Sociedad Científica Estudiantil de Imagenología de Matanzas: una nueva oportunidad de llevar la investigación al pregrado
Palabras clave:
Investigación en pregrado, Sociedades científicas estudiantiles, Educación médica continua, Mentoría en investigación, Producción científicaResumen
El artículo presenta la creación de la Sociedad Científica Estudiantil de Imagenología de Matanzas, fundada el 29 de octubre de 2024, en homenaje a la Dra. Esperanza Barroso García. Esta iniciativa, impulsada por el Capítulo Matanzas de la Sociedad Cubana de Imagenología y la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, busca fomentar la investigación desde el pregrado. La sociedad, de carácter voluntario y multidisciplinario, tiene como objetivos principales el desarrollo de la investigación, la educación médica continua y la atención integral en salud. Entre sus actividades, se destacan la organización de conferencias, talleres y la promoción de la producción científica entre sus miembros. La mentoría de profesionales experimentados es un componente clave, aunque se enfatiza la importancia del autoaprendizaje. La sociedad también implementa indicadores para evaluar su funcionamiento, como el número de investigaciones finalizadas y reconocimientos obtenidos. Esta iniciativa no solo enriquece la formación académica de los estudiantes, sino que también contribuye al desarrollo de habilidades esenciales para su futuro profesional.
Descargas
Citas
1. Castro-Rodríguez Y, Fracchia-González P, Perez-Muñante K, Rojas-Ortega R. Producción científica relacionada a las Sociedades Científicas de Estudiantes en las ciencias de la salud. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2021 [citado 25/11/2024]; 40(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002021000500014&lng=es
2. Aveiro-Róbalo TR, Escobar-Salinas JS, Ayala-Servín JN, Rotela-Fisch V. Importancia de las sociedades científicas de estudiantes de medicina en Latinoamérica. Investigación educ. médica [Internet]. 2019 [citado 25/11/2024]; 8(29):23-29. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572019000100023&lng=es
3. Castro-Rodríguez Y. Las sociedades científicas estudiantiles y los semilleros de investigación, definiciones, objetivos, roles y organización. RIEM [Internet]. 2023 [citado 25/11/2024]; 12(46):93-00. Disponible en: https://riem.facmed.unam.mx/index.php/riem/article/view/1042
4. Quispe-Julia C, Velásquez-Chahuares L, Meza-Liviapoma J, Fernández-Chinguel J. ¿Cómo impulsar una sociedad científica de estudiantes de medicina? Educ Med [Internet]. 2019 [citado 25/11/2024]; 20(Supl1):175-85. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318300718
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Shania Naranjo-Lima, Amisadai Tremols-Mesa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.