La lactancia materna exclusiva desde el accionar comunitario del proyecto “Luces y Sueños”

Autores/as

Palabras clave:

Lactancia Materna Exclusiva, Extensión Universitaria, Determinantes Sociales

Resumen

La lactancia materna exclusiva (LME) hasta los seis meses es una de las intervenciones de salud pública más eficaces y costo-efectivas, con beneficios demostrados para la supervivencia infantil, la salud materna y el desarrollo cognitivo. No obstante, persiste una brecha significativa entre la evidencia científica y las tasas de LME a nivel global. Esta disparidad no es un fracaso individual, sino el resultado de un enfoque excesivamente biomédico que ha ignorado determinantes sociales cruciales, como las presiones comerciales, legislaciones laborales insuficientes, mitos culturales y la falta de apoyo comunitario. Argumentar a favor de la integración sistemática y financiada de proyectos de extensión universitaria con enfoque comunitario como un pilar indispensable en las estrategias nacionales de promoción de la LME es el objetivo de la presente investigación. Proyectos como "Luces y Sueños" de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas representan un cambio de paradigma: pasar de informar a generar entornos facilitadores mediante un diálogo empático que construye confianza, desmonta mitos y empodera a las madres y sus familias. Estas intervenciones, donde los estudiantes actúan como agentes de cambio, abordan no solo barreras educativas, sino también la necesidad de apoyo práctico y emocional, e incluso pueden incidir en determinantes estructurales mediante la abogacía. Existe la necesidad de integrar sistemáticamente estos proyectos en el currículo académico y las estrategias nacionales de salud, superando su estacionalidad para lograr un impacto sostenible mediante seguimiento continuo y evaluación rigurosa, transformando así la promoción de la LME en una práctica profundamente social y comunitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Squizato L, Silva AD da, Martinelle E, Machineski GG, Toso BRG de O, Viera SC. Maternal self-efficacy for premature newborn care and breastfeeding maintenance. Cogitare Enferm. [Internet]. 2023 [citado 20/06/2025]; 28. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1590/ce.v28i0.91122

2. Acevedo-Bedoya SY, Londoño-Sierra DC., Sterling-Villada Mdl, Osorio-Posada A, Garnica-Cardona C, Restrepo-Mesa SL. Experiencias en lactancia materna, vivencia desde la mujer que amamanta: estudio cualitativo. Rev. colomb. obstet. ginecol. [Internet]. 2023 [citado 20/06/2025]; 74(4):287-296. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342023000400287&lng=en

3. Guía Unicef de Lactancia Materna. Unicef.org.co. [Internet]. 2023 [citado 20/06/2025]. Disponible en: www.unicef.org/mexico/lactancia-materna.

4. Pozo Hernandez CE, Acan Cabrera ST, Alonzo Pico OM, Nazate Chuga ZR. Manejo materno de recién nacidos atendidos en el Centro de Salud Tulcán No. 1. Ecuador, 2021-2022. Medisur [Internet]. 2023 [citado 20/06/2025]; 21(6):1247-1255. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2023000601247&lng=es

5. Avalos González MM, Mariño Membribes ER, González Hidalgo JA. Factores asociados con la lactancia materna exclusiva. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2016 [citado 20/06/2025]; 32(2):170-177. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000200004&lng=es

6. Sánchez-Artigas R, Fiallos-Brito EJ, Peña-Laurencio AM, Villacrés-Gavilanes SC, Flores-Laguas EE. Factores maternos asociados con el comportamiento de la lactancia materna exclusiva. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2024 [citado 21/06/2025]; 28(2024):e6395. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6395

7. Sanmartín Guachizaca CG, Araujo López CV, Carrión Berrú CB, Calva Jiron KY, Ayora Apolo DC. Conocimientos y prácticas de lactancia materna en mujeres con hijos lactantes atendidas en el Centro de Salud Universitario de Motupe . LATAM [Internet]. 2023 [citado 21/06/2025]; 4(1):2225-38. Disponible en: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/410

8. Sosa Páez V, Kamenetzky G, Rovella A. Prevalencia, beneficios y principales causas deabandono de la lactancia materna. Psicología del desarrollo [Internet]. 2023 [citado 21/06/2025]; (4):15-32. Disponible en: https://psicologia.revistasuai.ar/index.php/psicologia/article/view/66

9. Muro-Valdez JC, Meza-Rios A, Aguilar-Uscanga BR, et al. Breastfeeding-Related Health Benefits in Children and Mothers: Vital Organs Perspective. Medicina (Kaunas). [Internet] 2023 [citado 21/06/2025]; 59(9):1535. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37763654/

10. Arayici ME, Kose A, Simsek H. Prevalence of non-communicable diseases and duration of breastfeeding in children under 14 years of age: a nationwide community-based cross-sectional study. Eur J Pediatr. [Internet] 2025 [citado 21/06/2025]; 184(8):496. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40699346/

Publicado

19-09-2025

Cómo citar

1.
Lima-Castro J, Alonso-Triana L, Ruiz-Hernández D, Viltres-Camoira L. La lactancia materna exclusiva desde el accionar comunitario del proyecto “Luces y Sueños”. MedEst [Internet]. 19 de septiembre de 2025 [citado 20 de septiembre de 2025];5:e408. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/408

Número

Sección

ARTÍCULO DE OPINIÓN