Hemangioma Hepático Gigante. A propósito de un caso
Palabras clave:
Dolor abdominal, Hemangioma hepático, Tumor abdominalResumen
Introducción: el hemangioma hepático gigante suele ser menos frecuente que los que miden menos de 5 cm, los hemangiomas gigantes pueden causar síntomas y presentar mayor riesgo de complicaciones, como la ruptura traumática, por lo que su manejo puede ser complejo ya que actualmente no existe consenso para su tratamiento.
Objetivo: describir el caso de una paciente con hemangioma gigante con forma de presentación de dolor epigástrico intenso e incapacitante.
Presentación de caso: paciente femenina, de 55 años de edad, que consultó por presentar dolor en epigastrio asociado a vómitos tras la ingestión de alimentos, coluria y dificultad para defecar. En los estudios imagenológicos realizados se constató un tumor en lóbulo hepático izquierdo compatible con hemangioma gigante, que desplazaba hacia atrás cabeza y cuerpo del páncreas.
Conclusiones: los tumores benignos vasculares de hígado son de curso poco agresivo, de muy lento crecimiento y en su mayoría asintomáticos. Sin embargo, los hemangiomas hepáticos gigantes y extremadamente gigantes pueden llegar a generar síntomas, los cuales varían desde dolor difuso, leve e inespecífico, hasta coagulopatía de consumo.
Descargas
Citas
1. González González AM, Palacios Morejón I, González Villalonga JA. Hemangiomas hepáticos: diagnóstico y manejo. Rev. Cub de Cirugía [Internet]. 2021 [citado 09/12/2024]; 59(1):56-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932021000100012
2. Barrera-Lozano L M, Ramírez JAR, Muñoz C L, Cerquera-Cajamarca S & Gutiérrez-Montoya JI. Manejo quirúrgico de hemangiomas hepáticos gigantes. Revista Colombiana de Cirugía. 2024 [citado 09/12/2024]; doi: https://doi.org/10.30944/issn.2011-7582
3. Gallardo Gómez F, Hernández Cruz RG, Miranda Araujo O, Rodríguez Bosch MR. Hemangioma hepático gigante en una mujer embarazada. Reporte de caso. Ginecol. obstet. Méx. [Internet]. 2021 [citado 09/12/2024]; 89(3): 262-266. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412021000300010&lng=es
4. Ramos Batista A. Hemangioma Hepático Gigante. Presentación de un caso clínico. En Convención Científica HHA 2023. [Internet] 2023. [citado 09/12/2024]. Disponible en: https://convencionhha.sld.cu/index.php/convencionhha2023/2023/paper/view/945
5.Valdés Mas M, Ortiz Sánchez M L, Rodrigo Agudo J. L, Miras López M, Pons Miñano JA, Carballo Álvarez F. Hemangioma hepático gigante asociado a síndrome de Kasabach-Merrit. Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2008 [citado 09/12/2024]; 100(8):511-513. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082008000800012&lng=es
6.Kacała A, Dorochowicz M, Matus I, Puła M, Korbecki A, Sobański M, et al.Hepatic Hemangioma: Review of Imaging and Therapeutic Strategies. Medicina (Kaunas). [Internet]. 2024 [citado 09/12/2024]; 8;60(3):449. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10972168/
7. Benavides C, García C, Rubilar P, Covacevich S, Perales C, Ricarte F, et al. Hemangiomas hepáticos. Rev Chil Cir [Internet]. 2006 [citado 09/12/2024]; 58(3):194-198. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262006000300006&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mercedes de la Caridad Rodríguez-Moreu , Frank Abel Chaviano-Alfonso , Sandra María Rodríguez-García , Yasmany Salazar-Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.