Producción científica sobre terapias de reutilización de fármacos en oncología durante el período 2021-2024 en SciELO

Autores/as

  • Branly Armando Planas-Diaz Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No.2. Santiago de Cuba, Cuba. https://orcid.org/0009-0002-9575-1183
  • Carlos René Montes-Cobas Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad Nº2 de Medicina. Santiago de Cuba, Cuba. https://orcid.org/0009-0003-6358-3557
  • Richard Marcial Gálvez-Vila Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas “Dr. Juan Guiteras Gener”, Matanzas. Cuba https://orcid.org/0009-0000-0829-1357
  • Virgen Claudia Delis-Mustelier Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad Nº2 de Medicina. Santiago de Cuba, Cuba.
  • Madoylis Mariana Ferrer-Malfrán Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad Nº2 de Medicina. Santiago de Cuba, Cuba. https://orcid.org/0009-0000-8988-5498
  • Luis Angel Zayas-Massó Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad Nº2 de Medicina. Santiago de Cuba, Cuba. https://orcid.org/0009-0000-5397-2776

Palabras clave:

Bibliometría, Indicadores Bibliométricos, Producción científica, Reutilización de medicamentos

Resumen

Introducción: el análisis de la producción científica que trata sobre terapias de reutilización de fármacos en oncología es de suma importancia en el contexto científico actual, al tener en consideración que en el tratamiento del cáncer es un área terapéutica donde la reutilización de fármacos ha demostrado el mayor impacto.

Objetivo: analizar el nivel de producción científica sobre las terapias de reutilización de fármacos en oncología durante el período 2021-2024 en la base de datos SciELO.

Método: se desarrolló un estudio de tipo bibliométrico, observacional, transversal y descriptivo, centrado en los indicadores bibliométricos de producción científica resultantes de la base de datos SciELO sobre la producción científica acerca de las terapias de reutilización de fármacos en oncología durante el período 2021-2024 en esta base de datos. El universo estuvo constituido por 1328 artículos y se trabajó con la totalidad del universo.

Resultados: entre los países que exhiben un mayor número de artículos publicados en el período que comprende este estudio tenemos a Brasil, Chile y España. El tipo de artículo con una mayor frecuencia son los artículos originales y luego los artículos de revisión, mientras que los casos clínicos presentan una menor cantidad de artículos.

Conclusiones: el análisis realizado no solo destaca el progreso en el campo de las terapias de reutilización de fármacos en oncología, sino que también subraya la necesidad de continuar investigando para optimizar estas estrategias terapéuticas, con el objetivo final de mejorar los resultados en pacientes oncológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Murillo-Zamora E. Desafíos en la prevención y tratamiento del cáncer de próstata en México: un llamado a la acción. Rev. mex. urol. [Internet]. 2024 [citado 30/05/2025]; 84(2): e01. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-40852024000200001&lng=es

2. Jeldres M, Amarillo D, Lorenzo F, Garcia F, Cuello M. Patogenia y tratamiento de la mucositis asociada al tratamiento de radioterapia y/o quimioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Rev. Urug. Med. Int. [Internet]. 2021 [citado 30/05/2025]; 6(1): 4-13. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-67972021000100004&lng=es

3. Carrión-Jiménez A, Silva-Pereira N, López-Casanova P. ¿Es segura la reutilización de apósitos para heridas no usados de envases previamente abiertos? Una revisión sistematizada de la literatura. Gerokomos [Internet]. 2024 [citado 30/05/2025]; 35(3): 201-207. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2024000300011&lng=es

4. Landrove-Escalona EA. Algunos indicadores bibliométricos de la producción científica iberoamericana en SCOPUS sobre oncología de 2001 a 2021. Univ. Méd. Pinareña [Internet]. 2023 [citado 30/05/2025]; 19:e949. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/949

5. Segura-Saldaña P, Álvarez-Vargas M, Nieto-Gutiérrez W, Pariona-Javier M, Morán-Mariños C. Producción científica en insuficiencia cardiaca en Perú: un estudio bibliométrico. Arch. Cardiol. Méx. [Internet]. 2022 [citado 30/05/2025]; 92(4): 476-483. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402022000400476&lng=es

6. Muñoz-Cárdenas FS, Baculima-Suarez JA. Efectos toxicológicos causados por la preparación de quimioterapia: caso de estudio área de hematología. MQRInvestigar [Internet]. 2023 [citado 30/05/2025]; 7(3):3647-62. Disponible en: http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/638

