Prevalencia de fisuras labiales, palatinas y labio-alveolo-palatinas en nacidos vivos con respecto al país. Matanzas. 2014-2018.

Jessica Rubiera Carballosa, Laritza Chávez Sosa, Rogelio Eduardo Pérez Iglesias, Marisel García del Busto Chinea, Damarys Calvo Pérez

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: la fisura labio-alveolo-palatina ocupa el primer lugar entre las malformaciones que afectan la cabeza y el cuello. Interfiere en el mecanismo respiratorio, deglución, articulación de la palabra y oclusión. Las alteraciones estéticas comprometen el estado afectivo y social del paciente y familiares.

Objetivo: determinar la prevalencia de las fisuras labiales, palatinas y labio-alveolo-palatino en la provincia de Matanzas con respecto al país.

Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo con la información recopilada en las bases de datos de las siguientes instituciones: Centro Nacional de Genética, Centro Provincial de Genética de Matanzas y Hospital Pediátrico Provincial Eliseo Noel Caamaño. Se analizó la prevalencia de la fisura labial, palatina y labio-alveolo-palatina en Matanzas con respecto al país, en el periodo de 2014 al 2018. Se trabajó con la totalidad del universo, conformada por 28 individuos. Se realizó el procesamiento estadístico a partir del Microsoft Office Excel para mejor representación de los resultados.

Resultados: se apreció que la tasa de prevalencia de Cuba fue mayor en 2016 con 0,48 por cada 1000 nacidos vivos, fue menor en 2014 con 0,39. En Matanzas se elevó en 2016 con 1,1 por cada 1000 nacidos vivos y menor en 2017 con 0,55.

Conclusiones: prevaleció el sexo masculino, según defecto anatómico la fisura palatina aislada y la prevalencia al nacimiento en la provincia fue mayor en el 2016.

 

Palabras clave: prevalencia; fisura labial, palatina y labio-alveolo-palatina; consejo genético.

Referencias

Estran Buyo B, Iniesta Casas P, Ruiz Tagle Oriol PA, et al. Las malformaciones congénitas. Influencia de los factores socioambientales en las diferentes comunidades autónomas; 2018. Colegio Orvalle. España. Disponible enhttps://www.unav.edu/documents/4889803/17397978/67_Orvalle_Enfermedades+cong%C3%A9nitas.pdf

Palmero Picazo J, Rodríguez Gallegos MF. Labio y paladar hendido. Conceptos actuales. Acta Médica Grupo Ángeles[Internet]. 2019[citado 30/03/2021]; 17 (4):372-9. Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2019/am194j.pdf

Campos Charri FM, Díaz Galindo MJ, Gil Lizcano FG, et al. Evaluación de guías de manejo para pacientes con labio y/o paladar hendido. Rev Cubana de Estomatología[Internet]. 2019[citado 30/03/2021]; 56 (3): 1-14. Disponible en http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1863/1603

Pérez Molina JJ, Alfaro Alfaro N, Angulo Castellanos E, et al. Prevalencia y factores de riesgo de labio y paladar hendido en dos hospitales, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Bol Med Hosp Infant Mex. 1993; 50(2):110-3. Disponible en:https://pascal-francis.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&idt=4763233

Sacsaquispe S, Ortiz L. Prevalencia de labio y/o paladar fisurado y factores de riesgo. Rev Estomatológica Herediana[Internet]. 2004[citado 30/03/2021]; 14. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/299403144_Prevalencia_de_labio_yo_paladar_fisurado_y_factores_de_riesgo

Zamora C. Prevalencia de malformaciones congénitas asociadas en una población de niños con fisuras del labio y del paladar en Manzanillo, Cuba. Rev Soc Vol Ped[Internet]. 2013[citado 30/03/202152(1). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v52n1/v52n1_a02.pdf Acceso 23 de marzo del 2018.

