Fonoforesis con lidocaína al 2 % y kinesioterapia como tratamiento de la bursitis subacromiodeltoidea

Autores/as

Palabras clave:

Bursitis, Fonoforesis, Kinesioterapia, Dolor de hombro, Ultrasonoterapia, Recuperación funcional

Resumen

Introducción: la bursitis subacromiodeltoidea es una causa frecuente de dolor e incapacidad del hombro, impactando significativamente la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes. La búsqueda de tratamientos eficaces que combinen modalidades para el control del dolor y la recuperación funcional es fundamental en rehabilitación.

Objetivo: determinar la eficacia de la fonoforesis con lidocaína al 2% combinada con kinesioterapia en el tratamiento de la bursitis subacromiodeltoidea.

Métodos: se realizó un estudio cuasi-experimental, longitudinal y analítico en 72 pacientes. La intervención consistió en 15 sesiones de ultrasonido terapéutico pulsátil (3 MHz, 0.6 W/cm², 10 min) aplicado como fonoforesis con lidocaína al 2 %, combinado con un programa de kinesioterapia que incluyó ejercicios isométricos, pendulares de Codman, movilizaciones activas y trabajo con polea. La intensidad del dolor se evaluó con el test de Likert y el rango de movimiento articular mediante goniometría al inicio y al final del tratamiento.

Resultados: la mayoría de los pacientes eran del sexo masculino (63,9 %) y del grupo etario de 40-49 años (38,9 %). Las causas traumáticas predominaron (86,1 %). Tras el tratamiento, se observó una mejora altamente significativa (p<0.01) en la intensidad del dolor y la movilidad articular. El 72,2 % de los pacientes alcanzó una evaluación final excelente o buena.

Conclusión: la combinación de fonoforesis con lidocaína al 2 % y kinesioterapia demostró ser una intervención eficaz para aliviar el dolor y mejorar la funcionalidad en pacientes con bursitis subacromiodeltoidea aguda o subaguda.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Álvarez Cambras, R. Afecciones del hombro. Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatología II. Editorial Pueblo y Educación, 1986, Pág.126- 133. Disponible en: http://catalogobibliotecaws.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=82

2. Yang S, Kim TU, Kim DH, Chang MC. Understanding the physical examination of the shoulder: a narrative review. Ann Palliat Med. [Internet] 2021 [citado 10/07/2024]; 10(2):2293-2303. Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33549026/

3. Zeng Z, Liu M, Liu Y. Anatomy features of the shoulder joint in asymptomatic chinese Han adults. BMC Musculoskelet Disord. [Internet] 2023 [citado 10/07/2024] ; 24(1):73. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36709290/

4. Tejera-Valdés A M, Culqui-García J P, Villamarín-Arévalo A E.Eficacia de la laserterapia en el síndrome del hombro doloroso .Mediciego [Internet] 2020 [citado 10/07/2024]; 26(2):e1417 Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2020/mdc202d.pdf

5. Bakhsh W, Nicandri G. Anatomy and Physical Examination of the Shoulder. Sports Med Arthrosc Rev. [Internet] 2018 [citado 10/07/2024]; 26(3):e10-e22. Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30059442/

6. Soler-Pérez MA, Serrano-Córcoles MDC, Ferrer-Márquez M, López-González MDM, Pérez-Sáez MÁ, García-Torrecillas JM. Evaluación del tratamiento con infiltraciones intraarticulares en la patología osteoarticular del hombro en atención primaria. Aten Primaria. [Internet] 2021 [citado 10/07/2024]; 53(7):102051. Disponible en:https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7679638/

7. Klatte-Schulz F, Thiele K, Scheibel M, Duda GN, Wildemann B. Subacromial Bursa: A Neglected Tissue Is Gaining More and More Attention in Clinical and Experimental Research. Cells. [Internet] 2022 [citado 10/07/2024]; 11(4):663. Disponible en:https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35203311/

8. Steinert AF, Gohlke F. Editorial Commentary: Subacromial Bursa-Friend or Foe Within The Shoulder? An Old Debate With New Insights. Arthroscopy. [Internet] 2019 [citado 10/07/2024]; 35(11):2989-2991. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31699249/

9. Villalobos Vargas K, Madrigal Ramírez EA. Biomecánica de las lesiones en hombro: Revisión bibliográfica crítica desde la perspectiva médico legal laboral. Medicina. pierna. Costa Rica [Internet]. 2019 [consultado el 23 de agosto de 2025] [citado 11/07/2024]; 36(2): 56-67. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000200056&lng=en