7. Lüthy Isabel A. Inteligencia artificial y aprendizaje de máquina en diagnóstico y tratamiento del cáncer. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2022 [citado 30/05/2025]; 82(5): 798-800. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802022000900798&lng=es

8. Manzano N, Díaz Couselo FA., Zylberman M. Reacciones adversas a medicamentos inhibidores del punto de control inmunitario. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2021 [citado 30/05/2025]; 81(2): 208-213. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802021000200208&lng=es

9. Bejerano García RJ, Camué Ciria HM. Consideraciones actuales sobre el diagnóstico y tratamiento del cáncer tiroideo. Rev. cuban. med. mil. [Internet]. 2022 [citado 30/05/2025]; 51(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572022000400014&lng=es

10. González Mariño MA. Virus en el tratamiento de cáncer de mama. Ginecol. obstet. Méx. [Internet]. 2023 [citado 30/05/2025]; 91(5): 344-365. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412023000500344&lng=es

11. Hernández-González EA, Landrove-Escalona EA, Mitjans-Hernández D, Fajardo-Quesada AJ, Rivera-López S de las M. Algunas métricas de los artículos sobre temas de cardiología publicados en la Revista 16 de abril. Rev 16 de abril [Internet]. 2023 [citado 30/05/2025]; 62:e1745. Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1745

12. Palmero Picazo J, Lassard Rosenthal J, Juárez Aguilar L, Medina Núñez CA. Cáncer de mama: una visión general. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2021 [citado 30/05/2025]; 19(3): 354-360. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032021000300354&lng=es

13. Salazar Rodriguez Y, Estrada Rodríguez Y, Rojas Moreno VL, Huerta Hernández JM, Roca Alvarez T de la C. Aporte de la Revista Científica Estudiantil EsTuSalud a la producción científica sobre COVID-19. EsTuSalud [Internet]. 2025 [citado 30/05/2025]; 7:e410. Disponible en: https://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/410

14. Salgado-Fuentes CE, Torrecilla-Venegas R, Hernández-Rodríguez E. Producción científica cubana en SCOPUS sobre cardiología y cirugía cardiovascular durante 12 años. Rev 16 de abril [Internet]. 2022 [citado 30/05/2025]; 61(283):e1547. Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1547

15. Franco LEJ. Producción científica sobre cardiología en Scopus: una perspectiva desde América Latina. Rev 16 de abril [Internet]. 2024 [citado 30/05/2025]; 63:e1873. Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1873

16. Zayas Mujica R, Madero Durán S, Rodríguez Alonso B, Alfonso Manzanet JE. Producción científica sobre la COVID-19 en revistas médicas cubanas a 90 días del inicio de la pandemia. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 30/05/2025];19(4):e3576. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3576

17. Barreto MW, Hernández-Álvarez JL, Acevedo-Argüello C, Ramírez PC. Producción científica en ciencias de la actividad física y el deporte en Colombia: una perspectiva bibliométrica. Educ. fis. deport. [Internet]. 2022 [citado 30/05/2025];41(2):37-64. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/345040

18. Zacca González G. Producción científica cubana en Medicina en SCImago Institutions Rankings: distribución temática, impacto y colaboración. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2021 [citado 30/05/2025];32(1). Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1623

19. Piñera-Castro HJ, Saborit-Rodríguez A, Hernández-García OL, Zayas-Fundora E, Coto-Pardo CW. Evaluación de la producción científica estudiantil en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Educación Médica Superior [Internet]. 2022 [citado 30/05/2025]; 36(1). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3222

20. Salazar Rodríguez Y, Estrada Rodríguez Y, Rojas Moreno VL, Gallego Sánchez JA, Naranjo Lima S, Alemán Marichal BY. Análisis bibliométrico de las publicaciones de Covid-19 en la Revista Cubana de Medicina. Rev Cubana Med [Internet]. 2025 [citado 30/05/2025]; 64. Disponible en: https://revmedicina.sld.cu/index.php/med/article/view/4998

Publicado

19-09-2025

Cómo citar

1.
Planas-Diaz BA, Montes-Cobas CR, Gálvez-Vila RM, Delis-Mustelier VC, Ferrer-Malfrán MM, Zayas-Massó LA. Producción científica sobre terapias de reutilización de fármacos en oncología durante el período 2021-2024 en SciELO. MedEst [Internet]. 19 de septiembre de 2025 [citado 20 de septiembre de 2025];5:e392. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/392

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL