Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.EDITORIAL
Tipo de artículo | Características del artículo | ||||||
Título (palabras) | Autores | Resumen | Extensión (palabras)* | Referencias bibliográficas | Figuras + tablas | ||
Editorial | 15 | 3 | No requiere | 1500 | Hasta 10 | 60 % o más de los últimos 5 años | 3 |
Salvo excepciones, su redacción se hará por encargo del Comité Editorial, sobre un tema de actualidad. Esta es una sección por encargo. Solo los editores pueden realizar envíos a esta sección.
Editoriales científicos: suponen una puesta al día rigurosa o una puntualización interesante sobre determinado tema.
Editoriales de opinión: recogen puntos de vista o posicionamientos socio-científicos de la comunidad científica sobre determinado tema de interés común para los investigadores y profesionales de la salud.
CARTAS AL DIRECTOR
Tipo de artículo | Características del artículo | ||||||
Título (palabras) | Autores | Resumen | Extensión (palabras)* | Referencias bibliográficas | Figuras + tablas | ||
Cartas al Director | 15 | 2 | No requiere | 1500 | Hasta 10 | 60 % o más de los últimos 5 años | 2 |
Constituyen un breve comentario, en acuerdo o desacuerdo, donde se expresan las ideas, posturas o desacuerdos de los autores (no más de 3) con aspectos contenidos en trabajos publicados en la revista y que pueden estar relacionados con conceptos, metodologías, interpretaciones, resultados u otros aspectos.
Normas de redacción de la carta:
El título debe ser informativo y se permiten concesiones no aceptadas en otros artículos originales. Pueden ser llamativos, en forma interrogativa, exclamativa o mediante el uso de juego de palabras. Debe comenzar con una referencia explícita y clara en relación al hecho que la motiva, ya sea el artículo aparecido en la revista u otra causa relacionada con este; y a partir de ahí un esquema expositivo y en forma progresiva.
Los párrafos siguientes deben plantear la argumentación a favor o en contra; o comentarios adicionales respecto al motivo de la carta. Si se van a presentar datos originales se debe explicar de manera muy resumida las características principales de la metodología (más resumida que en el artículo original). En los siguientes párrafos debe aparecer la discusión que se hace de los razonamientos o datos aportados, y finalizar con un último párrafo a modo de conclusiones. Su extensión no sobrepasará las 1500 palabras, sin incluir las referencias bibliográficas (que no excederán de 10, con un 75 % de actualización).
CARTAS DEL DIRECTOR
Tipo de artículo | Características del artículo | ||||||
Título (palabras) | Autores | Resumen | Extensión (palabras)* | Referencias bibliográficas | Figuras + tablas | ||
Cartas del Director | 15 | 1 | No requiere | 1500 | Hasta 10 | 60 % o más de los últimos 5 años | 2 |
El Director da respuesta a las cartas que le dirigen los autores, refiriéndose a temas abordados por artículos publicados en MedEst. Además, podrá referirse a tópicos de relevancia y actualidad que no han sido publicados aún, para invitar a la comunidad científica a investigar. También se proponen temas a debate, fundamentados científicamente, para que sean insertados en el sistema de comunicación de la revista.
ARTÍCULO ORIGINAL
Tipo de artículo |
Características del artículo |
||||||
Título (palabras) |
Autores |
Resumen |
Extensión (palabras)* |
Referencias bibliográficas |
Figuras + tablas |
||
Artículo original |
15 |
6* |
Estructurado (250 palabras) |
5000 |
De 20 a 30 |
60 % o más de los últimos 5 años |
6 |
*Pueden ser más de 6, dependiendo de la envergadura de la investigación, y es competencia del Comité Editorial aceptarlo o no. Resulta preciso declarar el aporte de cada uno según taxonomía CREdiT
Constituye la modalidad de mayor prioridad para la publicación en MedEst. Es un informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación científica. Deberá contener información suficiente y estar disponible para que los investigadores puedan valorar los resultados y reproducir la experimentación.
