquier tipo) que motivan/coadyuvan a la presentación del caso clínico. Estas estarán citadas en el texto y colocadas según un orden lógico y coherente, en relación con la evolución del manuscrito.

Discusión: en este acápite se destaca por qué el caso clínico es importante, y se explican o clarifican los aspectos discutibles. Se deben incluir las lecciones que puedan aprenderse del caso clínico, precisando que el mensaje educacional sea práctico para su imitación, que alerte y evite errores, implicancias diagnósticas o pronósticos que puedan cuestionarse a la luz de la experiencia del caso clínico presentado o publicado. 

Conclusiones: el contenido de este apartado describirá en forma sucinta el mensaje que debe quedar de su lectura, las recomendaciones para el manejo de pacientes similares o las líneas de investigación que podrían originarse a propósito de este caso clínico. La(s) conclusión(es) ha(n) de ser cautelosa(s), por cuanto no se puede recomendar tratamientos o extrapolar conclusiones a raíz de solo un caso clínico en particular. 

Referencias bibliográficas: se deben limitar a las pertinentes para avalar la discusión, destacar un concepto clínico, recordar lo infrecuente/importante de una condición o apoyar la necesidad de cambiar determinadas prácticas clínicas. Se aceptarán hasta 15.

Si los autores entienden pertinente incluir el acápite Agradecimientos, este se colocará después de las conclusiones y antes de las referencias bibliográficas.

HUMANIDADES MÉDICAS

  • Título (total de palabras): 15 palabras
  • Autores: hasta 4.
  • Resumen: Estructurado (250 palabras).
  • Extensión: 5000 palabras.
  • Referencias Bibliográficas: hasta 40 (60 % o mas de los últimos 5 años)
  • Figuras o Tablas: hasta 6.

En esta sección se expondrán artículos de revisión relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje en todas sus etapas (la actividad pedagógica propiamente, la didáctica particular en las diferentes asignaturas, los métodos y medios de enseñanza, las técnicas de estudio, los estilos de enseñanza y los aspectos instructivos/educativos en la interrelación estudiante-profesor).

También se tendrán en consideración estudios acerca de la vida material y espiritual de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, así como resultados de estudios en el campo de la psicología individual y social, la sociología, la antropología, entre otras.

Desde el punto de vista histórico se abordarán paradigmas, personalidades, instituciones, enfermedades, instrumentos, especialidades, etc., que tengan vínculo con la salud humana. Deben reflejar el resultado de un proceso indagatorio o las vivencias del autor.

Se recomienda solo incluir imágenes y figuras cuando sea necesario, de forma racional. Las mismas estarán correctamente citadas en el texto y se presentarán en el apartado Anexos, después de las conclusiones y antes de las referencias bibliográficas. El título de los mismos y las explicaciones necesarias serán colocados en el pie de figura o imagen, así como la fuente. En caso de utilizar imágenes o figuras de otras bibliografías, se debe solicitar el permiso correspondiente a los propietarios (autores) y presentar dicho permiso junto a los archivos complementarios del envío. 

Nota: los aspectos generales de cada apartado serán similares a los planteados en las revisiones bibliográficas.

ARTÍCULO DE OPINIÓN

  • Título (total de palabras): 15 palabras
  • Autores: hasta 3.
  • Resumen: No Estructurado (250 palabras).
  • Extensión: 2500 palabras.
  • Referencias Bibliográficas: hasta 15 (60 % o mas de los últimos 5 años)
  • Figuras o Tablas: hasta 4.

Este tipo de artículo abre la oportunidad para que los autores expresen y argumenten sus opiniones acerca de algún problema, hecho o circunstancia de interés científico en el ámbito de las ciencias médicas y de la salud pública. Puede abarcar aspectos de los servicios asistenciales, educacionales y de la investigación, que se extiendan a temas de promoción, prevención, diagnóstico, terapéutica, pronóstico y otros de interés clínico-epidemiológico y administrativo. También puede contener temas de pedagogía y didáctica en el campo de la educación de las ciencias médicas, así como en aspectos del desarrollo de investigaciones en sus diferentes enfoques ontológicos, epistemológicos y metodológicos, y de desarrollo e introducción de tecnologías y productos.

Son trabajos cortos, que deben ser redactados siguiendo el orden lógico de introducción, desarrollo y conclusiones —sin separar los acápites—, y las referencias bibliográficas (este apartado es importante que se realice sobre la bibliografía más actualizada sobre el tema en cuestión; 60 % o más de la bibliografía utilizada deberá ser de los últimos 5 años). La cantidad de citas bibliográficas utilizadas debe estar entre 10 y 15.

La introducción debe contener la contextualización de la problemática, hecho o característica que genera la emisión de opinión del autor o autores, la importancia de los aspectos sobre los que se opina, así como la justificación de la realización del artículo, cerrando este apartado con el objetivo del trabajo. El desarrollo se redactará de manera concisa pero apropiada, exponiendo la principal argumentación teórica y empírica sobre los aspectos y cuestiones que generan la emisión de la opinión del autor o autores, acorde con las ideas expuestas y argumentadas por ellos. Finalmente, en las conclusiones, se generalizan los aspectos esenciales que dan salida al objetivo. El autor o autores deben mostrar poder de análisis, síntesis e inducir a la reflexión y el debate.

EDITORIAL

  • Título (total de palabras): 15 palabras
  • Autores: hasta 3.
  • Resumen: No requiere.
  • Extensión: 1500 palabras.
  • Referencias Bibliográficas: hasta 10 (60 % o mas de los últimos 5 años)
  • Figuras o Tablas: hasta 3.

Salvo excepciones, su redacción se hará por encargo del Comité Editorial, sobre un tema de actualidad. Esta es una sección por encargo. Solo los editores pueden realizar envíos a esta sección.

Editoriales científicos: suponen una puesta al día rigurosa o una puntualización interesante sobre determinado tema.

Editoriales de opinión: recogen puntos de vista o posicionamientos socio-científicos de la comunidad científica sobre determinado tema de interés común para los investigadores y profesionales de la salud.

CARTAS AL DIRECTOR

  • Título (total de palabras): 15 palabras
  • Autores: hasta 2.
  • Resumen: No requiere.
  • Extensión: 1500 palabras.
  • Referencias Bibliográficas: hasta 10 (60 % o mas de los últimos 5 años)
  • Figuras o Tablas: hasta 2.

Constituyen un breve comentario, en acuerdo o desacuerdo, donde se expresan las ideas, posturas o desacuerdos de los autores (no más de 3) con aspectos contenidos en trabajos publicados en la revista y que pueden estar relacionados con conceptos, metodologías, interpretaciones, resultados u otros aspectos.

Normas de redacción de la carta:

El título debe ser informativo y se permiten concesiones no aceptadas en otros artículos originales. Pueden ser llamativos, en forma interrogativa, exclamativa o mediante el uso de juego de palabras. Debe comenzar con una referencia explícita y clara en relación al hecho que la motiva, ya sea el artículo aparecido en la revista u otra causa relacionada con este; y a partir de ahí un esquema expositivo y en forma progresiva.

Los párrafos siguientes deben plantear la argumentación a favor o en contra; o comentarios adicionales respecto al motivo de la carta. Si se van a presentar datos originales se debe explicar de manera muy resumida las características principales de la metodología (más resumida que en el artículo original). En los siguientes párrafos debe aparecer la discusión que se hace de los razonamientos o datos aportados, y finalizar con un último párrafo a modo de conclusiones. Su extensión no sobrepasará las 1500 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas (que no excederán de 10, con un 75 % de actualización).

CARTAS DEL DIRECTOR

  • Título (total de palabras): 15 palabras
  • Autores: 1.
  • Resumen: No requiere.
  • Extensión: 1500 palabras.
  • Referencias Bibliográficas: hasta 10 (60 % o mas de los últimos 5 años)
  • Figuras o Tablas: hasta 2.

El Director da respuesta a las cartas que le dirigen los autores, refiriéndose a temas abordados por artículos publicados en MedEst. Además, podrá referirse a tópicos de relevancia y actualidad que no han sido publicados aún, para invitar a la comunidad científica a investigar. También se proponen temas a debate, fundamentados científicamente, para que sean insertados en el sistema de comunicación de la revista.

REQUERIMIENTOS COMUNES PARA TODOS LOS TIPOS DE ARTÍCULOS

RESUMEN

Su extensión y estructura está en dependencia del tipo de artículo. En caso de ser estructurado, tendrá: Introducción, Objetivo, Diseño Metodológico, Desarrollo/Resultados y Conclusiones; y tendrá una extensión máxima de 250 palabras. Si es no estructurado tendrá una extensión máxima de 150 palabras. Se escribe en tiempo pasado.

PALABRAS CLAVE

Deben estar en relación con el contenido semántico del documento. Se recomienda el uso mínimo de 3 palabras o frases claves, máximo 6. En el título debe aparecer al menos una de las palabras o frases claves. Las mismas deben ser obtenidas de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Enlace: https://decs.bvsalud.org/es/  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Esta revista se acoge a las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo Vancouver), disponibles en: https://ddd.uab.cat/pub/guibib/60727/mvancouver_a2014iSPA.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_Vancouver

http://recursosuvs.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=147

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/pdf/Bookshelf_NBK7256.pdf

La cantidad de citas bibliográficas a incluir, así como su actualidad, va a estar en dependencia del tipo de artículo. Como norma común se establece el empleo del superíndice, después del signo de puntuación.

AGRADECIMIENTOS

Cuando se considere necesario, se citará a las personas, centros o entidades que hayan colaborado o apoyado la realización del trabajo. Si existen implicaciones comerciales también deben figurar en este apartado. Debe incluirse además la declaración de que cada una de las personas mencionadas en el acápite “Agradecimientos” autoriza ser mencionada.

TABLAS

Recogen la información de forma resumida y la presentan de manera eficiente. También permiten mostrar la información con el nivel deseado de detalle y precisión. Los comentarios que se hagan de los datos ofrecidos siempre estarán referidos en el texto y deben anteceder a la presentación de la misma. No deben ser presentadas en forma de imágenes y siempre se colocarán dentro del grueso del manuscrito, donde corresponde por el orden lógico de la redacción del mismo.

Todas deben ir enumeradas consecutivamente, en el mismo orden con el que son citadas por primera vez en el texto que las comenta. Cada tabla debe acompañarse de un título breve que se colocará encima del cuerpo de la tabla. No deben contener colores y deben ajustarse a la orientación del texto, respetando los márgenes derechos e izquierdos predeterminados. Cada columna en la tabla debe contener un encabezado breve o abreviado, en negrita.

En el pie de tabla la letra a utilizar será Verdana 10 y se incluirá la leyenda, asterisco, nota y fuente (en este orden, sin poner la palabra leyenda, y todos sus elementos se separan por coma o punto y coma). En el caso de datos primarios (encuestas, historias clínicas), estos no llevan fuentes. Para las notas a pie de tabla deben utilizarse los siguientes símbolos, siguiendo el mismo orden presentado: *, †, ‡, §, ||, ¶, **, ††, ‡‡.

Si se presentan datos de otras fuentes, publicados o no, se deben obtener los correspondientes permisos y reconocer públicamente las fuentes en cuestión. Los números decimales deben estar separados por comas y no por puntos. Los porcentajes se expresan de la siguiente manera: 25,2 %. El tamaño de las tablas debe ser de 800 píxeles como longitud máxima; aunque puede ser mayor, en dependencia de la información que esta ofrezca.

FIGURAS

Se deben elaborar y fotografiar las figuras con calidad profesional, o bien remitir a reproducciones digitales de calidad fotográfica, en formato JPEG o GIF. Las figuras deben ser explicativas en sí mismas tanto como sea posible, dado que muchas se reproducirán directamente como diapositivas para presentaciones científicas. Sin embargo, los títulos y las explicaciones detalladas deben incluirse en las leyendas, no en el cuerpo de las figuras. Debe revisarse cuál es el número máximo de figuras acorde al tipo de artículo. Al igual que en las tablas, las dimensiones de las figuras deben ser menores de 800 píxeles.

RADIOGRAFÍAS, ECOGRAFÍAS U OTRAS IMÁGENES

Producidas por técnicas de diagnóstico mediante la imagen, así como fotografías de especímenes patológicos o microfotografías. Se deben utilizar reproducciones fotográficas nítidas, generalmente de tamaño 127 × 173 mm y de hasta 580 píxeles. Las letras, números y símbolos incluidos en las figuras deben ser nítidos, uniformes, y de tamaño suficiente para que cada carácter siga siendo legible en la versión reducida del artículo publicado. Las microfotografías deben contener marcadores de escala. Los símbolos, flechas o letras incluidas en las microfotografías deben destacarse claramente sobre el fondo.

FOTOGRAFÍAS DE PERSONAS

Las personas incluidas en la fotografía no deben ser identificables, o bien deben acompañarse de la correspondiente autorización por escrito que permita el uso de la fotografía. Siempre que sea posible, se debe obtener un permiso específico para la publicación de estos materiales.

PIE DE FIGURA

Aparecerá al final, como cierre. Este debe ser breve y no excederá la línea de extensión. La palabra figura se escribirá abreviada (Fig.), en negrita y centrada al pie de la figura. El texto de la figura estará en letra Verdana 10. Si la figura llevara una leyenda, esta debe colocarse en el pie de la figura, alineada al centro y utilizando letra Verdana 9. La fuente de la figura se colocará debajo del número y título de la figura, centrada y con letra Verdana 9. Tanto la numeración y título como la fuente deben quedar incluidas en la propia imagen de la figura.

Si se utiliza una figura previamente publicada, se debe identificar la fuente original y enviar junto con el manuscrito la autorización por escrito del propietario de los derechos de autor para reproducir el material. A menos que se trate de un documento del dominio público, esta autorización es necesaria independientemente de quiénes sean los autores o la compañía editorial. Todas las figuras estarán referidas en el texto y se enumerarán consecutivamente según el sistema arábico. Si se trata de una sola figura no se le pone número.

Cuando se utilicen símbolos, flechas, números o letras para identificar partes de la figura, se debe identificar y explicar claramente el significado de todos ellos en la leyenda. También se debe explicar la escala interna de la imagen. En las microfotografías se debe describir el método de tinción utilizado.

UNIDADES DE MEDIDAS

Se deben emplear unidades incluidas en el Sistema Internacional de Unidades (SIU) (metros, kilogramos o litros), o sus múltiplos decimales para las medidas de longitud, altura, peso y volumen. La temperatura debe expresarse en grados Celsius. La tensión arterial debe medirse en milímetros de mercurio (mmHg). Todos los resultados de laboratorio clínico se informarán en unidades del SIU o permitidas por este. Si se desea añadir las unidades tradicionales, estas se escribirán entre paréntesis. Ejemplo: glicemia: 5,55 mmol/L (100mg/100 mL).

ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS

Se deben utilizar únicamente abreviaturas comunes; el empleo de abreviaturas poco habituales puede resultar extremadamente confuso para los lectores. Los autores deben evitar el uso de abreviaturas en el título y el resumen del trabajo. La primera vez que aparezca una abreviatura en el texto, esta debe estar precedida por el término completo al que se refiere. Si la abreviatura o sigla está en otro idioma debe aclararse en el despliegue del término que es la traducción al español de dicho idioma. Se exceptúan las unidades de medida comunes.

NOMBRES CIENTÍFICOS DE SERES VIVOS

Cuando es necesario escribir el nombre científico de un ser vivo (bacteria, planta, insecto, etc.). La escritura de estos nombres debe realizarse conforme a una nomenclatura específica o “nombre taxonómico”

NOMBRES CIENTÍFICOS DE ENFERMEDADES:

También tienen un nombre internacional estandarizado. Esta clasificación y nomenclatura precisas resulta útil para estudios de diagnóstico y tratamiento, normalizar las causas de enfermedad o defunción y otros usos estadísticos. Esta nomenclatura se conoce como Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud, y es publicada y actualizada periódicamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

NOMBRES DE FÁRMACOS:

Se utiliza una Denominación Común Internacional que está compilada y actualizada por la OMS. Puede consultarse en una base de datos llamada MedNet, que incluye los nombres genéricos oficiales de todos los fármacos.


EDITORIAL

Tipo de artículo

Características del artículo

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión

(palabras)*

Referencias bibliográficas

Figuras

+

tablas

Editorial

15

3

No requiere

1500

Hasta 10

60 % o más de los últimos 5 años

3

Salvo excepciones, su redacción se hará por encargo del Comité Editorial, sobre un tema de actualidad. Esta es una sección por encargo. Solo los editores pueden realizar envíos a esta sección.

Editoriales científicos: suponen una puesta al día rigurosa o una puntualización interesante sobre determinado tema.

Editoriales de opinión: recogen puntos de vista o posicionamientos socio-científicos de la comunidad científica sobre determinado tema de interés común para los investigadores y profesionales de la salud.

CARTAS AL DIRECTOR

Tipo de artículo

Características del artículo

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión

(palabras)*

Referencias bibliográficas

Figuras

+

tablas

Cartas al Director  

15

2

No requiere

1500

Hasta 10

60 % o más de los últimos 5 años

2

Constituyen un breve comentario, en acuerdo o desacuerdo, donde se expresan las ideas, posturas o desacuerdos de los autores (no más de 3) con aspectos contenidos en trabajos publicados en la revista y que pueden estar relacionados con conceptos, metodologías, interpretaciones, resultados u otros aspectos.

Normas de redacción de la carta:

El título debe ser informativo y se permiten concesiones no aceptadas en otros artículos originales. Pueden ser llamativos, en forma interrogativa, exclamativa o mediante el uso de juego de palabras. Debe comenzar con una referencia explícita y clara en relación al hecho que la motiva, ya sea el artículo aparecido en la revista u otra causa relacionada con este; y a partir de ahí un esquema expositivo y en forma progresiva.

Los párrafos siguientes deben plantear la argumentación a favor o en contra; o comentarios adicionales respecto al motivo de la carta. Si se van a presentar datos originales se debe explicar de manera muy resumida las características principales de la metodología (más resumida que en el artículo original). En los siguientes párrafos debe aparecer la discusión que se hace de los razonamientos o datos aportados, y finalizar con un último párrafo a modo de conclusiones. Su extensión no sobrepasará las 1500 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas (que no excederán de 10, con un 75 % de actualización). 

CARTAS DEL DIRECTOR

Tipo de artículo

Características del artículo

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión

(palabras)*

Referencias bibliográficas

Figuras

+

tablas

Cartas del Director  

15

1

No requiere

1500

Hasta 10

60 % o más de los últimos 5 años

2

El Director da respuesta a las cartas que le dirigen los autores, refiriéndose a temas abordados por artículos publicados en MedEst. Además, podrá referirse a tópicos de relevancia y actualidad que no han sido publicados aún, para invitar a la comunidad científica a investigar. También se proponen temas a debate, fundamentados científicamente, para que sean insertados en el sistema de comunicación de la revista.

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Tipo de artículo

Características del artículo

Título

(palabras)

 

Autores

 

Resumen

Extensión

(palabras)*

Referencias bibliográficas

Figuras

+

tablas

Artículo original

15

6*

Estructurado

(250 palabras)

5000

De 20 a 30

60 % o más de los últimos 5 años

6

*Pueden ser más de 6, dependiendo de la envergadura de la investigación, y es competencia del Comité Editorial aceptarlo o no. Resulta preciso declarar el aporte de cada uno según taxonomía CREdiT

Constituye la modalidad de mayor prioridad para la publicación en MedEst. Es un informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación científica. Deberá contener información suficiente y estar disponible para que los investigadores puedan valorar los resultados y reproducir la experimentación.

La estructura de los artículos es la siguiente: Título (español e inglés); Resumen (español e inglés) y Palabras clave (español e inglés); Introducción que finaliza con los Objetivos; Diseño metodológico; Resultados (incluidas imágenes, figuras y tablas); Discusión; Conclusiones; y Referencias Bibliográficas. 

  • Realice los estudios OBSERVACIONALES por la declaración Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE).
  • Los artículos de revisión sistemática o que contengan metaanálisis deberán ser desarrollados mediante el formato de declaración Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA).
  • Para las evaluaciones económicas sanitarias emplee la guía CHEERS, y para los ensayos clínicos emplee las guías CONSORT.

Si los autores lo consideran pertinente, pueden incluir los acápites Agradecimientos y/o Anexos. Los primeros se colocarán después de las conclusiones y antes de las referencias bibliográficas, mientras que los anexos serán situados luego de las referencias bibliográficas como último acápite del manuscrito. 

Introducción: en ella se exponen los antecedentes y el contexto actual de la problemática. Se debe plantear explícitamente el problema de investigación (científico-práctico), así como la justificación, quedando de manera clara la importancia de realizar el estudio. No debe contener tablas ni figuras. Debe dar solo las referencias necesarias y no debe abordar datos del estudio ni conclusiones de este. Se caracteriza por ser breve y proporcionar solo la explicación necesaria para que el lector pueda comprender el desarrollo de la investigación y todo el texto del artículo. En el último párrafo debe aparecer de forma clara el objetivo de la investigación, siempre empleando los verbos adecuados para su redacción.

Diseño metodológico: en este acápite debe aparecer el lugar y período en que se enmarca nuestro estudio, así como el diseño de este. Se definirán el universo, la muestra (en caso de utilizarse esta última), criterios de inclusión y exclusión, método de muestreo utilizado; se declaran las variables utilizadas en el estudio y las formas de recolección de los datos.

