Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI  PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Revista MedEst es el órgano oficial de difusión científica de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, en la República de Cuba. Está dirigida a los estudiantes de cualquier rama de la salud o vinculados a este sector en el país y otras partes del mundo. Publica números seriados cuatrimestralmente, además de suplementos y números especiales dedicados a diferentes temas científicos de interés.

Su objetivo es responder y cubrir las necesidades de publicación de los estudiantes de Ciencias Médicas o vinculados a ese sector tanto cubanos como de otros países. Todo su contenido se encuentra accesible y protegido bajo una  licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional

Noticias

No se publicó ningúna noticias.
 
Portada
Último número

Vol. 4, No. 1 (2024): ENERO-ABRIL (En progreso)

Publicado: 2024-02-25

Tabla de contenidos

EDITORIAL

José Fernando Placeres Hernández, Yonathan Estrada Rodríguez
111 lecturas

ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Síndrome inflamatorio multisistémico en niños con COVID-19: una mirada desde la fisiopatología

Introducción: el síndrome inflamatorio multisistémico es una entidad asociada a la infección por SARS-CoV-2 en infantes, que, aunque poco frecuente, se asocia por lo general a manifestaciones graves.

Objetivo: describir los aspectos fundamentales del síndrome inflamatorio multisistémico en niños con COVID-19 desde el punto de vista de sus bases fisiopatológicas e inmunológicas.

Diseño Metodológico: se seleccionaron un total de 31 fuentes bibliográficas, la mayoría artículos originales y de revisión, con más de un 75 % de actualización en las principales bases bibliográficas médicas en la web.

Desarrollo: el síndrome inflamatorio multisistémico en niños con COVID-19 constituye una entidad independiente de la infección aguda severa por COVID-19 y de la enfermedad de Kawasaki. Se trata de un fenómeno hiperinflamatorio post-infeccioso, donde una activación de tipo superantígeno pudiera ser importante en su patogenia, conllevando a la característica tormenta de citocinas, disfunción endotelial, fenómenos isquémicos y trombóticos, choque y disfunción multiorgánica. Suelen ser pacientes sin comorbilidades y presentar fiebre, lesiones en piel, inyección conjuntival, síntomas gastrointestinales y disfunción cardiovascular.

Conclusiones: la tendencia a la gravedad en estos pacientes previamente sanos, que desarrollan una respuesta inmune mal organizada, indica la necesidad de prevenir la enfermedad en todos los niños y adolescentes y darles un correcto seguimiento luego de las 4-6 semanas del inicio de la infección.

Amanda Avello Rodríguez, Déborah Luque Laffita, Daniela Dueñas Bermúdez, Mabel Anay Rodríguez Monteagudo
92 lecturas
La enzima mieloperoxidasa como importante biomarcador en los servicios médicos de salud

Introducción: los avances tecnológicos en el ámbito de la medicina microscópica han permitido adentrarse en el funcionamiento molecular de los procesos celulares, donde juegan un papel fundamental las proteínas enzimáticas. La mieloperoxidasa es una hemoproteína que se encuentra almacenada principalmente en los gránulos azurófilos de los neutrófilos polimorfonucleares humanos, monocitos y macrófagos.

Objetivo: caracterizar la enzima mieloperoxidasa como importante biomarcador para el diagnóstico de enfermedades en los servicios médicos de salud.

Diseño Metodológico: se realizó una revisión bibliográfica comprendida en el período de julio a agosto del 2023, donde se consultaron artículos originales, reportes de caso y revisiones sistemáticas de acceso abierto en publicaciones académicas revisadas por pares, de los últimos 5 años. Se revisaron las bases de datos de SciELO, Regmed, Dialnet, Mayoclinic, entre otras.

Desarrollo: la actividad de la MPO se emplea, hace tiempo, como un marcador que indica la presencia de procesos inflamatorios. Juega un rol preponderante en la fisiopatología de la COVID-19. Elevados niveles se encuentran en varias enfermedades, entre las que se distingue el cáncer. La MPO, podría contribuir al mecanismo de defensa contra agentes infecciosos, como también favorecer la patogénesis de la enfermedad al provocar daño a los tejidos adyacentes.

