Caracterización de pacientes con sicklemia en servicio de hematología pediátrica, Santiago de Cuba, 2024
Palabras clave:
Anemia, Factores de Riesgo, Pediatría, SicklemiaResumen
Introducción: la sicklemia es la hemoglobinopatía estructural más frecuente a nivel mundial. Es característica de los afrodescendientes y de aquellas poblaciones en las cuales existe una elevada mezcla racial. En Cuba se estima una prevalencia de alrededor de 4000 enfermos distribuidos en todo el país.
Objetivo: caracterizar las variables clínico-epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con sicklemia en el Servicio de Hematología del Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba en el período de enero a noviembre de 2024. El universo quedó constituido por 16 pacientes con diagnóstico de sicklemia.
Resultados: el 68,75 % de los pacientes perteneció al sexo masculino, el 56,25 % eran de piel mestiza, el 43,75 % presentó crisis vaso-oclusivas dolorosas como principal manifestación clínica al ingreso. Las crisis fueron desencadenadas en su mayoría por infecciones siendo 56,25 % los casos por focos infecciosos.
Conclusiones: El seguimiento y tratamiento de la Sicklemia en el país ha conseguido mejorar la calidad y aumentar la esperanza de vida de estos pacientes. En el estudio predominaron los pacientes menores de 10 años masculinos y de contextura delgada, el empleo de la hidroxiurea como tratamiento permite disminuir la frecuencia de crisis vaso-oclusivas en muchos pacientes.
Descargas
Citas
1.) Paneque Pérez M. Sobre el estado nutricional de pacientes pediátricos atendidos por enfermedades oncohematológicas. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2022 [citado 01/02/2025]; 32(1). Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1352
2.) Salgado-Ramos K, Vázquez-Palanco JR, Osorio-Caballero I, Calás-Torres JJ, Vázquez-Gutiérrez GL, Labrada-Batchelor LL. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con anemias hemolíticas congénitas atendidos en el Hospital Pediátrico Hermanos Cordové. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2023 [citado 01/02/2025]; 19(2023): e996. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/996
3.) Reyes Mera MK, Montes Mendoza GA, Mero Barcia VM, Romero Burgos MM. Diagnóstico y síntomas de una anemia hemolítica. RECIMUNDO [Internet]. 2021 [citado 01/02/2025]; 5(1):322-9. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1016
4.) Vitón-Castillo AA, Montes de Oca Carmenaty M, Lambert Delgado AR, Mena Hernández VM. Análisis bibliométrico de la Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia en el período 2017-2021. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2023 [citado 01/06/2025]; 39(1). Disponible en: https://revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/1846
5.) Núñez Copo AC. Prevención de hemoglobinopatías en el Policlínico “28 de septiembre”, municipio Santiago de Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2022 [citado 01/02/2025]; 38(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000400009&lng=es.
6.) Paneque Pérez M. Estado de la desnutrición asociada al cáncer en el Instituto de Hematología e Inmunología de La Habana. Rev Cubana Aliment Nutr [Internet]. 2023 [citado 01/02/2025]; 33(2) . Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1502
7.) Ramos-Pacheco N, Valdés-Martínez Y, Perojo-López OL, Leiva-Suarez Y, Rodríguez-Cruz IA. Arquitectura de la información del registro lineal de la embarazada y el recién nacido en el departamento de genética municipal de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2022 [citado 01/02/2025]; 26(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942022000200005&lng=es.
8.) Suárez-González A, Linares-Morera A, García-Rodríguez M. Study of thrombophilia by the clinical laboratory. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2024 [citado 01/02/2025]; 46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242024000100037&lng=es.
9.) Ortiz Romaní KJ, Ortiz Montalvo YJ, Escobedo Encarnación JR, Neyra de la Rosa L, Jaimes Velásquez CA. Análisis del modelo multicausal sobre el nivel de la anemia en niños de 6 a 35 meses en Perú. Enf Global [Internet]. 2021 [citado 01/02/2025]; 20(4):426-55. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/472871
10.) Nakandakari Mayron D, Carreño-Escobedo R. Factores asociados a la anemia en niños menores de cinco años de un distrito de Huaraz, Ancash. Rev Med Hered [Internet]. 2023 [citado 01/02/2025]; 34(1):20-26. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2023000100020&lng=es.
