Prevalencia y factores de riesgo de tabaquismo en trabajadores del Hospital Militar de Matanzas, 2024

Autores/as

Palabras clave:

Tabaquismo, Personal De Salud, Enfermedades Crónicas, Epidemiología Ocupacional, Cuba

Resumen

Introducción: la Organización Mundial de la Salud ha catalogado el tabaquismo como una enfermedad crónica no transmisible y adictiva, con posibilidades de tratamiento y cura. Los profesionales sanitarios, como modelos de conducta saludable, deberían presentar bajas prevalencias de este hábito.

Objetivo: determinar la prevalencia de tabaquismo y su asociación con variables sociodemográficas y ECNT en trabajadores del Hospital Militar "Mario Muñoz Monroy" de Matanzas.

Métodos: estudio transversal descriptivo (septiembre-diciembre 2024) en 759 trabajadores (muestra censal). Se aplicó encuesta validada para identificar: consumo tabáquico (≥1 cigarrillo/día), variables sociodemográficas (sexo, edad, ocupación) y diagnóstico de ECNT. Análisis estadístico con SPSS v15 (OR, IC95 %).

Resultados: el estudio reveló una prevalencia global de tabaquismo del 23 % en el personal hospitalario. El análisis mostró diferencias significativas (p<0,05) en la distribución del hábito tabáquico: los hombres presentaron una prevalencia notablemente mayor que las mujeres (38,9 % vs 14,4 %), el personal de enfermería registró la tasa más alta por ocupación (20 %), seguido de los asistentes de salud (16 %), y el grupo etario de 30-50 años concentró el mayor porcentaje de fumadores (43 %). Respecto a las enfermedades crónicas no transmisibles, se encontraron asociaciones estadísticamente significativas con hipertensión arterial (OR=1,62; IC95 %:1,12-2,34) y asma bronquial (OR=2,14; IC95 %:1,42-3,22), lo que indica mayor riesgo de estas patologías entre los trabajadores fumadores.

Conclusiones: la prevalencia de tabaquismo en el personal hospitalario se encuentra ligeramente por encima de los patrones nacionales, con mayor afectación en hombres, personal asistencial y adultos jóvenes. Las fuertes asociaciones con patologías cardiopulmonares subrayan la urgencia de programas de cesación tabáquica institucionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1- Suárez Benitez Y, Martínez Fonseca BA, Torres Cardoso S, Alarcón Macias MR, Galloso Llovet IS. Factores de riesgo asociados al consumo de tabaco en la adolescencia. Rev Inf Cient [Internet]. 2024 [citado 07/02/2025]; 103:e4626. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4626

2- Organización Mundial de la Salud. Tabaco.[Internet]. Ginebra: OMS; 2022 [citado 07/02/2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/tobacco

3- Minacapilli M, González V, Barros M, Parodi C, Núñez V, Llambí L. Prevalencia de tabaquismo y sus características en pacientes hospitalizados en cuidados moderados de un hospital público universitario. Rev. Urug. Med. Int. [Internet]. 2021 [citado 07/02/2025]; 6(1). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-67972021000100024&lng=es.

4- Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre el control del tabaco en la Región de las Américas 2022. Washington, DC: OPS; 2023. Disponible en:https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56263/OPSNMHRF220023_spa.pdf

5- Sandoval RC, Bacelar Gomes A, Roche M, Parra N, Armada F. Avances en el control del tabaco en la Región de las Américas 2020. Rev Panam Salud Pública. [Internet]. 2021 [citado 07/02/2025]; 45:e94. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2021.v45/e94/

6- Fernández Milán A M. Tabaquismo y su relación con otros factores de riesgo aterogénico en mujeres de edad mediana. Rev cubana med [Internet]. 2021 Jun [citado 07/02/2025]; 60(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232021000200006&lng=es

7- Martínez Torres M.C, Alfonso Hidalgo A, Pérez Cruz N, Díaz Matos I, Morales Pérez M, González González V M. Dependencia a la nicotina en un grupo de consumidores de cigarrillos del municipio Cerro. Acta méd centro [Internet]. 2023 [citado 07/02/2025]; 17(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272023000300514&lng=es.