Cisneros Domínguez G, Castellanos Ortiz B, Romero García L, et al. Caracterización clínico epidemiológica de paciente es con malformaciones labiopalatinas. MEDISAN[Internet]. 2013[citado 30/03/2021]; 17(7):1039. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000700002

Arévalo Martínez MA, Sánchez León M. Frecuencia de fisura labiopalatal en pacientes del Hospital Vicente Corral Moscoso, enero 2010 diciembre 2015. [Proyecto de investigación previa a la obtención del Título de Licenciado en Fonoaudiología]. Cuenca: Universidad de Cuenca; 2017[citado 30/03/2021]. Disponible en https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/27475

Chávez Ríos O, Álvarez Fernández YE. Fisura labio-palatina. Nuestra experiencia en 14 casos Hospital General Universitario Carlos M. de Céspedes. Bayamo. Granma, Cuba. Rev Médica Multimed[Internet]. 2017 Mayo-Junio [citado 30/03/2021]; 21(3) Disponible en http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/542/872

Corbo M, Marimón M. Labio y paladar fisurados, aspectos generales que se deben conocer en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2001[citado 16/04/2016]; 17(4): p. 379-385. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21252001000400011&lng=es&nrm=iso.

Santos S, Hidalgo M, Ávila G. Caracterización de pacientes pediátricos con labio y paladar fisurados en la provincia de Las Tunas. Rev Dr. Zoilo E [Internet]. 2014[citado 11/12/2016]; 39(9). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/157/280

Beltrán Carbajal MC. Características epidemiológicas en pacientes con fisura labiopalatina. Archivos de investigación materno infantil[Internet]. 2017 Sept-Dic [citado 11/12/2016]; I(3): 105-9. Disponible en https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2009/imi093c.pdf

Navarrete Hernandez E, Canun Serrano S, Valdes Hernandez J, et al. Prevalencia de labio hendido com o sin paladar hendido en recién nacidos vivos. Mèxico, 2008-2014. Rev Mexicana de Pediatría[Internet]. 2017 May-Jun [citado 11/12/2016];84(3):101-10.

Acosta Rangel M, Percastegi Montes D, Flores-Mesa B. Frecuencia y factores de riesgo en labio y paladar hendidos del Centro Médico Nacional “La Raza”. Rev Mex Cir Bucal Max 2017; 9 (3): 109-12.

Gutiérrez Prieto SJ, Otero Mendoza LM. Etiología genética del labio y paladar fisurado e hipodoncia ¿Entidades que comparten un mismo gen?/Genetic etiology of the cleft lip and palate and hypodontia. Entities who share a common gene?. Univ Odontol [Internet]. 2015 Oct 7 [citado 30/05/2018];25(57):34-40. Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/6605

Yáñez R, Iglesias A, Gómez I, et al. A descriptive epidemiologic study of cleft lip and palate in Spain. Oral Surg Oral Med Oral Patholog Oral Radiolog[Internet]. 2017[citado 30/05/2018]; 114 (5): 51-54. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S107921041100607

Tolosa A. Genotipa [Blogs en Internet] España: A Tolosa. Marzo 2016[citado 30/05/2018]. Disponible en https://genotipia.com/que-es-epigenetica-y-epigenoma/

Tirado Amador LR, Madera Anaya MV, González Martínez FD. Interacciones genéticas y epigenéticas relacionadas con fisuras de labio y paladar no sindrómicas. Av Odontoestomatol [Internet]. 2016 Feb [citado 04/05/2018] ; 32( 1 ): 21-34. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852016000100003&lng=es. https://dx.doi.org/10.4321/S0213-12852016000100003.

Roca Ortiz JL, Cendán Muñiz I, Alonso Lotti F, et al. Caracterización clínica del labio leporino con fisura palatina o sin esta en Cuba. Rev Cubana Pediatr[Internet]. 2016[citado 04/05/2018]; 70 (1). Disponible en https://biblat.unam.mx/en/revista/revista-cubana-de-pediatria/articula/caracterizaciob-clinica-del-labio-leporino-con-fisura-palatina-o-sin-esta-en -cuba

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Revista Científica Estudiantil de Ciencias Médicas de Matanzas