Cefalea en racimos: una agonía invisible

Autores/as

Palabras clave:

Cefalalgia autónoma del trigémino, Cefalalgia histamínica, Diagnóstico, Trastornos migrañosos, Tratamiento

Resumen

Introducción: la cefalea en racimos es una enfermedad primaria que afecta a 1 de cada 1000 personas. En Cuba su prevalencia es escasa. A menudo se observan casos de migraña, aproximadamente el 6 % en hombres y de 15 a 17 % en mujeres. Constituye el dolor de cabeza más incapacitante que el ser humano puede experimentar.

Objetivo: describir la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de la cefalea en racimos.

Diseño Metodológico: se realizó una revisión bibliográfica de 34 referencias en español e inglés entre mayo y agosto del 2024, en las bases de datos SciELO, PubMed y el motor de búsqueda Google Académico. Se consideró como criterio de selección aquella literatura publicada con mayor actualidad en concordancia con lo novedoso de esta enfermedad.

Desarrollo: la cefalea en racimos provoca dolor en las regiones frontal, orbitaria y temporal. Los síntomas neurovegetativos homolaterales (ptosis, lagrimeo, rinorrea, congestión nasal) involucran la activación del sistema trigémino vascular, parasimpático y disfunción del sistema simpático craneal. El diagnóstico es clínico. Los estudios de tomografía de emisión de positrones (PET) y resonancia magnética funcional (RMF), muestran algunas áreas relacionadas con la activación del dolor. El tratamiento con oxígeno es el método más aplicado para las crisis.

Conclusiones: la cefalea en racimos no presenta una etiología exacta. Se han identificado factores desencadenantes, como el consumo de alcohol, cambios en el sueño y exposición a olores tóxicos. Cuando el tratamiento farmacológico no logra los resultados requeridos, se realizan algunas cirugías que pueden mejorar de manera considerable la aparatosa sintomatología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1-Lindemann CR. Cluster headache. JAAPA [Internet] 2022 [citado 30/06/2024]; 35(8):15-9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35881711/

2-MedlinePlus. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina. Cefalea en racimos. [Internet] 2021 [citado 30/06/2024]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/

3-Ocampo SB, Carrillo PRA. Tratamiento de las cefaleas con acupuntura. Acta Med Cent. [Internet] 2018 [citado 30/06/2024]; 12(4):496-505. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=83424

4-Loreto Cid M. Cefaleas, evaluación y manejo inicial. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet] 2014 [citado 30/06/2024]; 25(4):651-657. Disponible en: https://www.davila.cl/que-es-la-cefalea-tipos-de-dolores-de-cabeza

5-Maya Entenza CM, Martín Labrador M, Monteagudo Torres M. Cefalea en racimos: Estudio prospectivo de 245 enfermos. Rev cubana med [Internet]. 2007 [citado 30/06/2024]; 46(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232007000100004&lng=es

6- Cheema S, Matharu M. Cluster Headache: What's New?. Neurol India. [Internet] 2021 [citado 30/06/2024]; 69(Supplement):S124-S134. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34003158/

7-Suri H, Ailani J. Cluster Headache: A Review and Update in Treatment. Curr Neurol Neurosci Rep. [Internet] 2021 [citado 30/06/2024]; 21(7):31. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33948734/

8- Ray JC, Stark RJ, Hutton EJ. Cluster headache in adults. Aust Prescr. [Internet] 2022 [citado 30/06/2024]; 45(1):15-20. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35233134/

9- Diener HC, May A. Drug Treatment of Cluster Headache. Drugs. [Internet] 2022 [citado 30/06/2024]; 82(1):33-42. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34919214/

10-Domínguez Garcia IM. Hadjigeorgiou. Clínica y fisiopatología de la cefalea en racimos. Acercamiento a la indicación de neuroestimulación combinada occipital y supraorbitaria. Rev Med Esp Anes y Rean. [Internet] 2022 [citado 30/06/2024]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034935621002978-

11-Dikmen PY, Bozdağ M, Güneş M, Koşak S, Taşdelen B, Uluduz D, et al. Reliability and Validity of Turkish Version of Headache Impact Test (HIT-6) in Patients with Migraine. Noro Psikiyatr Ars. [Internet] 2020 [citado 30/06/2024]; 58:300-307. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34924791/

12-Guillart Larduet J. Efectividad de la acupuntura con microsistema de cara como tratamiento de pacientes con cefalea migrañosa. Rev Cub Enf [Internet] 2018 [citado 30/06/2024]; 34 (3): [aprox 16p]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/rt/printerFriendly/1395/371

13-Houts CR, Wirth RJ, McGinley JS, Gwaltney C, Kassel E, Snapinn S, et al. Content Validity of HIT-6 as a Measure of Headache Impact in People with Migraine: A Narrative Review. Headache. [Internet] 2020 [citado 30/06/2024]; 60:28-39. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31811654/

14-Díaz Jiménez MM. Evaluación clínica en Atención Primaria de Salud del paciente con cefalea. Rev Inf Cient [Internet] 2015 [citado 30/06/2024]; 92(4):894-908. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/208/1380

15-Wei DY, Goadsby PJ. Cluster headache pathophysiology - insights from current and emerging treatments. Nat Rev Neurol. [Internet] 2021 [citado 30/06/2024]; 17(5):308-324. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33782592/

Publicado

01-10-2024

Cómo citar

1.
Benavides-Jiménez A, Padilla-González JM, Frómeta-Correa BA, Velázquez-Rodriguez M. Cefalea en racimos: una agonía invisible. MedEst [Internet]. 1 de octubre de 2024 [citado 3 de abril de 2025];4(3):e245. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/245

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.