Técnicas quirúrgicas para el cierre de comunicación bucosinusal: revisión de la literatura
Palabras clave:
Cirugía Oral, Comunicación buco sinusal, Maxilar, Procedimiento quirúrgicoResumen
Introducción: la comunicación bucosinusal es una condición patológica que se da por la existencia de una solución de continuidad, entre la cavidad bucal y el seno maxilar, mismo que puede deberse a la pérdida de tejidos blandos tanto de la mucosa bucal como de la mucosa sinusal y la pérdida de dientes o del hueso maxilar.
Objetivo: describir las principales técnicas quirúrgicas utilizadas en el cierre de las comunicaciones bucosinusales.
Diseño Metodológico: se utilizó el buscador de Google Académico, Infomed, SciELO y Pubmed. Se aplicó una estrategia de búsqueda de palabras clave: Cirugía Oral, Comunicación buco sinusal, Maxilar, Procedimiento quirúrgico. Se consultaron un total de 20 bibliografías.
Desarrollo: el tratamiento de estas comunicaciones puede ser diferido y esto dependerá del tamaño de la comunicación, la presencia de una infección sinusal previa o el requerimiento de anestesia general. En cuanto a los tratamientos, hay diferentes tipos con indicaciones precisas.
Conclusiones: para el cierre de comunicaciones bucosinusales, se destacan varias técnicas quirúrgicas entre ellas el colgajo vestibular es valorado por su simplicidad y efectividad, mientras que el colgajo palatino rotacional es útil para cierres primarios. El colgajo de tejido conectivo favorece la cicatrización por primera intención, y el colgajo pediculado con tejido adiposo bucal proporciona buen soporte y cicatrización. La elección de la técnica depende del tamaño de la comunicación, la localización anatómica y las condiciones del paciente, siendo crucial para minimizar complicaciones y asegurar una recuperación óptima.
Descargas
Citas
1.Mosca CO, Miguelez SE, Bavaro J, Crocetta C, Rey E. Comunicación buco sinusal a causa de un quiste odontogénico residual. Revista de la Fundación Juan José Carraro [Internet]. 2021. [citado 06/06/2024]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/odontologia/resource/espt/biblio-1223346
2. Aynaguano Aynaguano JB. Manejo de las comunicaciones oroantrales en el ámbito de la Odontología General. [Internet]. 2024. [citado 06/06/2024]. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12945
3. Veloz Vaicilla Gs. Comunicación Bucosinusal De Origen Odontogénico. Presentación De Caso Clínico. [Internet]. 2021. [citado 06/06/2024]. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13407
4. Sullca Solano JD. Nivel de conocimiento de comunicación bucosinusal en estudiantes de una universidad privada Huancayo. [Internet]. 2021 [citado 06/06/2024]. Disponible en: https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/2376/TESIS%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Pal S, Rao K, Sanjenbam N, Thounaojam N, Geeta R, Bagde H. A double barrier technique in surgical closure of oroantral communication. Cureus. [Internet]. 2022. [citado 06/06/2024]; 14(11): E31671. Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.31671
6. Funes Pivetta GN, Ailen Cores B, Noemi Soler C, Beltran Bedogni L, Arienza F. Tratamiento de comunicaciones bucosinusales y buconasales. Reporte de cinco casos de diferente etiología. Rev Asoc Odont Arg [Internet]. 2023. [citado 06/06/2024]; 111(2). Disponible en: http://www.SciELO.org.ar/SciELO.php?script=sci_abstract&pid=S2683-72262023000200833&lng=es&nrm=iso
7. Gonzales Alarcon JS. Frecuencia de complicaciones postexodoncia en cirugías de terceros molares en una clínica odontológica de Chiclayo, 2015-2019. [Internet]. 2023. [citado 06/06/2024]. Disponible en:http://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/11613
8. del Rey Santamaría M, Valmaseda Castellón E, Berini Aytés L, Gay Escoda C. Incidencia de comunicación bucosinusal tras la extracción de 389 terceros molares superiores. Med Oral Patol Oral Cir Bucal [Internet]. 2006 [citado 06/06/2024]; 11: E334-8. Disponible en: http://SciELO.isciii.es/SciELO.php?script=sci_arttext&pid=S1698-69462006000400008
9. Antezana Méndez R. Uso del plasma rico en fibrina(PRF) para la resolución de comunicaciones orosinusales. [Internet]. 2023 [citado 06/06/2024]. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/34998/TE-113.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Corderch Fonseca CF. Revisión sistemática del uso de fibrina rica en plaquetas para el cierre de comunicaciones y fístulas oroantrales. [Internet]. 2022. [citado 06/06/2024]. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/196221/Revision-sistematica-del-uso-de-fibrina-rica-en-plaquetas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. Gamboa Gamboa BG, Bernal Vesga E. Técnicas de diagnóstico y tratamiento más usadas en el manejo de la Comunicación Oroantral por cirujanos orales y maxilofaciales de Santander. [Internet] 2020. [citado 06/06/2024]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30749/2020GamboaGabriela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
12. Surco Soncco II. Nivel De Conocimiento Sobre Complicaciones Intra Operatorio y Post Operatorio De Exodoncias En Alumnos Del Séptimo y Noveno Semestre De La Clínica Odontológica De La Universidad Católica De Santa María, Arequipa 2022. [Internet] 2022. [citado 06/06/2024]. Disponible en: https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstreams/d956ec2b-7a36-4a45-b33d-51b736f6a062/download
13. Fung Mejía V, Vargas Cornejo HM. Nivel de conocimiento sobre el manejo de complicaciones locales post exodoncias simples en los estudiantes de estomatología de una universidad privada Piura, 2021. [Internet]. 2021. [citado 06/06/2024]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/81300/Fung_MV-Vargas_CHM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
14. Batista Vila M, Hernández Pedroso L, González Ramos RM, Batista Bochs MM. Comportamiento de la comunicación bucosinusal post exodoncia atendidas a nivel hospitalario. Revista de Ciencias Médcias La Habana [Internet]. 2015. [citado 06/06/2024]; 21(3):566-574. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/download/862/pdf_73
15. Vásquez-Villafane A, Arias-Lucano J, Seminario-Amez M, Guevara-Canales J, Morales-Vadillo R, Cava- Vergiu C, Alberca Ramos E. Comunicación bucosinusal: Revisión de la literatura. KIRU [Internet]. 2017. [citado 06/06/2024]; 14(1):91–97. Disponible en: http://doi.org/10.24265/kiru.2017.v17n1.13.
16. Lehner J, Gellée T, Levy-Bohbot A, Pomes B, Goudot P, Bertolus C. Cirugía de las comunicaciones buconasosinusales. EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial [Internet]. 2024. [citado 06/06/2024]; 25(1):1–14. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s1635-2505(24)49034-8
17. Sáenz Rosado L. Complicación quirúrgica en la exodoncia de canino incluido en bóveda palatina. [Internet]. 2021. [citado 06/06/2024] Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/134805/TFG%20518-S%c3%81ENZ%20ROSADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
18. Corominas O, Emiliano P, Sebastián F, Lucio M. Cuerpo extraño en el seno maxilar. Cierre quirúrgico por la técnica de bolsillo palatino. Revista Facultad Odontología (UNC). [Internet]. 2021. [citado 06/06/2024]; 31(2):20-24. Disponible en: https://doi.org/10.25014/revfacodont271.2020.31.2.20
19. García Vergara JG. Uso de la bola adiposa de Bichat en cirugía oral. [Internet]. 2022. [citado 06/06/2024]. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/14751/1/UA-ODO-EAC-009-2022.pdf
20. Ramírez Almeida JR, Parise Vasco JM, Castro JA, Armas Vega A. Uso de bolsa adiposa de Bichat pediculada como recurso para el cierre de comunicaciones y fístulas bucoantrales: informe de caso. Odontología Vital [Internet]. 2020 [citado 06/06/2024]; (33):7-14. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-07752020000200007&lng=en
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Antonio Rodríguez Alonso, Ardyn Concepción González Morales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.