Tabla de contenidos

EDITORIAL

Mario Javier Garces Ginarte
170 lecturas
PDF

ARTÍCULO ORIGINAL

Incidencia de la fractura de cadera en la provincia MayabequeIntroducción: la fractura de cadera constituye una causa de morbimortalidad en el mundo por la elevada incidencia en pacientes geriátricos. Objetivo: caracterizar la incidencia de la fractura de cadera en la provincia Mayabeque.Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital General Docente Leopoldito Martínez de Mayabeque, entre enero-2019 y enero-2020. El universo estuvo constituido por 187 pacientes diagnosticados con fractura de cadera, ingresados y operados en el hospital; se realizó un muestreo intencionado no aleatorizado, de forma que se trabajó con la totalidad del universo. Se analizaron variables socio-demográficas, estadía hospitalaria preoperatoria, tipo de tratamiento quirúrgico aplicado, complicaciones postoperatorias, y relación entre mortalidad y estadía hospitalaria preoperatoria. Se confeccionó una base de datos en SPSS y se procesaron las variables mediante la estadística descriptiva. Resultados: predominó el sexo femenino (134 casos: 71,6 %) y el grupo de edad de 61-80 años (114 pacientes: 60,9 %); la estadía hospitalaria preoperatoria inferior a 24 horas (159 casos: 85 %) y la osteosíntesis como tipo de tratamiento quirúrgico (147 casos: 78,7 %). Solo 62 pacientes presentaron complicaciones postoperatorias (33,1 %); las más frecuentes fueron úlceras por presión (27 pacientes: 14,4 %), infección del sitio quirúrgico (18 pacientes: 9,6 %) y muerte (12 pacientes: 6,4 %). Del total de fallecidos, 8 (4,2 %) tuvieron una estadía hospitalaria preoperatoria mayor de 24 horas.Conclusiones: la fractura de cadera presenta una alta incidencia en Mayabeque predominando las mujeres mayores de 60 años; el tratamiento de elección es la osteosíntesis en menos de 24 horas.
Ronald Jesús Madruga Llerena, Omar Martínez Gilimas, Fernando Fernández Fernández, Thalía Pérez Cancio, Ariam Milián Enrique, Claudia Irma Salza Olivera
253 lecturas
PDF
Factores de riesgo para la pancreatitis aguda en el Hospital General Comandante PinaresIntroducción: la pancreatitis aguda en la actualidad ejerce un reto diagnóstico frente a aquellos pacientes que acuden a la consulta.   Objetivo: determinar factores de riesgo asociados a la pancreatitis aguda.Método: estudio observacional, analítico retrospectivo de casos-controles. Hospital General Comandante Pinares, San Cristóbal, Artemisa, 2016-2019. Universo: 72 pacientes. Muestra: 36 (casos) y 36 (controles aleatorizados). Las variables fueron: edad, sexo, litiasis vesicular previa, antecedentes de pancreatitis aguda, índice de masa corporal y alcoholismo. Se calculó la oportunidad relativa, el riesgo atribuible y el atribuible poblacional. Se aplicó la prueba chi cuadrado de Pearson, con 95 % de confiabilidad. Resultados: predominaron las pacientes femeninas (63,9%) entre 40 y 60 años (41,7%), con una media de 50,1±13,6 años. La litiasis vesicular previa (25 casos para 34,7% y 12 controles para 16,7%) fue un factor altamente significativo; el índice de masa corporal (20 casos para 27,8% y 9 controles para 12,5%) fue un factor muy significativo. El antecedente de pancreatitis (4 casos para 5,6% y 2 controles para 2,8%) y el alcoholismo (10 casos para 13,9% y 7 controles para 9,7%) fueron factores de riesgo no significativos.Conclusiones: la pancreatitis aguda fue más frecuente en pacientes femeninas entre la quinta y sexta décadas de vida. La existencia previa de litiasis vesicular fue un factor de riesgo altamente significativo para su aparición y el índice de masa corporal estuvo muy relacionado con esta enfermedad. El antecedente de pancreatitis aguda y el alcoholismo no fueron estadísticamente significativos como factores de riesgo en la presente investigación.
Alejandro Palomino Cabrera, Mailín Cruz González, Lázaro Raidel Moreira Díaz, Orlando Mesa Izquierdo
357 lecturas
PDF
Factores de Riesgo de la Cardiopatía Isquémica. Estudio de un bienio

Introducción: la enfermedad isquémica del corazón, particularmente el infarto del miocardio, constituye el principal problema de salud en los países desarrollados del mundo y en Cuba. Objetivo: determinar los factores de riesgo más frecuentes del infarto del miocardio, en pacientes ingresados en la Unidad de Terapia Intermedia e Intensiva, del Hospital General Docente Dr. Mario Muñoz Monroy, en el período comprendido entre enero de 2018 y noviembre de 2019. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional de corte transversal sobre el comportamiento de los factores de riesgo en 92 pacientes con infarto agudo de miocardio que ingresaron en las Unidad de Cuidados Intermedios e Intensivos del Hospital General Docente Dr. Mario Muñoz Monroy, Colón, Matanzas. En el período comprendido entre enero de 2018 y noviembre de 2019. Resultados: se constató una mayor incidencia en el sexo masculino en pacientes de 50-59 años de edad. La hipertensión fue el factor de riesgo que con mayor frecuencia se presentó, seguido por el tabaquismo. Hubo un alto porcentaje de casos que desconocían adecuadamente la enfermedad. Conclusiones: se debe hacer hincapié en la prevención de los factores de riesgo, sobre todo en el sexo masculino, con especial atención en aquellos
de mayor asociación como el tabaquismo y la obesidad. Debe existir un mayor conocimiento acerca de la enfermedad desde la Atención Primaria de
Salud.

Palabras clave: factores de riesgo; infarto del miocardio; isquemia
miocárdica.

Carlos Adrián Miguel Hernández, Ailemys Rodríguez Castro, Ailetys Rodríguez Castro, Bryán Manuel Zamora Brito, José Miguel Rosales Solis
638 lecturas
PDF
Impacto de la colecistectomía laparoscópica ambulatoria en la provincia Mayabeque

Introducción:la colecistectomía laparoscópica se ha convertido en el método estándar para el tratamiento de la litiasis vesicular.

Objetivo: determinar el impacto de la colecistectomía laparoscópica ambulatoria.

Diseño Metodológico: se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo, en el Hospital General Docente Leopoldito Martínez de San José de las Lajas, entre enero 2017 y diciembre 2019. El universo estuvo constituido por 609 pacientes operados mediante colecistectomía laparoscópica ambulatoria en el hospital. Se analizaron variables socio-demográficas, enfermedades asociadas de los pacientes, complicaciones transoperatorias y postoperatorias y mortalidad. Se confeccionó una base de datos en SPSS y se procesaron mediante la estadística descriptiva.

Resultados: Predominó el sexo femenino (81,2 %), el grupo de edad de 40-59 años (39 %). La cardiopatía isquémica (24,2 %), la hipertensión arterial (23,4 %) y la obesidad (18,7 %) fueron las enfermedades asociadas. Las principales complicaciones transoperatorias fueron: apertura vesicular con salida de bilis (37,7 %), sangrado del lecho vesicular (33,9 %) y apertura vesicular con salida de cálculos (15 %). Las complicaciones postoperatorias más frecuentes fueron seroma (58,3 %) e infección superficial del sitio quirúrgico (25 %). La mortalidad fue baja (0,1 %).

Conclusiones:La colecistectomía laparoscópica ambulatoria tuvo un impacto positivo en la provincia Mayabeque en el período de tiempo estudiado debido a la menor incidencia de complicaciones transoperatorias y posoperatorias.

Palabras clave:Cirugía;Colecistitis;Colelitiasis;Complicaciones;Procedimientos Operatorios.

Thalía Pérez Cancio, Ariam Milián Enrique, Leonardo Carrión Vázquez, Aliana Febles Castillo
271 lecturas
PDF

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Yenia Barceló-Vázquez, Mónica de la Caridad Reyes-Tápanes, Ihosvany Ojito-Valdés
932 lecturas
PDF