11.) Sanchez Ramos MBO, Capacha Huamaní DAV, Capcha Huamaní MML, Alarcón Soto MO, Mancilla Perez LP. Parasitosis intestinal y anemia en niños de 6 a 60 meses de edad atendidos en el periodo 2015 al 2020, en un centro de salud Altoandina de Perú. Ciencia Latina [Internet]. 2021 [citado 01/02/2025]; 5(6):11247-56. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1164
12.) Fiestas Silva J, Silva Diaz V, Osada Jorge L. Efficacy of nutritional talks in the prevention of anemia in children (6 to 36 months of age) from a health center in Chiclayo, Peru. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2023 [citado 01/02/2025]; 23(1):73-78. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312023000100073&lng=es
13.) Bravo Garay EE, Ojeda Sánchez JC, Vanegas Izquierdo P. Estado nutricional y anemia en niños de etnia shuar: Un estudio observacional de centro único. REV-SEP [Internet]. 2023 [citado 01/02/2025]; 24(1):42-50. Disponible en: https://www.rev-sep.ec/index.php/johs/article/view/202
14.) Ceriani Infantozzi F, Thumé E, Nedel F. Determinación social en la ocurrencia de anemia ferropénica en niños: una revisión sistemática. RUE [Internet]. 2022 [citado 01/02/2025]; 17(1):e2022v17n1a7. Disponible en: http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/338
15.) Reyes Narváez SE, León Huerta BM, Paredes Reyes AE. Anemia en niños menores de tres años en la zona altoandina San Antonio - La Libertad. Pakamuros [Internet]. 2023 [citado 01/02/2025]; 9(3). Disponible en: http://revistas.unj.edu.pe/index.php/pakamuros/article/view/146
16.) Guzmán-Castillo W, Acosta Sullcahuaman LA, Lázaro Pérez AR, Gonzales Chavez CM, Moreno Alvarado HP, Peña Wagner CR, et al. Impacto del acceso a los servicios de agua y alcantarillado en anemia en niños menores de 5 años en Perú. NE [Internet]. 2021 [citado 01/02/2025]; 6(2):103-17. Disponible en: https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/ne/article/view/1940
17.) Hierrezuelo Rojas N, Torres Alvarado M, Jhonson Valenciano S, Durruty Medina LE. Conocimientos sobre anemia ferropénica en madres de niños menores de un año de edad. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2022 [citado 01/02/2025]; 94(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312022000400006&lng=es
18.) Alarcon Casimiro MC, Moril Huaranga DA, Jara Rimondi FV, Marcos Virhuez MV, Casimiro Urcos CN. Estrategias de intervención para prevenir la anemia en niños de 6 meses a dos años: una revisión sistemática. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2024 [citado 01/02/2025]; 43. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3510
19.) Estrada Rodríguez Y, Oviedo Pérez K, Naranjo Lima S, Boris Miclin CD, Hoyos Mesa AJ, Almeida Rodríguez Ángel F. Caracterización de las embarazadas adolescentes del Policlínico Samuel Fernández del municipio Matanzas en el año 2020. scalpelo [Internet]. 3 de abril de 2025 [citado 01/02/2025];5:e223. Disponible en: https://rescalpelo.sld.cu/index.php/scalpelo/article/view/223
20.) Romero-Reinaldo Y, Belaunde-Clausell A, Zamora-Torres A. Anemia ferropénica en lactantes ingresados en un servicio de Pediatría. AMC [Internet]. 2021 [citado 01/02/2025]; 25(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552021000500006&lng=es
21.) Zaldívar Arias EJ, Estrada Rodríguez Y. Hiperparatiroidismo y anemia: ¿una relación subestimada?. MedEst [Internet]. 27 de julio de 2024 [citado 01/02/2025]; 4(2):e361. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/361
22.) Fernández-Gonzáles P, Hierrezuelo-Rojas N, Monje-Labrada A, Carbó-Cisnero Y. Anemia ferropénica en niños de hasta cinco años de edad atendidos en el policlínico “Ramón López Peña”. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2021 [citado 01/02/2025]; 46 (2). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2693
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maylove de las Mercedes Márquez-Perera , Carlos David Boris-Miclin, Alejandro Millán-Soto, Miguel Alejandro Torres-Coello , Madoylis Mariana Ferrer-Malfrán , Karen Oviedo-Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.