La estructura de los artículos es la siguiente: Título (español e inglés); Resumen (español e inglés) y Palabras clave (español e inglés); Introducción que finaliza con los Objetivos; Diseño metodológico; Resultados (incluidas imágenes, figuras y tablas); Discusión; Conclusiones; y Referencias Bibliográficas.
- Realice los estudios OBSERVACIONALES por la declaración Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE).
- Los artículos de revisión sistemática o que contengan metaanálisis deberán ser desarrollados mediante el formato de declaración Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA).
- Para las evaluaciones económicas sanitarias emplee la guía CHEERS, y para los ensayos clínicos emplee las guías CONSORT.
Si los autores lo consideran pertinente, pueden incluir los acápites Agradecimientos y/o Anexos. Los primeros se colocarán después de las conclusiones y antes de las referencias bibliográficas, mientras que los anexos serán situados luego de las referencias bibliográficas como último acápite del manuscrito.
Introducción: en ella se exponen los antecedentes y el contexto actual de la problemática. Se debe plantear explícitamente el problema de investigación (científico-práctico), así como la justificación, quedando de manera clara la importancia de realizar el estudio. No debe contener tablas ni figuras. Debe dar solo las referencias necesarias y no debe abordar datos del estudio ni conclusiones de este. Se caracteriza por ser breve y proporcionar solo la explicación necesaria para que el lector pueda comprender el desarrollo de la investigación y todo el texto del artículo. En el último párrafo debe aparecer de forma clara el objetivo de la investigación, siempre empleando los verbos adecuados para su redacción.
Diseño metodológico: en este acápite debe aparecer el lugar y período en que se enmarca nuestro estudio, así como el diseño de este. Se definirán el universo, la muestra (en caso de utilizarse esta última), criterios de inclusión y exclusión, método de muestreo utilizado; se declaran las variables utilizadas en el estudio y las formas de recolección de los datos.
Se expondrán y explicarán los procedimientos, técnicas y análisis estadístico-matemáticos realizados a las variables, los cuales deben ser adecuados y suficientes para dar salida a los objetivos. Debe contener los aspectos éticos del estudio. De manera general, se deben proporcionar los detalles suficientes para que la investigación sea replicable sobre la base de esta información.
Describa los métodos nuevos o sustancialmente modificados, manifestando las razones por las cuales fueron utilizados y evaluando sus limitaciones. Identifique con exactitud los medicamentos y productos químicos empleados, sin olvidar nombres genéricos, dosis y vías de administración.
Cuando informe sobre experimentos en seres humanos, animales de laboratorio u otros, señale si los procedimientos seguidos estuvieron de acuerdo con la Declaración de Helsinki o con las normas éticas del comité (institucional o regional) que supervisa la experimentación en seres humanos. Exponga la aprobación por parte de algún Comité de Ética y Consejo Científico.
Si se trata de un ensayo clínico, estos deberán portar su debido número de registro, obtenido en un Registro de Ensayos Clínicos. Este número debe ser verificable, por lo que aparecerá la fuente. Además, deberán ajustarse a los parámetros de evaluación expresados en la guía internacional CONSORT.
Resultados: se deben exponer de manera clara y coherente, siguiendo una secuencia lógica (texto, tabla y gráfico). El texto se expondrá en pasado y de forma principalmente impersonal, utilizando como apoyo las tablas y gráficos (no más de seis, en conjunto). No se deben repetir en el texto todos los datos de las tablas; solo las observaciones más importantes. Los resultados que se comuniquen han de ser todos los necesarios para encarar los objetivos del trabajo y deben ser coherentes con los métodos anunciados. Es error frecuente colocar las tablas en los anexos, cuando deben estar invariablemente en este acápite.
Discusión: se han de destacar los aspectos novedosos e importantes del estudio, así como las limitaciones del mismo. No se deben repetir los resultados, sino usarlos para apoyar las interpretaciones de los autores, además de comparar/contrastar los resultados con lo de otros estudios relevantes y valorar implicaciones en la práctica clínica y/o en futuras investigaciones, siempre emitiendo las valoraciones de la autoría. Este acápite deberá aparecer de manera independiente con respecto a los resultados. Debe evitarse que la discusión se convierta en una revisión del tema, o que se repitan los conceptos que hayan aparecido en la introducción.
Conclusiones: deben ser una síntesis y abstracción del conocimiento expuesto, reflejando la respuesta de la interrogante que dio origen al estudio. Se debe(n) relacionar la(s) conclusión(es) con el(los) objetivo(s) del estudio. Por otra parte, no se deben establecer prioridades ni extraer conclusiones prematuras de trabajos todavía en curso. Deben poseer un adecuado grado de generalización. Responden a los objetivos del estudio y están en correspondencia con los resultados y la discusión. No repetir resultados.
Agradecimientos: cuando se considere necesario se citará a las personas, centros o entidades que hayan colaborado o apoyado la realización del trabajo.
Anexos: podrán ser fotos e ilustraciones que enriquezcan desde el punto de vista visual y didáctico el manuscrito.
Referencias bibliográficas: se aceptarán de 20 a 30 referencias. El 60 % o más deben corresponder a los últimos cinco años, y el 30 % a los dos últimos años. La Revista Científica Estudiantil MedEst acepta las normas descritas en las recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (estilo de Vancouver).
ARTÍCULOS DE REVISIÓN
Tipo de artículo |
Características del artículo |
||||||
Título (palabras) |
Autores |
Resumen |
Extensión (palabras)* |
Referencias bibliográficas |
Figuras + tablas |
||
Artículos de Revisión |
15 |
4 |
Estructurado (250 palabras) |
5000 |
De 20 a 40 |
60 % o más de los últimos 5 años |
6 |
Se refieren a un material ya publicado. En ellos se recopila, analiza y sintetiza el estado actual de la investigación sobre un tema concreto.
Se estructura de la siguiente forma: Título (español e inglés); Resumen (español e inglés), incluyendo las Palabras Claves; Introducción con objetivo al final; Diseño Metodológico; Desarrollo; Conclusiones y Referencias Bibliográficas. Si los autores entienden pertinente incluir los acápites Agradecimientos y/o Anexos, los primeros se colocarán después de las conclusiones y antes de las referencias bibliográficas; mientras que los anexos serán situados luego de las referencias bibliográficas, como último acápite del manuscrito. Opcionalmente, el trabajo podrá incluir tablas y figuras.
Nota: Los artículos de revisión se deben elaborar con la bibliografía más actualizada posible del tema que se aborda, así como su acceso en redes.
Introducción: presentar antecedentes breves, claros y apropiados, con su fundamentación bibliográfica. Debe ser un tema de importancia y pertinencia para la ciencia. Fundamentar el problema científico que origina la revisión. Describir con claridad los objetivos del trabajo.
Diseño Metodológico: criterio y justificación de la selección de las fuentes consultadas. Motores de búsqueda utilizados, las bases de datos y las estrategias de búsquedas; así como los criterios empleados para la selección de los artículos citados. No requiere de resultados, pero sí debe ampliar en el desarrollo, como artículo secundario que es. Período que se toma para la revisión.
Desarrollo: exposición acorde con los objetivos del trabajo. Figuras y tablas que destaquen los aspectos relevantes, sin incurrir en repeticiones de información. Interpretación de los resultados señalados en la literatura consultada. Contrastar las diferencias y coincidencias de los estudios analizados. Realizar crítica de los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los resultados. Incluir nuevos aspectos a considerar (en caso de ser necesario). Señalar o destacar las limitaciones o aportes de la revisión.
Conclusiones: responden a los objetivos del estudio. Exponer conclusiones claras, concretas y pertinentes.
Referencias bibliográficas: deben ser las necesarias y bien acotadas (con superíndice y después del signo de puntuación). El 60 % debe corresponder a los últimos 5 años, y de estos el 75 % a los últimos 3 años. Debe estar representada la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema. La cantidad de citas bibliográficas utilizadas no debe ser inferior a 20 ni superior a 40.
PRESENTACIÓN DE CASOS
Tipo de artículo | Características del artículo | ||||||
Título (palabras) | Autores | Resumen | Extensión (palabras)* | Referencias bibliográficas | Figuras + tablas | ||
Presentación De Casos | 15 | 4 | Estructurado (250 palabras) | 3000 | Hasta 15 | 60 % o más de los últimos 5 años | 4 |
Son artículos que describen uno o varios casos clínicos (hasta 10) de excepcional observación y novedoso aspecto de una enfermedad o síndrome previamente conocido, que representa un aporte de especial interés para el conocimiento del tema en la actualidad mundial. Antes de escribir un informe o presentación de caso se debe comprobar en la literatura internacional si tiene valor como publicación. La brevedad será la característica fundamental de este tipo de artículo.
Nota: En su contenido básico se omite el apartado Material y Métodos. Los resultados quedan incluidos en la presentación del caso o casos clínicos.
Todos los artículos remitidos a esta sección deben cumplir con lo establecido en las guías CARE.
Título: el título debe ser claro, considerando su contribución al conocimiento científico como caso único o diagnóstico, pronóstico, terapia o daño; asimismo, debe incluir la indexación (descriptores o palabras claves que permiten su rastreo electrónico).
Resumen: describe de manera breve todo el caso clínico, indicando su importancia y el mensaje educativo que motiva su comunicación. Debe estar redactado en español e inglés. Estructurado (Introducción, Objetivos, Presentación del Caso, Conclusiones), con un máximo de 250 palabras.
Palabras claves: serán los términos y frases pertinentes al contenido del manuscrito y obtenidos de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Consultar en: https://decs.bvsalud.org/es/
Introducción: permite poner al caso clínico en contexto con los términos de frecuencia y gravedad de los síntomas/signos/enfermedad. Evidencia su importancia para el lector al que está orientado.
Presentación del Caso: permite la fundamentación y el respaldo que le otorga credibilidad al caso clínico. Para ello, el o los autores deben evocar y señalar de manera sucinta la revisión de la literatura de otros casos similares, describiendo cómo es diferente este caso. Se describirá el proceso de tal forma que permita aseverar que el diagnóstico es el correcto y cuando proceda destacar todas las posibles opciones terapéuticas que justifiquen la opción elegida. Debe contener las imágenes (de cualquier tipo) que motivan/coadyuvan a la presentación del caso clínico. Estas estarán citadas en el texto y colocadas según un orden lógico y coherente, en relación con la evolución del manuscrito.
Discusión: en este acápite se destaca por qué el caso clínico es importante, y se explican o clarifican los aspectos discutibles. Se deben incluir las lecciones que puedan aprenderse del caso clínico, precisando que el mensaje educacional sea práctico para su imitación, que alerte y evite errores, implicancias diagnósticas o pronósticos que puedan cuestionarse a la luz de la experiencia del caso clínico presentado o publicado.
Conclusiones: el contenido de este apartado describirá en forma sucinta el mensaje que debe quedar de su lectura, las recomendaciones para el manejo de pacientes similares o las líneas de investigación que podrían originarse a propósito de este caso clínico. La(s) conclusión(es) ha(n) de ser cautelosa(s), por cuanto no se puede recomendar tratamientos o extrapolar conclusiones a raíz de solo un caso clínico en particular.
Referencias bibliográficas: se deben limitar a las pertinentes para avalar la discusión, destacar un concepto clínico, recordar lo infrecuente/importante de una condición o apoyar la necesidad de cambiar determinadas prácticas clínicas. Se aceptarán hasta 15.
Si los autores entienden pertinente incluir el acápite Agradecimientos, este se colocará después de las conclusiones y antes de las referencias bibliográficas.
