Estudio bibliométrico de trastornos cardiovasculares en niños con cáncer en SciELO (2019-2023)

Autores/as

Palabras clave:

Cardiotoxicidad, Neoplasias pediátricas, Bibliometría, Supervivientes de cáncer, Enfermedades cardiovasculares

Resumen

Introducción: La mayoría de los sobrevivientes de cáncer infantil no desarrolla cardiotoxicidad asociada a tratamientos oncológicos; sin embargo, ciertas terapias incrementan el riesgo de enfermedades cardiovasculares a largo plazo. La bibliometría permite analizar cuantitativamente la producción científica (artículos, citas, palabras clave) para identificar patrones y tendencias en la investigación.

Objetivo: Analizar la producción científica en SciELO (2019-2023) sobre trastornos cardiovasculares en niños con cáncer mediante indicadores bibliométricos.

Método: Estudio observacional, transversal y descriptivo basado en 26 artículos recuperados de SciELO (filtrados por año y temática). Se analizaron indicadores de productividad por país y tipo de publicación.

Resultados: Chile concentró la mayor producción 26,92%, mientras Colombia tuvo la menor 3,84 %. Predominaron los artículos originales sobre otras tipologías.

Conclusiones: La investigación en SciELO sobre cardiotoxicidad pediátrica es limitada, con disparidades geográficas y enfoque en estudios originales. Se sugiere ampliar la colaboración internacional para abordar brechas de conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. González Morejón AE. La cardiooncología pediátrica como disciplina emergente en Cuba. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2019 [citado 30/10/2024]; 91(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000200016&lng=es

2. Figueiras-Graillet LM. Cancer and cardiotoxicity in the transgender population. Cáncer y cardiotoxicidad en la población transgénero. Arch Cardiol Mex. [Internet] 2023 [citado 30/10/2024]; 93(Supl):23-25. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37992701/

3. Rubens-Figueroa J, Cárdenas-Cardós R. Importance of cardio-oncology. How to detect suclinical heart failure. Importancia de la cardiooncología. Cómo detectar la insuficiencia cardiaca subclínica. Arch Cardiol Mex. [Internet] 2021 [citado 30/10/2024]; 91(2):229-234. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33887756/

4. Jiménez-Carbajal MG. Estudio y seguimiento cardiovascular de niños y adolescentes sometidos a tratamientos oncohematológicos. ¿Por qué, cómo y cuándo?. Arch. Cardiol. Méx. [Internet]. 2020 [citado 30/10/2024]; 90(4):511-519. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402020000400511&lng=es

5. Alert Silva J, Pérez Trejo M, Verdecia Cañizares C, Forteza Saez M, García Socarras D, del Castillo Bahi R. Cardiotoxicidad por irradiación en pediatría. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2019 [citado 30/10/2024]; 91(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000300008&lng=es

6. Ninkov A, Frank JR, Maggio LA. Bibliometrics: Methods for studying academic publishing. Perspect Med Educ. [Internet] 2022 [citado 30/10/2024]; 11(3):173-176. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34914027/

7. Manterola D.C, Rivadeneira D.J, Salgado C.C. Estudios bibliométricos. Una opción para desarrollar investigación en cirugía y disciplinas afines. Rev. cir. [Internet]. 2024 [citado 30/10/2024]; 76(2):147-156. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-45492024000200147&lng=es

8. Mendoza-Torres E, Bravo-Sagua Ro, Villa M, Flores N, Olivares MJ, Calle X et al. Enfermedades cardiovasculares y cáncer: ¿dos entidades mutuamente relacionadas?. Rev Chil Cardiol [Internet]. 2019 [citado 30/10/2024]; 38(1):54-63. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602019000100054&lng=es

9. Uclés Villalobos V, Vargas Chaves P. Rehabilitación en cardiotoxicidad relacionada al cáncer. Rev. costarric. cardiol [Internet]. 2022 [citado 30/10/2024]; 24(1):24-28. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422022000100024&lng=en

10. Zayas Mujica R. Estrategia para el perfeccionamiento de la publicación científica en Cuba en Ciencias de la Salud. Rev haban cienc méd [Internet]. 2019 [citado 01/11/2024]; 18(4). Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2975

11. Limaymanta CH., Amado J, Suclupe-Navarro P, Restrepo-Arango C. Intellectual structure of scientific production on COVID-19 in the area of Public, Environmental and Occupational Health. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2021 [citado 01/11/2024]; 32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132021000300003&lng=es

12. Rodríguez Camiño R, Torres Chávez TE, Zamora Gonzalez MA. Revista Cubana de Informática Médica. Índice referativo de la producción científica correspondiente al período 2022-2023. [Internet]. 2024 [citado 01/11/2024]; 16(1). Disponible en: https://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/708

13. Castro-Rodríguez Y. La producción científica de estudiantes relacionados con los programas de las Ciencias de la Salud. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2023 [citado 2024 Nov 02]; 34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132023000100023&lng=es

14. Zacca González G. Cuban scientific output about Medicine in SCImago Institutions Rankings: thematic distribution, impact and international collaboration. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2021 [citado 01/11/2024]; 32(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132021000100003&lng=es

15. Mayor Guerra E, Sagaro del Campo NM. Producción científica sobre ciencias biomédicas en la provincia de Santiago de Cuba. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2021 [citado 01/11/2024]; 32(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132021000200008&lng=es

16. Ruiz-Coronel A, Jiménez Andrade JL, Carrillo-Calvet H. Análisis cienciométrico de la producción científica del Instituto Nacional de Cancerología. Gac. Méd. Méx [Internet]. 2020 [citado 01/11/2024]; 156(1):4-10. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132020000100004&lng=es

17. Piñera-Castro HJ, Ruiz-González Lisandra A. Producción científica de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana en revistas estudiantiles cubanas. REMS [Internet]. 2023 [citado 02/11/2024]; 37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412023000100008&lng=es

18. Díaz-Rodríguez YL, Torrecilla-Venegas R. Producción científica sobre Medicina Natural y Tradicional en revistas científicas estudiantiles cubanas, 2014-2020. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2021 [citado 02/11/2024]; 46(1). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2483

19. Jiménez-Pérez MdlC, Góngora-Valdés J, Caballero-Cruz G, Zayas-Fundora E. Producción científica sobre pediatría publicada en las revistas científicas estudiantiles cubanas. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2023 [citado 02/11/2024]; 95. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312023000100002&lng=es

20. Vitón-Castillo AA, González-Vázquez LA, Benítez-Rojas LdlC, Lazo-Herrera LA. Producción científica sobre COVID-19 en revistas estudiantiles cubanas. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2020 [citado 02/11/2024] ; 31 4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132020000400002&lng=es

Publicado

24-05-2025

Cómo citar

1.
Boris-Miclin CD, Corbacho-Faulkner AC, Martínez-Quintana R, Delis-Mustelier VC, Oviedo-Pérez K, López-Matamoros Y. Estudio bibliométrico de trastornos cardiovasculares en niños con cáncer en SciELO (2019-2023). MedEst [Internet]. 24 de mayo de 2025 [citado 24 de mayo de 2025];5:e336. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/336

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.