Efectividad de la laserterapia en úlceras del pie diabético: estudio en servicio de rehabilitación, Matanzas
Palabras clave:
Laserterapia, Úlcera Del Pie Diabético, Diabetes Mellitus, CicatrizaciónResumen
Introducción: las úlceras del pie diabético son una complicación frecuente de la diabetes mellitus, con alto riesgo de infección y amputación. La laserterapia de baja potencia ha emergido como una terapia adyuvante prometedora.
Objetivo: evaluar los beneficios de la laserterapia en la reducción del tamaño de las úlceras y el dolor en pacientes con úlceras del pie diabético.
Métodos: estudio observacional, longitudinal y prospectivo en 39 pacientes con UPD tratados con láser puntual rojo (670 nm, 10 J/cm², 14 sesiones). Se evaluó el tamaño de la úlcera (escala: bueno/malo) y el dolor (escala de Likert) pre y postratamiento.
Resultados: el 69,2 % de los pacientes tenían entre 51-79 años, 61,5 % eran hombres. La hipertensión arterial fue la comorbilidad más frecuente (56,4 %). El 53,8 % de las úlceras se localizaron en la región plantar. Tras el tratamiento, el 46,1 % mostró reducción del tamaño a 1 cm, y el 66,6 % reportó ausencia de dolor. El 77 % tuvo evolución clínica favorable.
Conclusión: la laserterapia redujo significativamente el tamaño de las úlceras y el dolor, siendo una opción terapéutica efectiva para úlceras del pie diabético.
Descargas
Citas
1. Joven Simón L, Hurtado Rubio V, Macos Blasco L, Duarte Alvero MB, Delgado Deza S, Catalán Navarro I. Pie diabético y pie neuropático. RSI [Internet]. 2021 [citado 05/10/2024]; 2(8): Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8074633
2. Pérez Rodríguez A, Feria Pérez AD, Inclán Acosta A, Delgado Echezarreta J. Algunos aspectos actualizados sobre la polineuropatía diabética. MEDISAN [Internet]. 2022 [citado 05/10/2024]; 26(4):e3855: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192022000400012
3. Quemba-Mesa MP, Vega-Padilla JD, Rozó-Ortiz EJ. Caracterización clínica, riesgo de pie diabético y su asociación con el nivel de auto cuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la ciudad de Tunja. Rev. Colomb Enferm [Internet].2022 [citado 05/10/2024]; 21(2):e046. Disponible en: https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/3724
4- Estrada-Rodríguez Y, Oviedo-Pérez K, Rodríguez-Rodríguez M, Martínez-López L, Rodríguez-Acosta D, Carmona-Riesgo D. Caracterización de adultos mayores diabéticos del Consultorio Médico Familiar #46 del municipio Matanzas en 2021. EsTuSalud [Internet]. 2023 [citado 01/11/2024]; 5 (2) Disponible en: https://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/334
5. Menéndez M, Riesgo S, Carballo X. El pie diabético: etiología y tratamiento. NPUNTO [Internet]. 2020 [citado 05/10/2024]; 3(29): 70-90. Disponible en: https://www.npunto.es/revista/29/enfermeria-y-diabetes-el-pie-diabetico-etiologia-y-tratamiento
6. Ababneh A, Finlayson K, Edwards H, Lazzarini PA. Factors associated with adherence tousing removable cast walker treatment among patients with diabetes-related foot ulcers. BMJ [Internet].2022 [citado 05/10/2024]; 10(1): 1-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35144940/
7. Griffiths,D. Kaminski, M. Duration of total contact casting for resolution of acute Charcotfoot: a retrospective cohort study. Journal of foot and Ankle Research [Internet] 2021. [citado 05/10/2024];14(44):1-12. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34130722/
8. Carro GV, Saurral RN, Witman EI, Alterini P, Braver JD, Carrió LM, Issa C David R. Características clínicas y evolución de pacientes con pie diabético en argentina. MEDICINA (Buenos Aires) [Internet] 2023. [citado 05/10/2024]; 83:3-10.Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0025-76802023000500428&lng=es&nrm=iso
9. Álvarez N. Diabetes y pie diabético. NPUNTO [Internet] 2021 [citado 06/10/2024]; 4(44):53-74. Disponible en: https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/61a4b616432e0art3.pdf
10. Bavaresco T, Lucena AF. Low-laser light therapy in venous ulcer healing: a randomized clinical trial. Rev Bras Enferm. [Internet] 2021 [citado 06/10/2024]; 75(3):e20210396. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34787240/
11. Rola, P.; Wlodarczk, S.; Lesiak, M.; Doroszko, A.; Wlodarczk, A. Cambios en la biología celular bajo la influencia de la terapia láser de baja intensidad. Photonics [Internet] 2022 [citado 06/10/2024]; 9:502. Disponible en: https://www.mdpi.com/2304-6732/9/7/502
12. Artzi, O.; Friedman, O.; Al-niaimi, F.; Wolf, Y.; Mehrabi, J.N. Mitigación de cicatrices posquirúrgicas mediante láser. Plast. Reconstr. Surg. Glob. Open [Internet] 2020 [citado 06/10/2024]; 8:e2746. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32440416/
13. Seago M.; Shumaker PR; Spring LK; Alam M.; Al-Niaimi F.; Rox Anderson R. et al. Tratamiento láser de cicatrices y contracturas traumáticas. Lasers Surg. Med. [Internet] 2020 [citado 06/10/2024]; 52:96–116. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31820478/
14. Thanh LTV, Quan TS, Anh LV, Hung TQ, Vuong NL. The Efficacy of Intense Pulsed Light in the Treatment of Keloids and Hypertrophic Scars. J Lasers Med Sci. [Internet] 2023 [citado 06/10/2024]; 14:e13. Disponible en: https://pmc-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/articles/PMC10423960/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
15. Friedman, O.; Gofstein, D.; Arad, E.; Gur, E.; Sprecher, E.; Artzi, O. Pretratamiento láser para la atenuación de cicatrices quirúrgicas planificadas. J. Plast. Reconstr. Aesthetic Surg. [Internet] 2020 [citado 07/10/2024]; 73:893–898. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31926893/
16. Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA). Productos e instrumentos láser. [Internet] 2023 [citado 07/10/2024]. Disponible en: https://www.fda.gov/radiation-emitting-products/home-business-and-entertainment-products/laser-products-and-instruments
17. Osmarin VM, Bavaresco T, Hirakata VN, Lucena AF, Echer IC. Venous ulcer healing treated with conventional therapy and adjuvant laser: is there a difference? Rev Bras Enferm. [Internet] 2021. [citado 07/10/2024]; 74(3):e20201117. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34287493/
18. Ríos García M, Solís De La Paz D, Oviedo Bravo A, García Rodríguez C, García Peñate G. Comportamiento del proceso rehabilitador de pacientes con trastornos musculoesqueléticos en el Hospital Militar de Matanzas. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2020 [citado 07/10/2024]; 42(3):1792-1803. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242020000301792&lng=es.
19. Perdomo E, Soldevilla J, García FP. Relación entre calidad de vida y proceso de cicatrización en heridas crónicas complicadas. Gerokomos. [Internet] 2020 [citado 07/10/2024]; 31(3):166-72. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1134-928X2020000300166
20. Medina Artiles Aymeé, Álvarez Valdivia Tania, Martínez Rodríguez Berkis, del Pino Jova Laritza, López Pérez Amarilis, García Medina Estefanía. Programa educativo para el autocuidado de los pies en pacientes diabéticos. Acta méd centro [Internet]. 2023 Mar [citado 07/10/2024]; 17(1):93-106. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272023000100093&lng=es
21. Anuario Estadístico de Salud 2022 [Internet]. La Habana: Ministerio De Salud Pública-Dirección De Registros Médicos Y Estadísticas De Salud; 2022. [Citado 08/10/2024]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2022/04/anuario-estadistico-de-salud-2022.pdf
22. Hernández Pérez M, García Seco FB. Indicadores de valor pronóstico de amputación en pacientes hospitalizados con pie diabético. Rev Cuba Angiol Cir Vasc. [Internet] 2020[citado 08/10/2024]; 21(3): e175.Silva JP, Felix LG, Souza. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168200372020000200003&lng=es
23. Lazzarini PA, Jarl G. Knee-high devices are gold in closing the foot ulcer gap. Medicina (Kaunas) [Internet]. 2021 [citado 08/10/2024]; 57(9). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34577864/
24. Aguiar JK, Guedes HM, Lara MO, Stuchi RA, Lucas TC, Martins DA. Evolução da cicatrização de úlceras nos membros inferiores de pacientes em uso de bota de Unna associado ao uso de shiatsu. Rev Pesqui (Univ Fed Estado Rio J, Online). [Internet]. 2020 [citado 08/10/2024]; 12:332-. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/387
25. Lira JA, Oliveira BM, Soares DR, Benício CD, Nogueira LT. Avaliação do risco de ulceração nos pés em pessoas com diabetes mellitus na atenção primária. REME Rev Min Enferm. [Internet]. 2020 [citado 08/10/2024]; 24:e1327. Disponible en: https://periodicos.ufmg.br/index.php/reme/article/view/49931
26. Batista MR, Estrela LA, Alves VMN, Motta AR, Furlan RMMM. Efeitos imediatos da fotobiomodulação com laser de baixa intensidade e comprimentos de onda vermelho (660 nm) e infravermelho (808 nm) na fadiga eletromiográfica do músculo orbicular da boca: estudo clínico randomizado. CoDAS [Internet]. 2022 [citado 08/10/2024]; 34(2):e20200363. Disponible en: https://doi.org/10.1590/2317-1782/20212020363
27. Carro GV, Saurral R, Witman EL, Braver JD, David R, Alterini P, et al. Ataque de pie diabético. Descripción fisiopatológica, presentación clínica, tratamiento y evolución. MEDICINA (Buenos Aires). [Internet]. 2020 [citado 08/10/2024]; 80(5). Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2020/volumen-80-ano-2020-no-5-indice/ataque_pie/
28. Anichini R, Brocco E, Caravaggi CM, Da Ros R, Giurato L, Izzo V, et al. Physician experts in diabetes are natural team leaders for managing diabetic patients with foot complications. A position statement from the Italian diabetic foot study group. Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases. [Internet] 2020 [citado 05/10/2024]; 30(2):167-78. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31848052/
29. Aguilera R, Díaz EJ, Colman BL, Carranza RE, Padilla JC, Cáceres GI. Enfermedad arterial periférica y diabetes mellitus de tipo 2 en atención primaria. Rev Cubana Angiol Cir Vasc. [Internet] 2020. [citado 05/10/2024]; 21(2):e113. Disponible en: https://revangiologia.sld.cu/index.php/ang/article/view/113/246
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yoan Manuel Rodríguez-Arguelles , Maura Guerra-Sánchez , Jayne Bárbara Peñate-Brito , Laura María Herrera-Fraga , Dayamí Cepero-Silvera , Gladys García-Peñate

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.