HUMANIDADES MÉDICAS
Tipo de artículo | Características del artículo | ||||||
Título (palabras) | Autores | Resumen | Extensión (palabras)* | Referencias bibliográficas | Figuras + tablas | ||
Artículos de Revisión | 15 | 4 | Estructurado (250 palabras) | 5000 | Hasta 40 | 60 % o más de los últimos 5 años | 6 |
En esta sección se expondrán artículos de revisión relacionados con el proceso enseñanza-aprendizaje en todas sus etapas (la actividad pedagógica propiamente, la didáctica particular en las diferentes asignaturas, los métodos y medios de enseñanza, las técnicas de estudio, los estilos de enseñanza y los aspectos instructivos/educativos en la interrelación estudiante-profesor).
También se tendrán en consideración estudios acerca de la vida material y espiritual de los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, así como resultados de estudios en el campo de la psicología individual y social, la sociología, la antropología, entre otras.
Desde el punto de vista histórico se abordarán paradigmas, personalidades, instituciones, enfermedades, instrumentos, especialidades, etc., que tengan vínculo con la salud humana. Deben reflejar el resultado de un proceso indagatorio o las vivencias del autor.
Se recomienda solo incluir imágenes y figuras cuando sea necesario, de forma racional. Las mismas estarán correctamente citadas en el texto y se presentarán en el apartado Anexos, después de las conclusiones y antes de las referencias bibliográficas. El título de los mismos y las explicaciones necesarias serán colocados en el pie de figura o imagen, así como la fuente. En caso de utilizar imágenes o figuras de otras bibliografías, se debe solicitar el permiso correspondiente a los propietarios (autores) y presentar dicho permiso junto a los archivos complementarios del envío.
Nota: los aspectos generales de cada apartado serán similares a los planteados en las revisiones bibliográficas.
ARTÍCULO DE OPINIÓN
Tipo de artículo | Características del artículo | ||||||
Título (palabras) | Autores | Resumen | Extensión (palabras)* | Referencias bibliográficas | Figuras + tablas | ||
Artículos de Opinión | 15 | 3 | No Estructurado (250 palabras) | 2500 | Hasta 15 | 60 % o más de los últimos 5 años | 4 |
Este tipo de artículo abre la oportunidad para que los autores expresen y argumenten sus opiniones acerca de algún problema, hecho o circunstancia de interés científico en el ámbito de las ciencias médicas y de la salud pública. Puede abarcar aspectos de los servicios asistenciales, educacionales y de la investigación, que se extiendan a temas de promoción, prevención, diagnóstico, terapéutica, pronóstico y otros de interés clínico-epidemiológico y administrativo. También puede contener temas de pedagogía y didáctica en el campo de la educación de las ciencias médicas, así como en aspectos del desarrollo de investigaciones en sus diferentes enfoques ontológicos, epistemológicos y metodológicos, y de desarrollo e introducción de tecnologías y productos.
Son trabajos cortos, que deben ser redactados siguiendo el orden lógico de introducción, desarrollo y conclusiones —sin separar los acápites—, y las referencias bibliográficas (este apartado es importante que se realice sobre la bibliografía más actualizada sobre el tema en cuestión; 60 % o más de la bibliografía utilizada deberá ser de los últimos 5 años). La cantidad de citas bibliográficas utilizadas debe estar entre 10 y 15.
La introducción debe contener la contextualización de la problemática, hecho o característica que genera la emisión de opinión del autor o autores, la importancia de los aspectos sobre los que se opina, así como la justificación de la realización del artículo, cerrando este apartado con el objetivo del trabajo.
El desarrollo se redactará de manera concisa pero apropiada, exponiendo la principal argumentación teórica y empírica sobre los aspectos y cuestiones que generan la emisión de la opinión del autor o autores, acorde con las ideas expuestas y argumentadas por ellos.
Finalmente, en las conclusiones, se generalizan los aspectos esenciales que dan salida al objetivo. El autor o autores deben mostrar poder de análisis, síntesis e inducir a la reflexión y el debate.