8- Vicente Narro M.C, Puyones Bravo J.M, Charlam Bialek I, Calvo González M, García Pérez G, Abad Mateo A. Tabaquismo en el personal sanitario: una revisión bibliográfica sobre prevalencia, factores asociados y estrategias de intervención. Ocronos. [Internet]. 2025 [citado 07/02/2025]; 8( 7 ). Disponible en: https://revistamedica.com/tabaquismo-personal-sanitario-prevalencia-intervencion/amp/

9- Suárez Lugo N, Caraballoso Hernández M, Hechavarria Negrín S. El tabaquismo en los profesionales de la salud en el municipio Habana Vieja. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 07/02/2025]; 34( 4 ): Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400002&lng=es

10- Fariñas Acosta L. ¿Fuman menos los cubanos? Cubadebate. [Internet]. 2024 [citado 08/02/2025] Disponible en : http://www.cubadebate.cu/especiales/2024/05/31/fuman-menos-los-cubanos/

11- Vaca Quintana D, Bassante C, Moreta Herrera, R., Merlyn Sacoto M.F, López Barrionuevo C, Porras B. Diferencias por sexo en el consumo de alcohol y tabaco en estudiantes universitarios ecuatorianos. Revista Española de Drogodependencias [Internet]. 2024 [citado 08/02/2025]; 49(2). Disponible en https://red.aesed.com/upload/files/v49n2-3_rmoreta.pdf

12- Martínez R S, Gavilán L. M, Gómez T, Smith R. Prevalencia de tabaquismo en los enfermeros del Hospital Británico en el año 2019. Fronteras en Medicina. [Internet]. 2020 [citado 09/02/2025]; 15(2). Disponible en: https://adm.meducatium.com.ar/contenido/articulos/23800910098_1768/pdf/

13- Davia Cantos MJ, Tarraga Marcos L, Tarraga Marcos A, Tárraga López PJ. Patología orgánica asociada al tabaquismo. JONNPR. [Internet]. 2022 [citado 09/02/2025];7(3). Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/jonnpr/v7n4/2529-850X-jonnpr-7-04-385.pd

14- NIDA. ¿Hay diferencias entre hombres y mujeres a la hora de fumar?. National Institute on Drug Abuse. [Internet]. 2020 [citado 09/02/2025]. Disponible en: https://nida.nih.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/adiccion-al-tabaco/hay-diferencias-entre-los-sexos-al-fumar-tabaco

15- Pérez Saavedra V, Ferreira PS, Pillon SC. Tabaquismo en las enfermeras de un Hospital Nacional de Lima, Perú. Rev Latino­Am Enferm [Internet]. 2010 [citado 09/02/2025];18. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/DntrdKtzL69TDmJsWYgNpLG/

16- Estrada Rodríguez Y, Naranjo Lima S, Suárez Fariñas FR, Rosales Alcántara Y. Caracterización de adultos mayores hipertensos pertenecientes a un Consultorio Médico de Matanzas, 2020. Columna méd. [Internet]. 2023 [citado 09/02/2025];2(3):e136. Disponible en: https://revcolumnamedica.sld.cu/index.php/columnamedica/article/view/136

17- Estrada Rodríguez Y, Oviedo-Pérez K, Rodríguez-Rodríguez M, Martínez-López L, Rodríguez-Acosta D, Carmona-Riesgo D. Caracterización de adultos mayores diabéticos del Consultorio Médico Familiar #46 del municipio Matanzas en 2021. EsTuSalud [Internet]. 2023 [citado 09/02/2025]; 5 (2) Disponible en: https://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/334

18- Romero Rodríguez E, Pérula de Torres LA, Ranchal Sánchez A, Jiménez García C, Olaya Caro I, Palenzuela Paniagua S, et al. Prevalencia y factores asociados al consumo de tabaco en estudiantes de medicina y enfermería, y en médicos residentes de medicina familiar y comunitaria: estudio multicéntrico. Med fam Andal [Internet]. 2021 [citado 09/02/2025]; 22(2). Disponible en: https://www.samfyc.es/wp-content/uploads/2022/07/v22n2_03-original_prevalencia.pdf

Publicado

17-07-2025

Cómo citar

1.
Naranjo-Pérez Y, Melis-Suárez A, Ramos-Domínguez Y, Morales-Pérez ME, Oviedo-Bravo AL. Prevalencia y factores de riesgo de tabaquismo en trabajadores del Hospital Militar de Matanzas, 2024. MedEst [Internet]. 17 de julio de 2025 [citado 6 de septiembre de 2025];5:e394. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/394

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL