Análisis PESTEL en la evaluación de la metodología para analizar la situación de salud bucal.
Palabras clave:
análisis PESTEL, an´álisis de situacion de salud bucal, metodologia, determinacion social de la salud, intersectorialidadResumen
Introducción: La metodología con enfoque de determinantes sociales e intersectorialidad requiere ser evaluada, a lo cual pudiera contribuir el análisis PESTEL.
Objetivo: identificar los factores del análisis PESTEL como herramienta para evaluar una metodología para el análisis de la situación de salud bucal.
Métodos: se realizó una investigación cualitativa, del 2022 al 2024, provincia Matanzas, Cuba. Participaron nueve expertos con coeficiente de experticia medio y alto. Se seleccionaron al azar, cinco directivos, 25 estomatólogos y 23 representantes de la comunidad. Dieron su consentimiento informado para participar. Se aplicó el Método Delphi y una encuesta enviada por correo electrónico y vía Whatsap, validada por expertos. Se cumplieron los principios éticos.
Resultados: predominó el grado de pertinencia Muy Alta en el 93,5%. El análisis PESTEL identificó como barreras: falta de financiación de los proyectos de salud bucal (85,3%), situación energética, baja percepción de la población y participación comunitaria (100%); insuficiente usabilidad de tecnologías digitales (98,1%); calidad del agua potable (87%), escasa disponibilidad de alimentos saludables (79%) y la legislación y protección de los derechos de los pacientes (70%).
Conclusiones: el análisis PESTEL reveló que los factores que afectan la aplicación de la metodología son: falta de financiación de proyectos de salud bucal, la situación energética en Cuba, la baja percepción de riesgo de la población sobre salud bucal, baja participación comunitaria, poca usabilidad de las herramientas digitales,insuficiente calidad del agua, escasa disponibilidad de alimentos saludables, la legislación y la protección de los derechos de la población.
Descargas
Citas
1. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Departamento de Atención Primaria de Salud. Programa del médico y la enfermera de la familia [Internet]. 2da. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023. [citado 03/05/2025] Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/programa-del-medico-y-la-enfermera-de-la-familia-2da-ed/
2. Ministerio de Salud Pública. Departamento Nacional de Estomatología. Programa Nacional de Atención Estomatológica a la Población [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2015. [citado 03/05/2025] Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/programa-nacional-de-atencion-estomatologica-a-la-poblacion/
3. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. La determinación social de la salud. Una antología: veinte años de trabajo del grupo de estudios del INHEM. coord. Adolfo Gerardo Álvarez Pérez. V. 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2025. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/la-determinacion-social-de-lasalud-una-antologia-volumen-2/
4. Rojas KI. Metodología para la formación de habilidades investigativas en la carrera de estomatología. Tesis para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Matanzas. [Internet] 2021 [citado 03/05/2025]. Disponible en: https://rein.umcc.cu/handle/123456789/464
5. Aguirre-Acevedo MC., Aristizábal-Botero A. Reflexiones para la construcción de política pública con impacto en el componente bucal de la salud. Odontología UdeA. [Internet] 2020 [citado 03/05/2025]; 23(1):1–10. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/odont/article/download/3246/3007/
6. Rodelo Molina MK, Montero Castillo PM, Jay Vanega W, Martelo Gomez RJ. Metodología de investigación acción participativa. Revista de ciencias sociales [Internet] 2021 [citado 03/05/2025]; 27(3): 287-298. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/280/28068740018/html/
7. Ciro-Gallo EO. Evaluación de metodologías de planeación estratégica en pymes del sector confección: estudio de caso. Revista CEA [Internet]. 2021 [citado 03/05/2025]; 7(13):1-13. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/6381/638167729003/html/
8. Galindo Villardón P, Delgado Álvarez FJ. Integración de Minería de Texto y Técnicas Multivariantes en el Entorno Digital, aplicado al Análisis Organizacional PESTEL. Tesis de Doctorado. Universidad de Salamanca, España. [Internet] 2023. [citado 03/05/2025]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/590219763.pdf
9. Araujo Rossel SA, Cabezas Torres NM, Acevedo Carrillo M, La Serna La Rosa PA. (2026). Políticas públicas en salud bucal en América Latina: avances, desafíos y perspectivas a partir de una revisión sistemática. Revista InveCom [Internet] 2025 [citado 03/05/2025]; 6(1):1-9. Disponible en: https://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3854
10. Fleites Did TY, Gispert Abreu EÁ, Blanco Barbeito N. Oral Health Promotion from an Intersectoral Approach. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2022 [citado 03/05/2025]; 38(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000300015&lng=es
11. Sánchez Frenes P, Noriega Bravo V de las M. La intersectorialidad como tecnología gerencial en las donaciones voluntarias de sangre en Cuba. Medisur [Internet]. 2022 [citado 03/05/2025]; 20(6): 1179-1186. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2022000601179&lng=es
12. Salgado D, Awad G. Metodología para el análisis estratégico cuantitativo en proyectos a partir del análisis de riesgos. estud. gerenc. [Internet]. 2022 [citado 03/05/2025]; 38(165):424-435. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232022000400424
13. Águila Rodríguez N, Bravo Polanco E, Delgado Acosta HM, Montenegro Calderón T, Herrera Fragoso LR, Centeno Díaz A. Algunas reflexiones sobre el análisis de la situación de salud. Medisur [Internet]. 2019 [citado 03/05/2025]; 17(3):417-428. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000300417&lng=es
14. Pría Barros M del C. Diseño de una metodología para realizar el análisis de la situación de salud según condiciones de vida. Rev Cubana Medicina Gen Integr. [Internet] 2006 [citado 03/05/2025]; 22(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000400004
15. Ladera Castañeda MI, Medina Sotelo CG. La salud bucal en América Latina: Una revisión desde las políticas públicas. Salud Cienc. Tecnol. [Internet] 2023 [citado 03/05/2025]; 3:340. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9071956
16. Martínez Collado C. Recomendaciones energéticas para Cuba. Eco solar [Internet]. 2022 [citado 03/05/2025]; (79):14-6. Disponible en: https://ecosolar.cubaenergia.cu/index.php/ecosolar/article/view/94
17. Giraudo N, Menegatti A. Una mirada sobre la salud bucal desde la atención primaria. Evid actual pract ambul [Internet]. 2024 [citado 03/05/2025]; 27(3):e007127. Disponible en: https://www.evidencia.org/index.php/Evidencia/article/view/7127
18. Rodríguez Rodríguez AE, Valdez Moore MK. Informatización de la sociedad cubana mediante la herramienta Galen Clínica. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2024 [citado 03/05/2025]; 15(2):e4270. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4270
19. Hernández-Ugalde F, Martínez-Leyva G, del-Sol-Moreno M. La universidad médica cubana: su avance inexorable hacia la educación del futuro. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2024 [citado 03/05/2025]; 46:. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242024000100119&lng=es
20. Tajes-González YM, Cachafeiro-Pin AI, Villaverde-Piñeiro L, Castro-Rubiños C, Soto-Mallo B. Satisfacción y calidad asistencial de la Telefarmacia durante la pandemia por COVID-19 en un hospital de primer nivel. Rev. OFIL•ILAPHAR [Internet]. 2024 [citado 03/05/2025]; 34(1):41-45. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-714X2024000100008&lng=es
21. Cervera García A, Goussens A. Ciberseguridad y uso de las TIC en el Sector Salud. Atención Primaria [Internet]. 2024 [citado 03/05/2025]; 56(3):102854. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9325930
22. Mafla Sanchez JL. La inteligencia artificial y la ciber justicia en Ecuador. Revista Metanoia [Internet]. 2025 [citado 03/05/2025]; 11(2):343-57. Disponible en: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/METANOIA/article/view/4023
23. Farfán Martínez JM, Rivera Ynoñan JL, Villegas Alvarez AM y Ruiz Villavicencio GE. Análisis sistemático de las políticas públicas sobre salud bucal en América Latina: enfoques, retos y propuestas entre 2020 y 2025. Revista InveCom [Internet] 2025 [citado 03/05/2025]; 6(1):e601098. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632026000102098
24. Franco AM, Cornejo MA, Espinoza IL, Gallego CL, de la Roche V, Fajreldin V, et al. Procesos de determinación del derecho a la salud bucal de mujeres en postparto y sus hijos. Bucaramanga y Medellín (Colombia), Santiago (Chile), 2017. Rev Gerenc Polit Salud. [Internet] 2020 [citado 03/05/2025]; 20. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/29346/25915
25. Hurtado B. Gestión Administrativa y su incidencia en la Satisfacción de Usuarios de la Dirección Nacional de Atención Integral en Salud de la Policía Nacional (Tesis de maestría). Universidad de las Américas, Quito. [Internet] 2024. [citado 03/05/2025]. Disponible en: https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/16097
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Judit Martinez-Abreu, Dunia Caballero-López, Abel Iván Semper-González, Amanda Guerra-Toledo, Yokohama Muñoz-Mayor, Patricia Santana-Estévez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.