Incidencia de la fractura de cadera en la provincia Mayabeque
Palabras clave:
Fractura de cadera, Incidencia, OsteosíntesisResumen
Introducción: la fractura de cadera constituye una causa de morbimortalidad en el mundo por la elevada incidencia en pacientes geriátricos.
Objetivo: caracterizar la incidencia de la fractura de cadera en la provincia Mayabeque. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital General Docente Leopoldito Martínez de Mayabeque, entre enero-2019 y enero-2020. El universo estuvo constituido por 187 pacientes diagnosticados con fractura de cadera, ingresados y operados en el hospital; se realizó un muestreo intencionado no aleatorizado, de forma que se trabajó con la totalidad del universo. Se analizaron variables socio-demográficas, estadía hospitalaria preoperatoria, tipo de tratamiento quirúrgico aplicado, complicaciones postoperatorias, y relación entre mortalidad y estadía hospitalaria preoperatoria. Se confeccionó una base de datos en SPSS y se procesaron las variables mediante la estadística descriptiva. Resultados: predominó el sexo femenino (134 casos: 71,6 %) y el grupo de edad de 61-80 años (114 pacientes: 60,9 %); la estadía hospitalaria preoperatoria inferior a 24 horas (159 casos: 85 %) y la osteosíntesis como tipo de tratamiento quirúrgico (147 casos: 78,7 %). Solo 62 pacientes presentaron complicaciones postoperatorias (33,1 %); las más frecuentes fueron úlceras por presión (27 pacientes: 14,4 %), infección del sitio quirúrgico (18 pacientes: 9,6 %) y muerte (12 pacientes: 6,4 %). Del total de fallecidos, 8 (4,2 %) tuvieron una estadía hospitalaria preoperatoria mayor de 24 horas. Conclusiones: la fractura de cadera presenta una alta incidencia en Mayabeque predominando las mujeres mayores de 60 años; el tratamiento de elección es la osteosíntesis en menos de 24 horas.Descargas
Citas
2. Cangalaya Macowiecki PR. Factores de riesgo asociados a fractura de cadera en pacientes hospitalizados en el servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Central Aéreo de Perú en el periodo de enero a junio de 2017 [Tesis para obtener el título de Especialista de I Grado en Ortopedia y Traumatología]. Lima-Perú: Universidad Central de Perú; 2018 [citado 2020 Feb 02]. Disponible en: http://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1241
3. Bahr Ulloa S, Pérez Triana E, Jordán Padrón M, Pelayo Vázquez S. Comportamiento de la fractura de cadera en Cuba y su relación con la anatomía articular como factor de riesgo. ccm [Internet]. 2020 Mar [citado 2022 Mayo 20] ; 24(1): 321-340. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812020000100321&lng=es.
4. Pazmiño Castillo CN, Suárez Lescano PL, Uyaguari Díaz EL, Linares Rivera CH. Cirugía de la cadera y sus métodos de rehabilitación. RECIMUNDO [Internet]. 2019 [citado 2020 Feb 05]; 3 (1): 17-21. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.868-894
5. Cortés Salamanca JS, Gaitán D. Factores asociados a mortalidad en pacientes con fractura de cadera de 30 días a 1 año. E-docUR [Internet]. 2018 [citado 2020 Feb 05]; 12 (6): 19-21. Disponible en: https://doi.org/10.48713/10336_14293
6. Barrios-Moyano A, Contreras-Mendoza EG. Frecuencia de complicaciones en pacientes mayores de 60 años con fractura de cadera. Acta ortop. mex [Internet]. 2018 Abr [citado 2022 Mayo 21]; 32( 2 ): 65-69. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022018000200065&lng=es.
7. Hidalgo Cisneros FM, Cabrera Zúñiga JP. Complicaciones en pacientes mayores de 65 años con fractura de fémur proximal tratadas quirúrgicamente con artroplastia u osteosíntesis en el servicio de cadera del servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo durante el período enero-2013 a junio-2016. [Tesis]. Quito UCE; 2017 [citado 2020 Feb 08]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/10744
8. Echeverría Foronda I. Impacto de la fractura de cadera en la salud publica del país vasco [Internet]. 2018 [Tesis Doctoral] Universidad del País Vasco [citado 2020 Feb 07]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10810/28835
9. Viveros-García JC, Torres-Gutiérrez JL, Alarcón-Alarcón T, Condorhuamán-Alvarado PY, Sánchez-Rábago CJ, Gil-Garay E et al . Fractura de cadera por fragilidad en México: ¿En dónde estamos hoy? ¿Hacia dónde queremos ir?. Acta ortop. mex [Internet]. 2018 Dic [citado 2022 Mayo 21]; 32( 6 ): 334-341. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022018000600334&lng=es.
10. Zamora T, Klaber I, Bengoa F, Botello E, Schweitzer D, Amenábar P. Controversias en el manejo de la fractura de cadera en el adulto mayor. Encuesta nacional a Traumatólogos especialistas en cirugía de cadera. Rev. méd. Chile [Internet]. 2019 Feb [citado 2022 Mayo 21]; 147( 2 ): 199-205. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872019000200199.
11. Dick A, Davenport D, Bansal M, S. Burch T, R. Edwards M. Hip fractures in Centenarians: Has Care improved in the National Hip fracture Database era? Geriatric Orthopaedic Surgery and Rehabilitation. [Internet]. 2017 [citado 2020 Feb 05]; 8(3): 161-165. Disponible en: https://doi.org/10.1177/2151458517722104
C/2633.
12. Piñeiro SM, Estévez LM, Morera TM, Espinosa LB, Cuevas RM, Carro RD. Comorbilidad y mortalidad por fractura de cadera en la región noroeste de Villa Clara. Acta Médica del Centro Rehabilitation. [Internet]. 2019 [citado 2020 Feb 05] 13(3): 409-416. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/945
13. Amigo Castañeda P, Rodríguez Díaz M. Fractura de cadera en la Atención Primaria de Salud. Propuesta de un plegable. Rev Méd Electrón. [Internet] 2011 [citado 2020 Feb 05]; 33(3). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol3%202011/tema17.htm
14. Castellanos SC, Marco FL, Galán MD, Dominguez EB, Silvetti PB, Banegas MP. et al. Análisis de las causas de demora quirúrgica y su influencia en la morbimortalidad de los pacientes con fractura de cadera. Rev Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (Ed. Impr.). 2019 mayo-jun [citado 15/11/ 2019]; 63(3): 246-251. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-188910
15. Pérez Triana E, Bahr Ulloa S, Jordán Padrón M, Martí Coruña MC, Reguera Rodríguez R. Bases anatomofuncionales de la articulación de la cadera y su relación con la fractura. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2018 [citado 2022 Mayo 21]; 40(3): 755-767. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000300017&lng=es.
16. Larrainzar Garijo R, Caeiro JR, Marco M, Giner E, Miguélez MH. Validación experimental de un modelo de análisis de elementos finitos en fractura de cadera y su aplicabilidad clínica. Rev Española Cir Ortop Traumatol. 2019 [citado 29/11/2019]; 63(2): 146-154. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.recot.2018.05.006
17. Perú 21. Este año llegaremos a ser 31 millones 800 mil habitantes en el Perú [Internet]. 2017 [actualizado 2017 enero 22; citado 2019 nov 16]. Disponible en: https://peru21.pe/lima/ano-llegaremos-31-millones-800-mil-habitantes-peru-65206/
18. Bahr Ulloa S, Ponce de León Narváez R, Guisado Zamora Katia, Melis Santana JA. Anatomía articular y parámetros radiográficos de la cadera como factor de riesgo de fractura: una mirada actualizada. Rev Cubana Ortop Traumatol [Internet]. 2020 Dic [citado 2022 Mayo 21]; 34(2): e290. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2020000200007&lng=es.
19. Carnevale V, Fontana A, Scillitani A, Sinisi R, Romagmoli E, Coppete M. Incidence and all-cause mortality for hip fracture in comparison go stroke and myocardial infarction: a fifteen years population-base longitudinal study. Endocrine [Internet]. 2017 [citado 2022 Mayo 21]; 58(2): 320-331. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12020-017-1423-1
20. Flickweert ER, Wendt KW, Diesrcks RL, Izaks JG, Landnsheer D, Stevens M. Complications after hip fracture surgery: are they preventable? European Journal of Trauma and Emergency Surgery. [Internet]. 2018 [citado 2022 Mayo 21]; 44(4), 573–580. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s00068-017-0826-2