La meditación como atenuante del estrés en internos del Hogar de Ancianos América Labadie

Autores/as

Palabras clave:

Adulto mayor, Estrés, Meditación.

Resumen

Introducción: el incremento del envejecimiento en la población cubana constituye un tema medular en la investigación, por esto mejorar la calidad de vida de ellos es tarea de primer orden. Estos pacientes tienen más de 6 horas al día de tiempo libre y no lo aprovechan adecuadamente, por ello se le ofrecen técnicas como la meditación.

Objetivo: describir el impacto de la meditación como atenuante del estrés en internos del Hogar de Ancianos América Labadie.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal con 25 pacientes del  Hogar de Ancianos América Labadie, las principales variables fueron la cantidad de tiempo libre, valoración del estado de salud mental y general, la toma de signos vitales antes y después del ejercicio de meditación.

Resultados: el grupo de edad de mayor representación fue de 70 a 84 años con 14 pacientes (56 %). El 72 % (n=18) de los pacientes poseen 8h de tiempo libre al día y el 33,3 % de estos valoran su salud mental como regular. El 64 % presenta un mal aprovechamiento de su tiempo libre, lo cual representa un estresor en ellos. Después de aplicada la meditación se vio la disminución del pulso en los pacientes de 54 a 70 años y el incremento de un 2 % en la saturación de oxígeno de los pacientes de 85 años o más.

Conclusiones: la modificación de variables fisiológicas demuestra el impacto de la meditación en estas, lo cual evidencia su contribución en atenuar el estrés en el adulto mayor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Rodríguez Guardiola B, Tejera Concepción JF. Tratamiento del estrés en el adulto mayor. Universidad y Sociedad [Internet]. 2020 [citado 11/03/2024]; 12(3):135-40. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000300135

2. Mora-Arias MN, Solano-Alpízar L, Marín-Picado B, Prado-Calderon JE. Efecto de un proceso grupal de meditación sobre el estrés percibido y las estrategias de afrontamiento en un contexto carcelario. Rev Costarric Psicol [Internet]. 2020 [citado 11/03/2024]; 39(1):55-75. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-29132020000100054

3. López NAS, Carrillo TGC, Paredes YRM. La meditación como estrategia para combatir los efectos negativos en la salud mental de las mujeres mexicanas ante la pandemia de COVID-19. Graffylia [Internet]. 2020 [citado 11/03/2024]; 4(8):135-44. Disponible en: https://rd.buap.mx/ojs-graffylia/index.php/graffylia/article/view/488

4. Paredes MYR, Mena RSA, Ferreira DAP, De la Vega Meneses JG. Efectos de la meditación sobre la calidad en el servicio de colaboradores del área de sala/comedor en restaurantes de Cholula Pueblo Mágico, Puebla. RICCA [Internet]. 2019 [citado 11/03/2024]; 5(1):32-62. Disponible en: https://ricca.umich.mx/index.php/ricca/article/view/47

5. Chen Q, Liang M, Li Y, Guo J, Fei D, Wang L, et al. Mental health care for medical staff in China during the COVID-19 outbreak. Lancet Psychiatry [Internet]. 2020 [citado 11/03/2024]; 7(4):e15-6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s2215-0366(20)30078-x

6. Duan L, Zhu G. Psychological interventions for people affected by the COVID-19 epidemic. Lancet Psychiatry [Internet]. 2020 [citado 11/03/2024]; 7(4):300-2. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s2215-0366(20)30073-0

7. Choi J, Taylor S. The psychology of pandemics: Preparing for the next global outbreak of infectious disease. Newcastle upon Tyne, UK: Cambridge Scholars Publishing. Asian Commun Res [Internet]. 2020 [citado 11/03/2024]; 17(2):98-103. Disponible en: https://www.dbpia.co.kr/Journal/articleDetail?nodeId=NODE10443880

8. Canales BDB, Huamán DB. Inteligencia Consciencial en adultos peruanos en tiempos de pandemia por COVID-19. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2021 [citado 11/03/2024]; 37(1). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/4117

9. Sharif MA, Mogilner C, Hershfield HE. Having too little or too much time is linked to lower subjective well-being. J Pers Soc Psychol [Internet]. 2021 [citado 11/03/2024]; 121(4):933-47. Disponible en: https://psycnet.apa.org/fulltext/2021-76746-001.pdf

10. Kivimäki M, Walker KA, Pentti J, Nyberg ST, Mars N, Vahtera J, et al. Cognitive stimulation in the workplace, plasma proteins, and risk of dementia: three analyses of population cohort studies. BMJ [Internet]. 2021 [citado 18/03/2024]; 374:n1804. Disponible en: https://www.bmj.com/content/374/bmj.n1804.short

11. Jiménez Serrano M. Beneficios de la meditación sobre la salud. Universidad de Valladolid. [Internet]. 2021 [citado 18/03/2024]. Disponible en: https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=kXNFqcE7YEE%3D

12. Morrison R, Paz-Díaz C, Gutiérrez P, Frías C, Espinosa A, Soto P, et al. Efectos de la meditación activa en indicadores físicos y psicoemocionales de estrés en estudiantes universitarios en Chile. Un estudio piloto. Rev Fac Med Univ Nac Colomb [Internet]. 2020 [citado 18/03/2024]; 68(4):505-11. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-00112020000400505&script=sci_arttext

13. Fernández Boizán F, Pieri Arocha YF, Arocha Ferrales CF, López Arias SC. "Efectividad del entrenamiento con meditación para disminuir niveles de estrés durante la pandemia covid-19." Psicosalud 2022. [Internet]. 2022 [citado 18/03/2024]. Disponible en: https://psicosalud.sld.cu/index.php/psicosalud/2022/paper/viewPaper/463

14. Reyes L, Juan D. "Gestión de acompañamiento significativo como estrategia de enfermería para disminuir ansiedad del paciente en procedimientos endoscópicos/ensayo clínico aleatorizado." [Internet]. 2022 [citado 18/03/2024]. Disponible en: http://repositorio.udec.cl/handle/11594/9980

Publicado

29-12-2024

Cómo citar

1.
Cascaret-Cardona C, García-Savigne A, Blanco-Alvarez RM, Carbonell-Labadie SH. La meditación como atenuante del estrés en internos del Hogar de Ancianos América Labadie. MedEst [Internet]. 29 de diciembre de 2024 [citado 11 de noviembre de 2025];4(3):e271. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/271

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL