Técnicas de neuroimagen en pacientes pediátricos

Autores/as

Palabras clave:

Enfermedades, Diagnóstico, Neuroimagen, Pediatría, Técnicas, Tratamiento

Resumen

Introducción: antes del advenimiento de las técnicas de neuroimagen, los científicos tenían que apoyarse en medios mucho más precarios para acercarse al conocimiento del sistema nervioso. Las técnicas de diagnóstico por imagen han revolucionado los métodos de detección de enfermedades en individuos tanto adultos como en edades pediátricas.

Objetivo: describir la aplicación de las técnicas de neuroimagen en el diagnóstico y tratamiento de afecciones pediátricas del sistema nervioso central.

Diseño Metodológico: se realizó una revisión bibliográfica comprendida en el período de julio a agosto del 2023, donde se consultaron artículos originales, reportes de caso y revisiones sistemáticas de acceso abierto en publicaciones académicas revisadas por pares, de los últimos 5 años. Se revisaron las bases de datos de SciELO, Regmed, Dialnet, Mayoclinic, entre otras.

Resultados: algunas de las técnicas de neuroimagen que se emplean en la actualidad son: Resonancia Magnética, Tomografía por emisión de positrones, Electroencefalografía y Magnetoencefalografía (MEG), que se aplican tanto en la medicina fetal como en la neonatal y pediátrica.

Conclusiones: se destaca el empleo de la resonancia magnética como prueba de oro para el estudio imagenológico del cerebro, en los primeros años de vida, sin olvidar las múltiples aplicaciones y ventajas de la TAC y otras más recientes como la MEG.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Colectivo de autores. Las técnicas de neuroimagen. [Internet] 2016. [citado 02/09/2023]; 3(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=422653

2. Bareither I. Historia de las imágenes cerebrales. [Internet]. 2018. [citado 02/09/2023]; 1(2): [aprox. 1 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7456458

3. Blanco K, Salcidua S, Orellana P, Sauma-Pérez T, León T, Steinmetz LCL, et al. Systematic review: fluid biomarkers and machine learning methods to improve the diagnosis from mild cognitive impairment to Alzheimer's disease. Alzheimers Res Ther. [Internet] 2023; [citado 20/10/2023]; 15(1):176. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37838690/

4. Carvalho Gómez CA. El origen de las técnicas de Neuroimagen. [Internet]. 2016. [citado 02/09/2023]; 10 (2): [aprox. 3 p.]. Disponible en: https://hablemosdeneurociencia.com/el-origen-de-las-tecnicas-de-neuroimagen/

5. Martín Martínez C, Escofet Soteras C. Diagnóstico mediante resonancia magnética fetal de las malformaciones del sistema nervioso central. Rev Neurol [Internet] 2006 [citado 02/09/2023]; 43 (Supl. 1):S115-S120. Disponible en: https://neurologia.com/articulo/2006448/esp

6. Ashton NJ, Hye A, Rajkumar AP, Leuzy A, Snowden S, Suárez-Calvet M, et al. Una actualización sobre biomarcadores sanguíneos para trastornos neurodegenerativos no relacionados con el Alzheimer. Nat Rev Neurol. [Internet] 2020 [citado 02/09/2023]; 16(5):265–284.Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32322100/

7. Gardea Loera G, Velazco Campos M. Aspectos clínicos de neuroimagen y comportamiento electrofisiológico de la hidranencefalia. Arch Neurocien [Internet]. 2014. [citado 02/09/2023]; 19(1):48-52. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi%3FIDARTICULO%3D50323&ved=2ahUKEwjSoqL0w8DxAhUXmmoFHYtmCNgQFjAAegQIBBAC&usg=AOvVaw3NPrmKhMUpdCgYkyRObrOe

8. Castillo AM, Mena Olmedo G, Hernández D, Carrillo E, Aguirre J. Diagnóstico intraútero de hidranencefalia en relación a un caso clínico. [Internet]. 2018 [citado 03/09/2023]; 3 (2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.webcir.org/revistavirtual/articulos/junio14/ecuador/ecu_esp.pdf&ved=2ahUKEwj2lLKnxMDxAhXkk2oFHfx5BdUQFjAAegQIAxAC&usg=AOvVaw1gNY9IX77zmxUhmGspRmkh