Conclusiones: la actividad de la enzima mieloperoxidasa resultó significativa como marcador de riesgo cardiovascular, cáncer, procesos inflamatorios y tiene actividad predictora con respecto al daño vascular. Asimismo ha servido de referencia como marcador pronóstico de gravedad de la COVID-19.

Dionis Ruiz Reyes, Emily Enríquez Pérez, Adriel Herrero Díaz
52 lecturas
Ritmos circadianos, reloj biológico y Jet Lag

Introducción: la sucesión de los días y las noches que presenta nuestro planeta ha hecho evolucionar a los organismos hace milenios, tanto así que poseemos un casi perfecto reloj biológico preparado para que nos podamos adaptar sin problemas a los cambios ambientales. El núcleo supraquiasmático se ocupa de ello.

Objetivo: describir los ritmos circadianos y su relación con nuestro reloj interno y el Jet Lag como uno de los principales trastornos.

Diseño metodológico: se realizó una revisión bibliográfica integradora de la literatura sobre los Ritmos circadianos, reloj biológico y Jet Lag. Esta revisión de la literatura consistió en una búsqueda en SciELO, Google Académico y PubMed. Los marcadores de búsqueda utilizados fueron: ritmo circadiano; reloj interno; núcleo supraquiasmático; Jet Lag. Los criterios de selección fueron: artículos con acceso gratuito al texto completo, publicados en español y en inglés.

Desarrollo: los ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de 24 horas, responden principalmente a la luz y a la oscuridad. Estos ritmos se regulan mediante los relojes biológicos. Nuestro principal reloj biológico es el núcleo supraquiasmático, situado en el hipotálamo. El Jet Lag es uno de los principales trastornos del ritmo circadiano.

Conclusiones: comprender y respetar los ritmos circadianos es esencial para mantener un equilibrio en nuestras rutinas diarias y promover un mayor bienestar, evitando los efectos negativos del Jet Lag y mejorando la calidad del sueño.

Maikro Osvaldo Chávez Moya, Leodanis Hernández Cabrera, Anniabel Martínez Gómez, Orlando Jesús Espinosa Romero
133 lecturas

PRESENTACIÓN DE CASOS

Bárbara Yacquelin Alemán Marichal, Yasmany Salazar Rodríguez, Yolainy Guzmán Marrero, Dadmara López García
47 lecturas
Yadier Núñez García, Leidys Laura Fagundo Borges, Irelys González López
58 lecturas

HUMANIDADES MÉDICAS

Historia de la Inmunología en Cuba y sus principales aportes como ciencia

Introducción: la disciplina de la inmunología surgió cuando se observó que los individuos recuperados de ciertos trastornos infecciosos quedaban protegidos después contra la enfermedad.

Objetivo: describir la historia de la inmunología en Cuba y sus principales aportes como ciencia.

Diseño Metodológico: se realizó una revisión bibliográfica a través del método histórico-lógico utilizando un total de 29 bibliografías obtenidas de las bases de datos de SciELO, PubMed y el motor de búsqueda de Google Académico. Se consideró como criterio de selección aquella literatura publicada que poseyera relevancia y ajuste al tema.

Desarrollo: a lo largo de la historia de Cuba han surgido diversas epidemias y enfermedades que han afectado en gran medida a la población del país. Este ha sido el motor impulsor para que se desarrollara la inmunología como ciencia en Cuba y que brillantes científicos se destacaran en el combate de dichas enfermedades a través de sus descubrimientos en el campo de esta ciencia.

Conclusiones: los científicos cubanos dedicados al estudio de la inmunología mostraron un alto nivel de capacidad y conocimiento de esta ciencia, logrando importantes aportes y enfrentando las epidemias en sus respectivas épocas. Después del triunfo revolucionario se comenzó a desarrollar la inmunología en Cuba como especialidad, y luego de la fundación de centros científicos biotecnológicos, el desarrollo de esta ciencia en Cuba fue impulsado.

Eric Fuentes Rodríguez, Camila Vilorio Pérez, Deniss de la Caridad Moreno Barreiro, Elsa Rodríguez Herrera
57 lecturas