Proteínas en el punto de mira del estudio de los linfomas a través de la proteómica
Palabras clave:
Ómica, Proteómica, LinfomasResumen
Introducción: La proteómica, entendida como la disciplina científica que estudia los proteomas, es de vital importancia en la investigación en salud. Esta le proporciona a la salud pública, en el nuevo milenio, avances en materia científica, con el objetivo de integrar los nuevos descubrimientos para brindar los tratamientos más actuales.
Objetivo: describir los antecedentes, surgimiento y los conocimientos básicos del análisis proteómico basado en la espectrometría de masas, con especificidad en la búsqueda de biomarcadores para el diagnóstico y pronóstico de los linfomas.
Métodos: al ser un tema bastante controversial y reciente, se realizó un estudio documental, bajo una búsqueda transversal, de corte histórico, retrospectivo, apoyado en una revisión y análisis comparativos de las diversas fuentes.
Desarrollo: a pesar de los avances significativos, la proteómica enfrenta desafíos en términos de sensibilidad, especificidad y estandarización de métodos. Se requieren esfuerzos continuos para mejorar las técnicas analíticas y la interpretación de datos, así como para validar los hallazgos de estudios clínicos. El futuro de la proteómica en el contexto de los procesos linfoproliferativos promete un mayor impacto en la medicina personalizada y el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.
Conclusiones: La integración de datos proteómicos, genómicos y transcriptómicos ha permitido una comprensión más profunda de los procesos linfoproliferativos, identificando biomarcadores clave para el diagnóstico y pronóstico de linfomas. Esta integración multidimensional puede ayudar a desentrañar las complejas interacciones entre las vías de señalización y los cambios en la expresión génica, mejorando nuestra comprensión de la patogénesis.
Descargas
Citas
1. Slavov N. Scaling up single-cell proteomics. Mol Cell Proteomics [Internet]. 2022 [citado 23/02/2025]; 21(1):100179. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.mcpro.2021.100179
2. Vistain LF, Tay S. Single-cell proteomics. Trends Biochem Sci [Internet]. 2021 [citado 23/02/2025]; 46(8):661-72. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.tibs.2021.01.013
3. Gatto L, Gibb S, Rainer J. MSnbase, efficient and elegant R-based processing and visualisation of raw mass spectrometry data. bioRxiv [Internet]. 2020 [citado 23/02/2025]. Disponible en: https://doi.org/10.1101/2020.04.29.067868
4. Schoof EM, Furtwängler B, Üresin N, Rapin N, Savickas S, Gentil C, et al. Quantitative single-cell proteomics as a tool to characterize cellular hierarchies. Nat Commun [Internet]. 2021 [citado 23/02/2025]; 12(1):3341. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41467-021-23667-y
5. Patel H, Ashton NJ, Dobson RJB, Andersson LM, Yilmaz A, Blennow K, et al. Proteomic blood profiling in mild, severe and critical COVID-19 patients. Sci Rep [Internet]. 2021 [citado 23/02/2025]; 11(1):6357. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-021-85877-0
6. Oppenheim S, Cao X, Rueppel O, Krongdang S, Phokasem P, DeSalle R, et al. Whole genome sequencing and assembly of the Asian honey bee Apis dorsata. Genome Biol Evol [Internet]. 2020 [citado 23/02/2025]; 12(12):3677-83. Disponible en: https://doi.org/10.1093/gbe/evz277
7. Bošković F, Keyser UF. Toward single-molecule proteomics. Science [Internet]. 2021 [citado 23/02/2025]; 374(6574):1443-4. Disponible en: https://doi.org/10.1126/science.abn0001
8. Xu J, Lin Y, Yang M, Zhang L. Statistics and pitfalls of trend analysis in cancer research: a review focused on statistical packages. J Cancer [Internet]. 2020 [citado 23/02/2025]; 11(10):2957-61. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32226510/
9. Baxi V, Edwards R, Montalto M, Saha S. Digital pathology and artificial intelligence in translational medicine and clinical practice. Mod Pathol [Internet]. 2022 [citado 23/02/2025]; 35(1):23-32. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34611303/
10. Bera K, Schalper KA, Rimm DL, Velcheti V, Madabhushi A. Artificial intelligence in digital pathology - new tools for diagnosis and precision oncology. Nat Rev Clin Oncol [Internet]. 2019 [citado 23/02/2025]; 16(11):703-15. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31399699/
11. Macklin A, Khan S, Kislinger T. Recent advances in mass spectrometry based clinical proteomics: applications to cancer research. Clin Proteomics [Internet]. 2020 [citado 23/02/2025]; 17:17. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32489335/
12. Quintero Sierra Y, Concepción Fernández Y, Hernández Padrón C, Romero González A, Pérez Ivis M, Lam Rosa M. Caracterización de pacientes adultos con linfoma no Hodgkin difuso de células grandes B. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2020 [citado 23/02/2025]; 36(4):e1254. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892020000400006
13. Sorigue M, Sancho JM. La revisión de 2016 de la clasificación de la OMS de las neoplasias linfoides: la visión del clínico. Med Clin (Barc) [Internet]. 2018 [citado 23/02/2025]; 150(2):64-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28545953/
14. Katz BZ, Herishanu Y. Therapeutic targeting of CD19 in hematological malignancies: past, present, future and beyond. Leuk Lymphoma [Internet]. 2014 [citado 23/02/2025]; 55(5):999-1006. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23885836/
15. Moreno-Laguard Y, Laguna-Salvia L, Larquin-Comet J, León-Ramentol C, Hernandez-Soler Y, González-Basulto M. Criterios diagnósticos y nuevas opciones terapéuticas para los pacientes con diagnóstico de linfoma no Hodgkin. Arch Med Camagüey [Internet]. 2019 [citado 23/02/2025]; 23(3):398-412. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/6340
16. Peña AS. Medicina personalizada: inevitable. Rev Esp Enferm Dig [Internet]. 2010 [citado 23/02/2025]; 102(10):573-6. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-01082010001000001&script=sci_arttext&tlng=es
17. Hurtado C. Medicina de precisión: conceptos, aplicaciones y proyecciones. Rev Med Clin Las Condes [Internet]. 2022 [citado 23/02/2025]; 33(1):7-16. Disponible en: https://catalogo.upc.edu.pe/discovery/fulldisplay?docid=cdi_crossref_primary_10_1016_j_rmclc_2022_01_002&context=PC&vid=51UPC_INST:51UPC_INST&lang=es&search_scope=MyInst_and_CI&adaptor=Primo%20Central&tab=002Todoslosrecursos&query=sub,exact,Metabolomics,AND&mode=advanced&offset=10
18. Kramer A, Green J, Pollard J Jr, Tugendreich S. Causal analysis approaches in Ingenuity Pathway Analysis. Bioinformatics [Internet]. 2014 [citado 23/02/2025]; 30(4):523-30. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24336805/
19. Schoof EM, Furtwängler B, Üresin N, Rapin N, Savickas S, Gentil C, et al. Quantitative single-cell proteomics as a tool to characterize cellular hierarchies. Nat Commun [Internet]. 2021 [citado 23/02/2025]; 12(1):3341. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34099695/
20. Ching T, Himmelstein DS, Beaulieu-Jones BK, Kalinin AA, Do BT, Way GP, et al. Opportunities and obstacles for deep learning in biology and medicine. J R Soc Interface [Internet]. 2018 [citado 23/02/2025]; 15(141):20170387. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29618526/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anelys García-Salgado , Nelson Alvarez-Capote , Alejandro Román-Rodríguez, Rosymar Silva-Lago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.