Efectividad del Chi Kung para el control de la hipertensión arterial en Matanzas, Cuba
Palabras clave:
Hipertensión Arterial, Ejercicios, Chi KungResumen
Introducción: la hipertensión arterial sistémica es una condición clínica multifactorial caracterizada por niveles elevados y sostenidos de presión arterial, es uno de los principales riesgos cardiovasculares que está relacionado con las causas de muerte más frecuentes a nivel mundial.
Objetivo: evaluar la evolución de los pacientes con Hipertensión Arterial tratados con ejercicios del Chi Kung.
Diseño Metodológico: se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, donde se les aplicó una serie de ejercicios del Chi Kung, a hipertensos, midiéndoles la tensión arterial, posterior a los ejercicios, se indagó sobre síntomas experimentados. La muestra quedó constituida por 40 sujetos. Se estudiaron variables: que miden diagnóstico clínico y evolución.
Resultados: predominó la edad de 65-75 años, el sexo femenino, mejoraron los síntomas de cefalea, tinnnitus, vértigos, disnea y opresión torácica, la mayoría de los pacientes al final del tratamiento se encontraban en el grupo de tensión arterial normal.
Conclusiones: se evaluó de satisfactorio la evolución de los pacientes con hipertensión arterial tratados con ejercicios del Chi kung logrando modificarse las manifestaciones clínicas y mejorando los grados de hipertensión arterial.
Descargas
Citas
1. Alfonso Prínce JC, Salabert Tortoló I, Alfonso Salabert I, Morales Díaz M, García Cruz D, Acosta Bouso A. La hipertensión arterial: un problema de salud internacional. Revista Médica Electrón [Internet]. 2020 [citado 15/01/2024]; 39 (4). Disponible: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2091/3570
2. Estrada Rodríguez Y, Naranjo Lima S, Suárez Fariñas FR, Rosales Alcántara Y. Caracterización de adultos mayores hipertensos pertenecientes a un Consultorio Médico de Matanzas, 2020. Rev Colum Med [Internet]. 2023 [citado 15/01/2024]; 2(3):e136. Disponible en: http://www.revcolumnamedica.sld.cu/index.php/columnamedica/article/view/136
3. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2015 [Internet]. La Habana: Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2017 [citado 15/01/2024]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2018/pcss181bg.pdf y https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=104687
4. Can Valle AR, Sarabia Alcocer BS. Prevalencia de la hipertensión arterial en personas mayores en San Francisco de Campeche. RICS Rev Iberoam Cienc Salud. [Internet] 2019 [citado 15/01/2024]; Disponible en: y http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/5359/1/PREVALENCIA%20DE%20HIPERTENSION%20ARTERIAL%20Y%20CUIDADOS%20DE%20ENFERMERIA%20EN%20ADULTOS%20MAYORES.pdf
5. Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial [Internet]. La Habana: MINSAP; 2017 [citado 15/01/2024]. Disponible en: http://temas.sld.cu/hipertension/files/2017/10/GuiaCubana-HTA-2020-
6. Colectivo de autores. Miradas sobre la hipertensión arterial y la iniciativa HEARTS en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023 [citado 15/01/2024]. Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2023/08/31/miradas-sobre-la-hipertension-arterial-y-la-iniciativa-hearts-en-cuba/
7. Ching SM, Mokshashri NR, Kannan MM, Lee KW, Sallahuddin NA, Ng JX, et al. Efectos del qigong en la reducción de la presión arterial sistólica y diastólica: una revisión sistemática con metanálisis y análisis secuencial de ensayos. BMC Complement Med Ther. [Internet] 2021 [citado 15/01/2024]; 21(1):8. Disponible en: https://bmccomplementmedtherapies.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12906-020-03172-3
8. Seely DM, Weeks LC, Young S. Una revisión sistemática de programas integrales de hipertensión. Curr Med [Internet]. 2022 [citado 15/01/2024]; 19(6). Disponible en: http://www.currentmedicin.com/index.php/oncology/article/view/1182/107
9. Rodríguez Wolff Apolloni. Wuji, tai-chi y las diez mil cosas: la cosmogonía china en los textos clásicos del tai-chi-chuan. Centro Asia; Curitiba, Brasil; [Internet] 2020 [citado 15/01/2024]. Disponible en: http://www.centroasia.com.br
10. Valdespino-Mendieta FO, Zubero MB, Wong-Silva JE. Efectividad del ejercicio físico en el control de la hipertensión arterial en adultos: revisión sistemática y metaanálisis. Rev Inf Científica. [Internet] 2024 [citado 15/01/2024]. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4937/0
11. Ma J, Ma L, Lu S, Sun Y, Bao H. El efecto de los ejercicios tradicionales chinos sobre la presión arterial en pacientes con hipertensión: una revisión sistemática y un metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados. Evid Based Complement Alternat Med. [Internet] 2023 [citado 15/01/2024]; 2023:2897664. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2023/2897664
12. Xingjiang Xiong, Pengqian Wang, Xiaoke Li, Yuqing Zhang. Qigong para la hipertensión. Una revisión sistemática. Revista Medicina. [Internet] 2021 [citado 15/01/2024]; 94(1). Disponible en: http://www.md.journal.com
13. Dong X, Shi Z, Ding M, Yi X. Efectos del qigong en la hipertensión: un metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados. Evid Based Complement Alternat Med. [Internet] 2021 [citado 15/01/2024]; 2021:5622631. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2021/5622631
14. Boaventura P, Jaconiano S, Ribeiro F. Yoga y Qigong para la salud: ¿Dos caras de la misma moneda? Behav Sci (Basilea). [Internet] 2022 [citado 15/01/2024]; 12(7):222. Disponible en: https://doi.org/10.3390/bs12070292
15. Dong X, Shi Z, Ding M, Yi X. The Effects of Qigong for Hypertension: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Evid Based Complement Alternat Med. [Internet] 2021 [citado 15/01/2024]; 2021:5622631. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34659434/
16. Chen D. Effect of Health Qigong Mawangdui Daoyinshu on Blood Pressure of Individuals with Essential Hypertension. J Am Geriatr Soc. [Internet] 2016 [citado 15/01/2024]; 64(7):1513-1515. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27401850/
17. Dong X, Shi Z, Ding M, Yi X. The Effects of Qigong for Hypertension: A Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Evid Based Complement Alternat Med. [Internet] 2021 [citado 15/01/2024]; 2021:5622631. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34659434/
18. Jahnke R, Larkey L, Rogers C, Etnier J. Una revisión exhaustiva de los beneficios del Qigong y el Tai Chi para la salud. Am J Health Promot. [Internet] 2020 [citado 15/01/2024]; 24(6):e1-e25. Disponible en: https://www.dontow.com/2010/12/a-comprehensive-review-of-health-benefits-of-qigong-and-tai-chi/
19. Estudio Colaborativo de la Academia China de Ciencias Médicas. Efecto del Tai Chi vs. ejercicio aeróbico sobre la presión arterial en pacientes con prehipertensión: un ensayo clínico aleatorizado. JAMA Netw Open. [Internet] 2024 [citado 15/01/2024]. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/1231232197
20. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la hipertensión: la carrera contra un asesino silencioso. [Internet] 2023 [citado 15/01/2024]. Disponible en: https://www.who.int/teams/noncommunicable-diseases/hypertension-report
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dayamí Cepero-Silvera , Lázaro Porfirio Hernández-Duarte , Idalia Teresita Hernández-Hervis , Maura Guerra-Sánchez , Ismaray Castellanos-Milian, Narciso Feliciano Martínez-Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.