9. Fernández Mayoralas D, Recio Rodríguez M, Fernández Jaén A, Jiménez de la Peña M, Marrero Brito J, Muñoz Jareño N. Resonancia magnética fetal en la esclerosis tuberosa. Acta Pediatr Esp. [Internet]. 2018. [citado 03/09/2023]; 13(1): [aprox. 27 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo%3Fcodigo%3D6042649&ved=2ahUKEwijjpvWxMDxAhVklGoFHXxoD7UQFjAAegQIAxAC&usg=AOvVaw2YL5YfbPtXcBAvbB5uvnHE

10. Bendersky M. Imágenes por Resonancia Magnética del cerebro prenatal. [Internet]. 2019. [citado 03/09/2023]; 1(7): [aprox. 21 p.]. Disponible en: www.sciens.com.ar

11. Colectivo de autores. Neuroimagen neonatal y pediátrica. [Internet]. 2019. [citado 04/09/2023]; 5(2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://neurocienciasmexico.com/index.php

12. Ferreira Moreno V, González Hernández G, Martí Coruña M. Rufín Arregoitia A. Infecciones congénitas del Sistema Nervioso Central. [Internet]. 2020. [citado 04/09/2023]; 1(8): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/

13. Colectivo de autores. Técnica de neuroimagen podría ayudar a predecir el autismo en bebés de alto riesgo. Science Translational Medicine. [Internet]. 2019. [citado 04/09/2023]; 1(1): [aprox. 2 p.]. Disponible en: https://espanol.nichd.nih.gov/

14. Baptista T, Quaghebeur G, Alarcon A. Hallazgos de neuroimagen en niños con microcefalia y posible infección congénita por el virus zika. [Internet]. 2018. [citado 06/09/2023]; 5(5): [aprox.14 p.]. Disponible en: https://www.neurologianeonatal.org/portfolio_category/articulos/

15. Colectivo de autores. Efectividad de los estudios de neuroimagen en niños con cefalea. Anales Españoles de Pediatría. [Internet]. 2021. [citado 06/09/2023]; 3(2): [aprox. 17 p.]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/49-5-10.pdf&ved=2ahUKEwj6rdGKxcDxAhWyk2oFHSfdCtkQFjAAegQIAxAC&usg=AOvVaw3gXOI0aA7Ww-l9sRAcdMjY

16. Valdivia Álvarez I, Odales Ibarra R. Neuroimagen en niños con epilepsia de difícil control. [Internet]. 2022. [citado 06/09/2023]; 8(8): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0034-7531&lng=es&nrm=iso

17. Colectivo de autores. Tumores de Sistema Nervioso Central en Pediatría: Presente y Futuro del Abordaje Diagnóstico. [Internet]. 2021. [citado 10/09/2023]; 2(12): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS2631-25812017000200283&ved=2ahUKEwi80ZLyxcDxAhW8lWoFHQJyBdkQFjANegQIHhAC&usg=AOvVaw3BNq5oO0h-W9LiW4irx__W

18. Fernández Jaén A, Calleja Pérez B, García Asensio JA. Traumatismo craneoencefálico en la infancia. [Internet].2020 [citado 10/09/2023]; 2(2): [aprox. 22 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-traumatismo-craneoencefalico-infancia-12003811

19. Santiuste M, Nowak R. Nuevas aportaciones de la neuroimagen funcional: la magnetoencefalografía en el estudio de la dislexia. [Internet]. 2019. [citado 10/09/2023]; 4(1): [aprox. 34 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832314025.pdf

Descargas

Publicado

19-07-2025

Cómo citar

1.
Ruiz-Reyes D, Carvajal-Otaño NM, García-Arencibia R. Técnicas de neuroimagen en pacientes pediátricos. MedEst [Internet]. 19 de julio de 2025 [citado 21 de julio de 2025];3(3):e196. Disponible en: https://revmedest.sld.cu/index.php/medest/article/view/196

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.