Se expondrán y explicarán los procedimientos, técnicas y análisis estadístico-matemáticos realizados a las variables, los cuales deben ser adecuados y suficientes para dar salida a los objetivos. Debe contener los aspectos éticos del estudio. De manera general, se deben proporcionar los detalles suficientes para que la investigación sea replicable sobre la base de esta información.

Describa los métodos nuevos o sustancialmente modificados, manifestando las razones por las cuales fueron utilizados y evaluando sus limitaciones. Identifique con exactitud los medicamentos y productos químicos empleados, sin olvidar nombres genéricos, dosis y vías de administración.

Cuando informe sobre experimentos en seres humanos, animales de laboratorio u otros, señale si los procedimientos seguidos estuvieron de acuerdo con la Declaración de Helsinki o con las normas éticas del comité (institucional o regional) que supervisa la experimentación en seres humanos. Exponga la aprobación por parte de algún Comité de Ética y Consejo Científico.

Si se trata de un ensayo clínico, estos deberán portar su debido número de registro, obtenido en un Registro de Ensayos Clínicos. Este número debe ser verificable, por lo que aparecerá la fuente. Además, deberán ajustarse a los parámetros de evaluación expresados en la guía internacional CONSORT.

Resultados: se deben exponer de manera clara y coherente, siguiendo una secuencia lógica (texto, tabla y gráfico). El texto se expondrá en pasado y de forma principalmente impersonal, utilizando como apoyo las tablas y gráficos (no más de seis, en conjunto). No se deben repetir en el texto todos los datos de las tablas; solo las observaciones más importantes. Los resultados que se comuniquen han de ser todos los necesarios para encarar los objetivos del trabajo y deben ser coherentes con los métodos anunciados. Es error frecuente colocar las tablas en los anexos, cuando deben estar invariablemente en este acápite. 

Discusión: se han de destacar los aspectos novedosos e importantes del estudio, así como las limitaciones del mismo. No se deben repetir los resultados, sino usarlos para apoyar las interpretaciones de los autores, además de comparar/contrastar los resultados con lo de otros estudios relevantes y valorar implicaciones en la práctica clínica y/o en futuras investigaciones, siempre emitiendo las valoraciones de la autoría. Este acápite deberá aparecer de manera independiente con respecto a los resultados. Debe evitarse que la discusión se convierta en una revisión del tema, o que se repitan los conceptos que hayan aparecido en la introducción.

Conclusiones: deben ser una síntesis y abstracción del conocimiento expuesto, reflejando la respuesta de la interrogante que dio origen al estudio. Se debe(n) relacionar la(s) conclusión(es) con el(los) objetivo(s) del estudio. Por otra parte, no se deben establecer prioridades ni extraer conclusiones prematuras de trabajos todavía en curso. Deben poseer un adecuado grado de generalización. Responden a los objetivos del estudio y están en correspondencia con los resultados y la discusión. No repetir resultados.

Agradecimientos: cuando se considere necesario se citará a las personas, centros o entidades que hayan colaborado o apoyado la realización del trabajo.

Anexos: podrán ser fotos e ilustraciones que enriquezcan desde el punto de vista visual y didáctico el manuscrito. 

Referencias bibliográficas: se aceptarán de 20 a 30 referencias. El 60 % o más deben corresponder a los últimos cinco años, y el 30 % a los dos últimos años. La Revista Científica Estudiantil MedEst acepta las normas descritas en las recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (estilo de Vancouver).

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Tipo de artículo

Características del artículo

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión

(palabras)*

Referencias bibliográficas

Figuras

+

tablas

Artículos de Revisión  

15

4

Estructurado

(250 palabras)

5000

De 20 a 40

60 % o más de los últimos 5 años

6

Se refieren a un material ya publicado. En ellos se recopila, analiza y sintetiza el estado actual de la investigación sobre un tema concreto.  

Se estructura de la siguiente forma: Título (español e inglés); Resumen (español e inglés), incluyendo las Palabras Claves; Introducción con objetivo al final; Diseño Metodológico; Desarrollo; Conclusiones y Referencias Bibliográficas. Si los autores entienden pertinente incluir los acápites Agradecimientos y/o Anexos, los primeros se colocarán después de las conclusiones y antes de las referencias bibliográficas; mientras que los anexos serán situados luego de las referencias bibliográficas, como último acápite del manuscrito. Opcionalmente, el trabajo podrá incluir tablas y figuras.

Nota: Los artículos de revisión se deben elaborar con la bibliografía más actualizada posible del tema que se aborda, así como su acceso en redes.

Introducción: presentar antecedentes breves, claros y apropiados, con su fundamentación bibliográfica. Debe ser un tema de importancia y pertinencia para la ciencia. Fundamentar el problema científico que origina la revisión. Describir con claridad los objetivos del trabajo.

Diseño Metodológico: criterio y justificación de la selección de las fuentes consultadas. Motores de búsqueda utilizados, las bases de datos y las estrategias de búsquedas; así como los criterios empleados para la selección de los artículos citados. No requiere de resultados, pero sí debe ampliar en el desarrollo, como artículo secundario que es. Período que se toma para la revisión.

Desarrollo: exposición acorde con los objetivos del trabajo. Figuras y tablas que destaquen los aspectos relevantes, sin incurrir en repeticiones de información. Interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada. Contrastar las diferencias y coincidencias de los estudios analizados. Realizar crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados. Incluir nuevos aspectos a considerar (en caso de ser necesario). Señalar o destacar las limitaciones o aportes de la revisión.

Conclusiones: responden a los objetivos del estudio. Exponer conclusiones claras, concretas y pertinentes.

Referencias bibliográficas: deben ser las necesarias y bien acotadas (con superíndice y después del signo de puntuación). El 60 % debe corresponder a los últimos 5 años, y de estos el 75 % a los últimos 3 años. Debe estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. La cantidad de citas bibliográficas utilizadas no debe ser inferior a 20 ni superior a 40. 

PRESENTACIÓN DE CASOS

Tipo de artículo

Características del artículo

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión

(palabras)*

Referencias bibliográficas

Figuras

+

tablas

Presentación De Casos

15

4

Estructurado

(250 palabras)

3000

Hasta 15

60 % o más de los últimos 5 años

4

Son artículos que describen uno o varios casos clínicos (hasta 10) de excepcional observación y novedoso aspecto de una enfermedad o síndrome previamente conocido, que representa un aporte de especial interés para el conocimiento del tema en la actualidad mundial. Antes de escribir un informe o presentación de caso se debe comprobar en la literatura internacional si tiene valor como publicación. La brevedad será la característica fundamental de este tipo de artículo.

Nota: En su contenido básico se omite el apartado Material y Métodos. Los resultados quedan incluidos en la presentación del caso o casos clínicos.

Todos los artículos remitidos a esta sección deben cumplir con lo establecido en las guías CARE.

Título: el título debe ser claro, considerando su contribución al conocimiento científico como caso único o diagnóstico, pronóstico, terapia o daño; asimismo, debe incluir la indexación (descriptores o palabras claves que permiten su rastreo electrónico). 

Resumen: describe de manera breve todo el caso clínico, indicando su importancia y el mensaje educativo que motiva su comunicación. Debe estar redactado en español e inglés. Estructurado (Introducción, Objetivos, Presentación del Caso, Conclusiones), con un máximo de 250 palabras.

Palabras claves: serán los términos y frases pertinentes al contenido del manuscrito y obtenidos de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Consultar en: https://decs.bvsalud.org/es/

Introducción: permite poner al caso clínico en contexto con los términos de frecuencia y gravedad de los síntomas/signos/enfermedad. Evidencia su importancia para el lector al que está orientado.

Presentación del Caso: permite la fundamentación y el respaldo que le otorga credibilidad al caso clínico. Para ello, el o los autores deben evocar y señalar de manera sucinta la revisión de la literatura de otros casos similares, describiendo cómo es diferente este caso. Se describirá el proceso de tal forma que permita aseverar que el diagnóstico es el correcto y cuando proceda destacar todas las posibles opciones terapéuticas que justifiquen la opción elegida. Debe contener las imágenes (de cualquier tipo) que motivan/coadyuvan a la presentación del caso clínico. Estas estarán citadas en el texto y colocadas según un orden lógico y coherente, en relación con la evolución del manuscrito.

Discusión: en este acápite se destaca por qué el caso clínico es importante, y se explican o clarifican los aspectos discutibles. Se deben incluir las lecciones que puedan aprenderse del caso clínico, precisando que el mensaje educacional sea práctico para su imitación, que alerte y evite errores, implicancias diagnósticas o pronósticos que puedan cuestionarse a la luz de la experiencia del caso clínico presentado o publicado. 

Conclusiones: el contenido de este apartado describirá en forma sucinta el mensaje que debe quedar de su lectura, las recomendaciones para el manejo de pacientes similares o las líneas de investigación que podrían originarse a propósito de este caso clínico. La(s) conclusión(es) ha(n) de ser cautelosa(s), por cuanto no se puede recomendar tratamientos o extrapolar conclusiones a raíz de solo un caso clínico en particular. 

Referencias bibliográficas: se deben limitar a las pertinentes para avalar la discusión, destacar un concepto clínico, recordar lo infrecuente/importante de una condición o apoyar la necesidad de cambiar determinadas prácticas clínicas. Se aceptarán hasta 15.

Si los autores entienden pertinente incluir el acápite Agradecimientos, este se colocará después de las conclusiones y antes de las referencias bibliográficas. 

HUMANIDADES MÉDICAS

Tipo de artículo

Características del artículo

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión

(palabras)*

Referencias bibliográficas

Figuras

+

tablas

Artículos de Revisión  

15

4

Estructurado

(250 palabras)

5000

Hasta 40

60 % o más de los últimos 5 años

6

En esta sección se expondrán artículos de revisión relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje en todas sus etapas (la actividad pedagógica propiamente, la didáctica particular en las diferentes asignaturas, los métodos y medios de enseñanza, las técnicas de estudio, los estilos de enseñanza y los aspectos instructivos/educativos en la interrelación estudiante-profesor).

También se tendrán en consideración estudios acerca de la vida material y espiritual de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, así como resultados de estudios en el campo de la psicología individual y social, la sociología, la antropología, entre otras.

Desde el punto de vista histórico se abordarán paradigmas, personalidades, instituciones, enfermedades, instrumentos, especialidades, etc., que tengan vínculo con la salud humana. Deben reflejar el resultado de un proceso indagatorio o las vivencias del autor.

Se recomienda solo incluir imágenes y figuras cuando sea necesario, de forma racional. Las mismas estarán correctamente citadas en el texto y se presentarán en el apartado Anexos, después de las conclusiones y antes de las referencias bibliográficas. El título de los mismos y las explicaciones necesarias serán colocados en el pie de figura o imagen, así como la fuente. En caso de utilizar imágenes o figuras de otras bibliografías, se debe solicitar el permiso correspondiente a los propietarios (autores) y presentar dicho permiso junto a los archivos complementarios del envío. 

Nota: los aspectos generales de cada apartado serán similares a los planteados en las revisiones bibliográficas. 

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Tipo de artículo

Características del artículo

Título

(palabras)

Autores

Resumen

Extensión

(palabras)*

Referencias bibliográficas

Figuras

+

tablas

Artículos de Opinión  

15

3

No Estructurado

(250 palabras)

2500

Hasta 15

60 % o más de los últimos 5 años

4

Este tipo de artículo abre la oportunidad para que los autores expresen y argumenten sus opiniones acerca de algún problema, hecho o circunstancia de interés científico en el ámbito de las ciencias médicas y de la salud pública. Puede abarcar aspectos de los servicios asistenciales, educacionales y de la investigación, que se extiendan a temas de promoción, prevención, diagnóstico, terapéutica, pronóstico y otros de interés clínico-epidemiológico y administrativo. También puede contener temas de pedagogía y didáctica en el campo de la educación de las ciencias médicas, así como en aspectos del desarrollo de investigaciones en sus diferentes enfoques ontológicos, epistemológicos y metodológicos, y de desarrollo e introducción de tecnologías y productos.

Son trabajos cortos, que deben ser redactados siguiendo el orden lógico de introducción, desarrollo y conclusiones —sin separar los acápites—, y las referencias bibliográficas (este apartado es importante que se realice sobre la bibliografía más actualizada sobre el tema en cuestión; 60 % o más de la bibliografía utilizada deberá ser de los últimos 5 años). La cantidad de citas bibliográficas utilizadas debe estar entre 10 y 15.

La introducción debe contener la contextualización de la problemática, hecho o característica que genera la emisión de opinión del autor o autores, la importancia de los aspectos sobre los que se opina, así como la justificación de la realización del artículo, cerrando este apartado con el objetivo del trabajo.

El desarrollo se redactará de manera concisa pero apropiada, exponiendo la principal argumentación teórica y empírica sobre los aspectos y cuestiones que generan la emisión de la opinión del autor o autores, acorde con las ideas expuestas y argumentadas por ellos.

Finalmente, en las conclusiones, se generalizan los aspectos esenciales que dan salida al objetivo. El autor o autores deben mostrar poder de análisis, síntesis e inducir a la reflexión y el debate.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.