10. Verdecia Barbie S, Cabrales Fuentes J, Cruz Cruz Y. Efectividad de la acupuntura en el tratamiento de la bursitis subacromial calcificada. Rev Cubana Ortop Traumatol [Internet]. 2023 [citado 11/07/2024]; 37(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2023000200003&lng=es

11. Morales Martínez M. Apego a criterios de referencia de síndrome de hombro doloroso en médicos de la UMF No. 33 [tesis]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, División de Estudios de Posgrado; [Internet] 2023 [citado 11/07/2024]. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000837808/3/0837808.pdf

12. Kennedy MS, Nicholson HD, Woodley SJ. The morphology of the subacromial and related shoulder bursae. An anatomical and histological study. J Anat. [Internet] 2022 [citado 11/07/2024]; 240(5):941-958. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34865216/

13. Aparicio Gámez VM, Caridad Iriarte A, Gañán Pumares A, Cantero Génova D, Simoni Naya A, Armillas Molinos C. Bursitis: causas, síntomas y tratamiento. Revista Médica Ocronos [Internet] 2024 [citado 11/07/2024]; 6(2):1-7. Disponible en: https://revistamedica.com/bursitis-causas-sintomas-tratamiento/

14. Cruz López PJ. Factores asociados a la capacidad funcional para el trabajo en pacientes con patología de hombro atendidos en el módulo de rehabilitación laboral de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Norte de la UMAE Dr. Victorio de la Fuente Narváez [tesis]. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, División de Estudios de Posgrado; [Internet] 2022 [citado 11/07/2024]. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000839091/3/0839091.pdf

15. Alfaro Pacheco RJ, Ramírez Fallas RS, Solano Hidalgo JA. Lesiones del manguito de los rotadores. Rev Medica Sinerg [Internet]. [Internet] 2021 [citado 11/07/2024]; 6(1):e632. Disponible en: http://dx.doi.org/10.31434/rms.v6i1.632

16. Hernández-Valera D, Pancorbo-Sandoval E, Delgado-Quiñones A, Echevarría-Borges Y, Quesada-Pérez JA, Díaz-Prieto G. Tratamiento quirúrgico del síndrome subacromial mediante la técnica de Neer. Estudio casuístico. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2021 [citado 12/07/2024]; 43(6):1547-1558. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000601547&lng=es

17. García Martínez O, García Martínez O, Martín León R, Fernández López LA. Eficacia diagnóstica del ultrasonido de alta resolución en pacientes con rupturas del manguito rotador. Rev Cubana Ortop Traumatol [Internet]. 2020 [citado 12/07/2024]; 34(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2020000200004&lng=es

18. Sarasquete Reiris J, Domínguez Gasca LG, Lobo Oropeza C. Punción aspiración guiada por ultrasonido vs artroscopia en la resolución de tendinopatía cálcica del manguito de los rotadores de hombro. Acta méd. Grupo Ángeles [Internet]. 2021 [citado 12/07/2024]; 19(2):180-185. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032021000200180&lng=es

19. Brindisino F, Ristori D, Lorusso M, et al. Subacromial impingement syndrome: a survey of Italian physiotherapists and orthopaedics on diagnostic strategies and management modalities. Arch Physiother. [Internet] 2020 [citado 12/07/2024]; 10:16. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32905154/

20. Arribas-Pérez H, Pérez-Martín Y, Rodríguez-Costa I. Características demográficas y clínicas de los pacientes sometidos a artroscopia del manguito rotador del hombro: estudio observacional. Rev. Esp. Salud Pública [Internet] 2023 [citado 12/07/2024]; 97:e202309080. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272023000100122&lng=es

21. Bayram Kelle, Volkan Deniz, Emine Aygül Ortac.Tratamiento del síndrome de pinzamiento subacromial mediante fonoforesis: pulsada o continua: un ensayo clínico aleatorizado y controlado Revista Turca de Medicina Física y Rehabilitación. [Internet] 2023 [citado 12/07/2024]; 69(2):230-238 Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10475908/

Publicado

21-11-2024

Cómo citar

1.
Herrera-Fraga LM, Peñate-Brito JB, García-Peñate G, Martínez-Díaz NF, Sánchez-Bermudez A, Hernández-Hervis IT. Fonoforesis con lidocaína al 2 % y kinesioterapia como tratamiento de la bursitis subacromiodeltoidea. MedEst [Internet]. 21 de noviembre de 2024 [citado 31 de agosto de 2025];4(3):e331. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/331

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL