Efectividad de la fisioterapia en la rehabilitación de secuelas por quemaduras: presentación de un caso clínico
Palabras clave:
Fisioterapia, Quemaduras, Cicatrices Hipertróficas, Rehabilitación, Láser TerapéuticoResumen
Introducción: las quemaduras representan una de las formas más graves de trauma físico, con consecuencias que afectan tanto la funcionalidad como la calidad de vida de los pacientes. A pesar de la disminución en la mortalidad, las secuelas como cicatrices hipertróficas y limitaciones articulares persisten, requiriendo abordajes multidisciplinarios para su rehabilitación. La fisioterapia emerge como un componente esencial en este proceso, aunque su aplicación debe adaptarse a las necesidades individuales de cada paciente.
Objetivo: evaluar la efectividad de un protocolo integral de fisioterapia en la rehabilitación de un paciente con secuelas graves por quemaduras, centrándose en la recuperación funcional y estética.
Presentación del caso: se describe el caso de un hombre de 37 años con quemaduras graves en cabeza y miembros superiores, que presentaba limitaciones articulares y cicatrices hipertróficas. El tratamiento incluyó láser terapéutico, kinesioterapia, presoterapia y terapia ocupacional durante cuatro meses. Los resultados mostraron una mejora significativa en los arcos articulares, la funcionalidad de los miembros superiores y el aspecto estético de las cicatrices, permitiendo la reintegración laboral del paciente.
Conclusiones: el protocolo de fisioterapia aplicado demostró ser efectivo en la rehabilitación de secuelas por quemaduras, mejorando la función motora, la estética de las cicatrices y la calidad de vida del paciente. Este caso subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario y personalizado en el tratamiento de quemaduras, así como la necesidad de continuar investigando alternativas terapéuticas seguras y eficaces.
Descargas
Citas
1- Wiechman SA, Patterson DR. ABC of burns: Psychosocial aspects of
burn injuries. BMJ: British Medical Journal [Internet] 2020 [citado 01/01/2024]; 329(7462):391. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15310609/
2- James SL, Lucchesi LR, Bisignano C, Castle CD, Dingels ZV, Fox JT, et al. Epidemiology of injuries from fire, heat and hot substances: global, regional and national morbidity and mortality estimates from the Global Burden of Disease 2019 study. Inj Prev. [Internet] 2020 [citado 01/01/2024]; 26(Supp 1):i36- i45. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31857422/
3- Buhalog B, Moustafa F, Arkin L, Lee K, Siwy K, Donelan M, et al.b Ablative fractional laser treatment of hypertrophic burn and traumatic scars: a systematic review of the literature. Arch Dermatol Res. [Internet] 2021 [citado 01/01/2024]; 313(5):301-317. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32926192/
4- Issler-Fisher AC, Waibel JS, Donelan MB. Laser Modulation ofHypertrophic Scars: Technique and Practice. Clin Plast Surg. [Internet] 2017 [citado 01/01/2024]; 44(4):757-766. Disponible en: 10.1016/j.cps.2017.05.007. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28888301/
5- Soboleva AG, Sobolev VV, Karapetyan MM, et al. Laser Therapy Changes the Expression of Matrix Metalloproteinases in Bleomycin-Induced Skin Fibrosis. Life (Basel). [Internet] 2023 [citado 01/01/2024]; 13(3):810. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36983965/
6- Schneider JC, Mathews K, Ryan CM. Burn rehabilitation outcomes: lessons learned from the uniform data system for medical rehabilitation. J Burn Care Res. [Internet] 2020 [citado 01/01/2024]; 35(3):212-3. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23799485/
7- Van Baar ME, Essink-Bot ML, Oen IM, Dokter J, Boxma H, van Beeck EF. Functional outcome after burns: a review. Burns. [Internet] 2019 [citado 01/01/2024]; 32(1):1-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16376020/
8- Richard R, Baryza MJ, Carr JA, Dewey WS, Dougherty ME, Forbes-Duchart L, et al. Burn rehabilitation and research: proceedings of a consensus summit. J Burn Care Res. [Internet] 2019 [citado 01/01/2024]; 30(4):543-73. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19506486/
9- Procter F. Rehabilitation of the burn patient. Indian J Plast Surg. [Internet] 2019 [citado 01/01/2024]; 43(Suppl):S101-13. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21321643/
10- Hege AR, Choubisa CA, Kasatwar P. Physiotherapeutic Rehabilitation of a Patient Following an Electrical Burn: A Case Report. Cureus. [Internet] 2022 [citado 01/01/2024]; 14(9):e29702. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36320961/
11- Okhovatian F, Zoubine N. A comparison between two burn rehabilitation protocols. Burns. [Internet] 2020 [citado 01/01/2024]; 33(4):429-34. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17466461/
12- Raipure A, Patil S, Pathan H. Effectiveness of Early Physiotherapy Rehabilitation Approach for Split Skin Grafting Post-burn in a Pediatric Patient. Cureus. [Internet] 2023 [citado 01/01/2024]; 15(8):e44083. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37750141/
13- Choi KJ, Williams EA, Pham CH, Collier ZJ, Dang J, Yenikomshian HA, et al. Fractional CO2 laser treatment for burn scar improvement: A systematic review and meta-analysis. Burns. [Internet] 2021 [citado 01/01/2024]; 47(2):259-269. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33288326/
14- Khatri KA, Mahoney DL, McCartney MJ. Laser scar revision: A review. J CosmetLaserTher. [Internet] 2022 [citado 01/01/2024]; 13(2):54-62. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21401378/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Javier González-Tarifa , Ariel Luis Oviedo-Bravo , Marilia Ríos-García , Yaily Naranjo-Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.